Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
San Martín de Bolaños es un pueblo y municipio de la Región Norte del estado de Jalisco, México. Se encuentra aproximadamente a 122 km al norte de Guadalajara.
En el siglo XVII la región era conocida como Alcaldía Mayor del Real de Bolaños, algunos autores señalan que también se le conoció como Mineral del Tepec.
En 1825, San Martín ya aparece registrado con este nombre en el documento “Estadística del Estado Libre de Jalisco” de Victoriano Roa, en esa fecha tenía categoría de pueblo con ayuntamiento y comprendía las comisarías de Mamatla, Tepizuac y Pochotitán.
En el decreto 8783 del 30 de diciembre de 1971, publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, ya se registra a este municipio con la denominación de San Martín de Bolaños, que hasta la fecha conserva.
Hallazgo arqueológico del Cerro del Piñón en San Martín: Hace 1700 años aproximadamente llegaron a la zona del Cañón de Bolaños, (que comienza en el Valle de Valparaíso, Zacatecas, y termina en el río Grande de Santiago, Jalisco, y Nayarit). Un grupo de personas que venían de la cuenca del lago de Magdalena al centro de Jalisco; se mezclaron con los que vivían allí y se asentaron en pequeños poblados a lo largo del Cañón prefiriendo las partes altas o mesetas para vigilar a las personas que pasaban el río.
Los pueblos más antiguos se dispusieron en torno a una plaza rectangular, construyendo a su alrededor templos y casas del grupo de gobernantes. En las laderas y vegas de los ríos cultivaban y vivían los campesinos.
Cientos de años después cambiaron de plazas rectangulares por circulares donde realizaban sus ceremonias; los poblados más importantes contaban con un juego de pelota cerca de la plaza.
El pueblo vivía en construcciones pequeñas donde había un lugar para cocinar y otro para fabricar sus herramientas: flechas, ollas, cazuelas, platos y raspadores para limpiar pieles.
Un jefe gobernante tomaba decisiones y se encargaba de que todos trabajaran. En la aldea se generaban diversos productos que intercambiaban con los viajeros. Estos cruzaban el Cañón para dirigirse a Chalchihuites, (zona minera), donde obtenían pigmentos minerales, como la hematita, empleada para decorar vasijas, y la piedra verde llamada Chalchihuitl (en náhuatl), considerada sagrada y usada como amuleto. Del trueque obtenían productos que no existían en la región: sal, obsidiana, algodón, pigmentos, minerales, ariscos, conchas (para hacer cuentas, orejeras y narigueras), caracoles marinos (usados como trompetas), creándose así una importante ruta comercial que fuera la actividad principal de los habitantes del Cañón por varios cientos de años hasta que decayó debido a la desaparición de las redes comerciales que unían al norte y al occidente con la cuenca de México.
Comercio: En el mundo prehispánico (antes de la llegada de los españoles) el intercambio comercial era de gran importancia. A las costas del Pacífico llegaron viajeros de la América del Sur, con diversos objetos y costumbres que adoptaron algunos pueblos de México, entre ellos se tienen: cuentas hechas de caracol que vive sólo en el Golfo de Guayaquil, Ecuador; las formas de vasijas con vertedera llamada (asa de estribo); y la costumbre de enterrar dentro de las tumbas de tiro.
Formas de vida de los pueblos: Los oficios de los artesanos del Cañón consistían en hacer vasijas de barro cocido decoradas con muchos detalles en varios colores; tejer fibras de maguey y algodón para hacer vestidos y cobijas; tallar puntas de flecha, raspadores, metates y hachas de piedra; trabajar la concha marina haciendo brazaletes, cuentas y mosaicos colgantes. El resto de la población se dedicaba al cultivo de maíz, frijol, chile y calabaza principalmente, y recogían del monte pitayas, mezquite y otras plantas utilizadas como alimentos, también se dedicaban a la caza y la pesca así como la obtención de minerales que hay en la región.
Parte de la cosecha obtenida se le daba al gobernante quien repartía entre sus ayudantes y sacerdotes; éstos se encargaban de pedir a los dioses buenas cosechas y mantener el nivel de las aguas del río. Las ceremonias más relevantes eran las de los muertos y la del juego de pelota.
El comercio generó una gran bonanza económica, se remodelaban las casas y los templos, se edificaban otras, la gente importante lucía adornos de conchas y coral y se fabricaban gran cantidad de herramientas de piedra y obsidiana.
Las poblaciones crecieron multiplicándose las actividades, esta forma de vida duró aproximadamente 700 años, cuando perdió importancia la ruta comercial y comenzaron a irse unos a Chalchihuites y otros a Jalisco, dejando pueblos abandonados. Los pocos que se quedaron vivirían del producto de sus cosechas, de la recolección de las plantas silvestres, de la caza y de la pesca del río.
Modo de ver el mundo: Vida y Muerte. Los habitantes del Cañón de Bolaños creían que al morir continuarían viviendo en otro sitio, el individuo que moría se le depositaba bajo tierra con las cosas que pudiera necesitar y acompañado de un perro que le serviría de guía hacia otro mundo.
Al tratarse de un gobernante como el camino presentaba peligros, sacrificaban y enterraban con él a un sacerdote que lo protegería con sus plegarias.
En esta cultura se acostumbraba a construir como monumentos funerarios las tumbas de tiro.
Tumbas de tiro: La tumba de tiro se cavaba haciendo un pozo vertical o tiro de profundidad variable conectado a cuartos o cámaras; cuadrados, rectangulares o circulares por lo general de techo abovedado. Existen diversos tipos de tumbas como el de la ranchería de Pisotita que tiene dos cámaras redondas con tiro lateral y uno más en el centro del techo de una de ellas, y como las tumbas de tiro de Valparaíso que tienen cámaras cuadradas y escalones en el fondo del tiro para entrar a la cámara, seguramente se construían según el gusto personal, por eso la variedad.
La costumbre de construir tumbas de tiro es probable que llegara a las costas mexicanas del Pacífico con los viajes marinos que venían desde Ecuador, Colombia y Perú, países de América del Sur, al principio se aceptó entre los pueblos costeros de Colima, Jalisco y Nayarit, pero fue penetrada tierra adentro hasta llegar a la región de Bolaños. Este contacto se puede probar con las cuentas de caracol marino de Guayaquil, Ecuador, halladas en la tumba de tiro del Piñón de San Martín de Bolaños.
Se desconoce el simbolismo o significado de este tipo de construcción funerario, pero es de suponerse su relación con el concepto religioso de los antiguos (prehispánicos) quienes creían en la existencia del inframundo (o cielo) situado sobre la superficie terrestre; para llegar a esto se tendría que crear una situación similar al nacimiento por lo que el tiro y la cámara de la tumba simbolizan la matriz de una mujer parturienta, de esta manera se podría renacer a una nueva vida.
Para la construcción de estas bajo tierra se seleccionaban suelos duros de roca de origen volcánico como la toba o tepetate para que resistiera la destrucción de la naturaleza, además se trataba de disimular su presencia para evitar las violaciones que desgraciadamente han ocurrido de los saqueadores que lo único que hacen es contar que poseen ricos objetos de ofrenda.
En general las tumbas se encontraban en lugares destinados a los muertos como cementerios, alejados de las casas habitaciones o de los templos la excepción son las del Piñón que se construyeron dentro del conjunto del sitio ceremonial, con el paso del tiempo se abandonó esta costumbre debido, tal vez, al arduo trabajo que representaba construirlas y empezaron a enterrar a los gobernantes en fosas situadas al pie de un templo como lugar sagrado que era; esta gente fue enterrada en posición muy flexionada (encogida) con la cara hacia abajo (en dirección al inframundo) cubierta por una máscara, tal vez como protección a los peligros que enfrentaría y con adornos que simbolizan el poder que habían tenido durante la vida.
Hace aproximadamente 770 años, en el siglo XII, perdió importancia la ruta comercial y se inició el abandono de los pueblos, en Cañón de Bolaños, quedó con pocos habitantes hasta la llegada de los españoles quienes encontraron solamente el poblado de Pochotitán.
Tumbas de tiro selladas en El Piñón: La tumba de tiro del Piñón, única en su tipo se encontró cerrada e inviolada. Está situada en la mesa superior del cerro del Piñón, enclavada en las inmediaciones del pueblo de San Martín.
El sitio arqueológico es un conjunto de estructuras de restos de casas y de templos construidos sobre terrazas artificiales donde seguramente vivía el gobernante y otros personajes distinguidos, los sacerdotes y los artesanos; esta tumba reúne características muy especiales: forma parte del conjunto principal, fue edificada al sureste de la mesa bajo uno de los muros que limitaba la parte central del complejo arquitectónico.
La entrada fue cubierta de varas y tierra, se construyó en un conglomerado debido a la ausencia de Tepetate, es única también por haber permanecido cerrada y sin violar hasta nuestros días, brindando la oportunidad de estudiarla y analizar su contenido en su contexto original aportando características culturales. El acceso a la entrada del tiro que tenía un metro de profundidad estaba cubierta por el cimiento de un muro construido años después.
La entrada a la cámara fue sellada por una lápida cuadrangular de piedra colocada sobre una pequeña banqueta hecha en el tiro. Para llegar a la cámara era necesario pasar por una rampa con ollas de ofrendas a los lados. Los restos óseos, muy deteriorados por el ambiente húmedo y el encierro, se encontraban entre los objetos de ofrenda fracturados a causa de los continuos desprendimientos de las rocas del techo.
El espacio de la cámara era circular con techo abovedado, estaba cubierta totalmente por huesos de entierros uno tras otro en cada ocasión se depositaba en el piso un grupo de individuos acumulando en la parte posterior de la cámara los huesos de los anteriores. Entre los huesos humanos había también de animales que fueron enterrados como parte de la ofrenda.
La tumba se reutilizaba debido a que funcionaba como criptas familiares. Se supone que el cargo del gobernante era hereditario, por lo que su familia conservaba el poder por varias generaciones. A su muerte que era la única de forma natural, se sacrificaba a un grupo de personas cercanas a él para que lo acompañaran en su nueva residencia. El entierro colectivo se componía de niños y adultos de ambos sexos, seguramente se trataba de sus hijos, mujeres y sirvientes. Todos debían cumplir la misma función que habían desempeñado durante la vida y las actividades acostumbradas del gobernante.
El contenido de las grandes ollas colocadas en ambos lados de la rampa eran de huesos semicremados que podían pertenecer a los guardianes de la tumba ya fueran sirvientes o guerreros. Este rasgo es novedoso ya que la cremación era desconocida en esta costumbre funeraria.
Del conjunto de huesos sólo se identificaron tres individuos que por los objetos asociados a ellos se cree que fueron el gobernante y dos sacerdotes acompañantes.
Uno de ellos, depositado en posición extendida fue colocado en forma transversal, con respecto a la entrada a la cámara, tenía sobre el tórax un caracol marino instrumento musical usado en los rituales religiosos lo cual indica que podría tratarse de uno de los sacerdotes; al extremo derecho de la entrada se colocó un individuo que había sido adornado con brazalete de conchas, collares de cuentas de conchas, huesos, caracol marino y coral negro.
Su vestimenta era de algodón y fue depositado en una estera (petate). Junto a él se colocaron unas figurillas huecas sentadas con los brazos sobre las rodillas, tal vez representen al gobernante; una figurilla hueca de un perro (animal que guiaba a los muertos al inframundo); una olla miniatura símbolo de alguna ocasión especial que en vida experimentara el personaje, los topes de un átlatl; dos bordos (puntas de flecha utilizada en el átlatl), que habían estado llenas de alimentos.
En el extremo opuesto apareció un tercer individuo con una pipa junto, este objeto se usaba durante las ceremonias curativas y religiosas. El tabaco y algunas drogas como el peyote eran empleadas como medio para hablar con los dioses por gente preparada, es decir los sacerdotes y hechiceros.
Características o rasgos culturales: Este hallazgo arqueológico representa una aportación de gran importancia en la arqueología en el occidente de México, por ser el primero en su género, su estudio permitió conocer algunos rasgos de la tradición de tumbas de tiro, perdidos por el saqueo indiscriminado del que han sido objeto.
En estos monumentos funerarios se tiene la presencia de: grandes ollas con evidencias de cremaciones humanas, siendo utilizadas como urnas; el uso de la pipa; un intenso intercambio marino; trabajados localmente, el uso dominante de la decoración al negativo para ornamentar piezas de cerámica que indican la existencia de una relación directa entre esta técnica y el ritual de la muerte.
El estudio de la tumba y su entorno cultural permitió constatar que existieron a lo largo del cañón varios centros de control de la ruta comercial que unían el área de Chalchihuites con los de la cuenca, donde vivieron gobernantes que fueron enterrados en igual forma (en tumbas de tiro).
El período de enterramiento en tumbas de tiro entre gente que habitó el cañón de Bolaños, se extiende durante los primeros cinco siglos de la era cristiana, la tumba pudo fecharse en 440 d.C. pero el Piñón fue habitado durante el último siglo antes de Cristo.
El análisis de los restos de comida recuperado del interior de las vasijas brindó una mayor información de alimentos de origen vegetal de los que existen ahora. El estudio de los huesos humanos ha permitido saber que en la tumba se enterraron niños y adultos de ambos sexos.
El conjunto de datos y análisis del contenido de la tumba amplió grandemente el concepto del ritual que se tenía de esta costumbre funeraria, probando que fueron constituidas para depositar un personaje importante de la sociedad acompañado por un grupo de personas; se constató que los objetos hechos a partir de conchas y caracoles marinos se distribuían entre el grupo poderoso exclusivamente, mientras que la gente del pueblo tal vez no se le permitía usar esos valiosos objetos por lo que era enterrada modestamente.
Esta región cazcana pertenecía al cacicazgo del Teúl y fue invadida y conquistada por los nahuatlecas que se apoderaron de los valles de Tlaltenango y Juchipila. Pelearon contra los belicosos tecuexes, contra los zacatecos y los huachichiles.
La zona fue conquistada en el año de 1530 por el Capitán Cristóbal de Oñate, quien por órdenes de Nuño de Guzmán hizo una expedición a la zona norte.
Más tarde unos españoles fundaron una hacienda para beneficiar los minerales que extraían de los yacimientos de la región. En el siglo XVII llegó a la categoría de Alcaldía Mayor del Real de Bolaños. Hacia 1748 la población de españoles se incrementó considerablemente debido a la riqueza minera de la zona.
La extraordinaria bonanza que alcanzó se debió a la explotación de las minas del Espíritu Santo, El Parián, Barranco, La Castellana, La Perla, entre otras.
En 1825 San Martín ya aparece registrado con este nombre en el documento “Estadística del Estado Libre de Jalisco” de Victoriano Roa, en esa fecha tenía categoría de pueblo con ayuntamiento y comprendía las comisarías de Mamatla, Tepizuac y Pochotitán. En 1846, San Martín y sus pueblos pasan del departamento de Colotlán al de Bolaños. Desde 1825, San Martín perteneció al 8º cantón de Colotlán, Jal.
En 1861 San Martín de Bolaños y sus pueblos pertenecen a la municipalidad de Bolaños, quedando registradas dos comisarías Mamatla y San Martín.
El 3 de mayo de 1872, por decreto número 286, se suprime la municipalidad de San Martín quedando como Comisaría junto con la de Mamatla hasta el 7 de septiembre de 1892 cuando se erigen en municipalidad las dos comisarías. Posteriormente la de Mamatla, se suprime en 1899 y con el carácter de congregación continuaría perteneciendo al municipio de San Martín.
En 1895 San Martín obtiene la categoría de pueblo con 25 comisarías municipales.
No se sabe con certeza la fecha en que esta municipalidad adquirió el nombre de San Martín Bolaños; pero en la Ley Orgánica Municipal de 1971 ya se registra con esta denominación, que hasta la fecha conserva.
1530 | Las huestes españolas conquistan esta región encabezadas por Cristóbal de Oñate. |
1748 | Los españoles se asentaron en esta zona debido a la bonanza minera de Bolaños. |
1872 | Mayo 3. Por decreto se suprimió la municipalidad de San Martín quedando como comisaría del departamento de Bolaños. |
1892 | Septiembre 7. San Martín recuperó su categoría de municipalidad, por decreto número 557 publicado en esta fecha. |
Es un escudo de forma española y cortado.
Los elementos contenidos en el cantón superior aluden a las características físico-geográficas del territorio municipal.
Al fondo, una serie de símbolos naturales que identifican a la Sierra Madre Occidental y que son del conocimiento de la mayoría de los habitantes de San Martín, entre los que destacan:
Todos los símbolos antes descritos se pueden apreciar perfectamente desde el pueblo de San Martín de Bolaños.
En segundo término, se representa un peñón de roca y tierra blanquizca siendo éste muy representativo del municipio ya que en ese lugar se ubica la zona arqueológica donde se encontró la vasija prehispánica que aparece en el cantón inferior del escudo.
En particular, la forma correcta de llamar a este lugar sería "peñón" pero se le conoce popularmente como "El Cerro del Piñón"; cerca de dicho cerro se localiza una peña de roca blanca caliza y sobre ella está impresa la figura de un número 5 (cinco) que al verlo causa cierto asombro por su real similitud a la forma del número 5 (cinco).
Es gracias a ello, es decir a todos los símbolos antes mencionados, que San Martín de Bolaños también se ha ganado el título de CIUDAD DE SÍMBOLOS.
A la diestra del escudo, en la parte baja del Cerro del Piñón, se observan unos pitayos como muestra de que en San Martín de Bolaños se dan en abundancia los frutos de este cactáceo con un sabor exquisito adquirido por el clima cálido del lugar.
En primer plano, a los pies de esta alegoría, se observa el río Bolaños cuyas aguas, indiscutiblemente, dan forma y vida a la belleza de este lugar.
El diseño de la línea que divide al escudo por el centro es una alusión a las culturas prehispánicas que florecieron en la región.
El recipiente de cerámica es una reproducción de un jarrón prehispánico que data del año 210 D.C., el cual fue encontrado en la zona arqueológica del cerro del Piñón que se ubica al norte y en las afueras de la cabecera municipal. Dicha pieza de cerámica se atribuye a los pueblos asentados en el cañón de Bolaños antes de la llegada de los españoles y simboliza el pasado histórico de la municipalidad.
Por su parte, las figuras que custodian al jarrón aluden al tiempo presente del municipio lo cual es representado con los productos obtenidos de las actividades económicas más prósperas en San Martín de Bolaños.
El carro de riel minero, el pico y la pala simbolizan la importancia de este sector productivo en la economía del municipio, ya que esta actividad es la que identifica a San Martín de Bolaños como un pueblo minero pues hasta la fecha los yacimientos de este lugar producen aproximadamente el 93% de toda la plata que se extrae de las minas del estado de Jalisco.
Esta es la razón por la cual se conoce a San Martín de Bolaños con la frase: CIUDAD DE PLATA.
En el flanco diestro, la mazorca de maíz y la cabeza del bovino aluden a las actividades agropecuarias que son practicadas por los habitantes de la municipalidad.
El ejemplar de águila real que aparece sobre el escudo sosteniendo una cinta con leyenda simboliza a un fiel guardián del blasón y del municipio de San Martín de Bolaños, y también es representativo porque se han encontrado algunas águilas reales en la Sierra Madre Occidental en la parte correspondiente a este municipio.
Las cortinillas que descienden por los laterales del escudo son elementos meramente decorativos.
Es así que el escudo municipal se constituye en un fiel reflejo de lo que es y existe en este noble, progresista y hospitalario municipio que siempre recibe con entusiasmo y amistad a sus visitantes.
El autor del blasón es el Lic. Noé Fernández Comparán, Secretario y Síndico del H. Ayuntamiento Constitucional de San Martín de Bolaños, Jalisco 2001-2003, cuyo diseño resultó ganador, por unanimidad, en el concurso para la creación del escudo municipal celebrado a principios del año 2001.
La aprobación oficial del emblema se efectuó en sesión ordinaria de Cabildo celebrada el 23 de marzo de del referido año.
El municipio de San Martín de Bolaños se localiza al norte del estado de Jalisco, en las coordenadas 21° 10’ 00’’ a los 21° 48’ 00’’ de latitud norte y de los 102° 33’ 00’’ a los 104° 13’ 00’’ de longitud oeste, alcanzando alturas de entre los 780 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Chimaltitán y Bolaños, al sur con los municipios de Tequila y Hostotipaquillo, al este con el estado de Zacatecas y al oeste con estado de Nayarit.
Fuente: Los municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Terciario, y se componen de rocas ígneas extrusivas, riolita, basalto, toba y brecha volcánica.
Topografía.- En toda esta región el terreno es muy accidentado, predominando cerros y barrancas ya que el municipio comprende parte del Cañón del río Bolaños, las cordilleras que forman este valle son: al oriente la Sierra Madre Oriental y al poniente la Sierra Madre Occidental. Se registran alturas de 780 a 2500 metros en los cerros de El Venadito en el oriente; así como los cerros de El Burro, Canagua, Cuervo, Palo Cenizo, Mezquite, Picudo, Maguey y otros más en el sur del municipio.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos con invierno seco, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 27.6º C., y tiene una precipitación media anual de 623.4 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto.
La dirección de los vientos en general es variable. El promedio de días con heladas al año es de 0.2.
Al municipio lo corta casi a la mitad, de norte a suroeste, el río Bolaños; y cuenta con los arroyos El Limón, Las Huásimas, La Barranca, El Platanito, Cantarranas, Moros, El Platanar, Las Huertas, El Carrizal y El Cajón.
Existen varios manantiales, los más abundantes se encuentran al sur de la cabecera municipal.
Los suelos dominantes pertenecen al tipo feozem háplico y cambisol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el luvisol órtico.
Extensión : Su extensión territorial es de 991.99 km2.
En la flora se desarrollan plantas silvestres como el pitahayo, nopal, mezquite, guamúchil, garambullo, huizache, palillo y hozote.
En la fauna existen especies como la liebre, conejo, coyote, tuza, tlacuache, armadillo, zorrillo y venado.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 60,349 hectáreas de bosque donde predominan especies de mezquite, huizache, garambullo, palillo y hozote, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plomo, cobre, zinc, fluorita y , principalmente, plata.
La mayor parte del suelo tiene pastizales, por lo cual su uso es agropecuario. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.
De los cultivos locales destaca el maíz, sorgo, frijol, sandía, mango, rábano, cebolla y melón.
Se cría ganado bovino de carne y leche; así como porcino, equino, diversas aves de corral y colmenas.
Es poca la actividad industrial que se desarrolla en este municipio, desarrollándose en mínima proporción la rama extractiva.
Existen minerales metálicos como oro, plomo, cobre en pocas cantidades, pero principalmente la plata.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos. Los establecimientos comerciales son una importante fuente de trabajo de la comunidad.
Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
Sector | Personas | Porcentaje respecto a la PEA total 1998 |
Primario | 250 | 36.23 |
Secundario | 220 | 31.88 |
Terciario | 150 | 21.74 |
Población desocupada | 70 | 10.15 |
*Fuente: H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jal. , 1998-2000
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 1,438 | 31.23 |
1990 | 669 | 18.65 |
1998* | 700 | 18.85 |
2000 | 1,017 | 25.57 |
2010 | 844 | 24.79 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
*H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jal., 1998-2000
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
28.37 | 37.21 | 32.69 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
90.58 | 97.64 | 97.98 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(2) (4) (6) (10) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (8) (9) (7) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(2) (6) (3) (10) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (9) (8) (7) (4) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 32.44 |
Trabajadores agropecuarios | 24.06 |
Trabajadores en la industria | 21.14 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 20.17 |
No especificado | 2.19 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa del municipio se encuentra integrada por 7 centros del nivel preescolar con 104 niños y 11 educadoras, 14 escuelas primarias con 555 alumnos y 34 maestros, tres secundarias con 181 estudiantes y 14 profesores.
Fuente: PlanMunicipal de Desarrollo 2007-2009, San Martín de Bolaños, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 1,913 | 41.55 |
1990 | 1,769 | 49.31 | |
1995* | 2,069 | 85.74 | |
2000* | 2,147 | 88.32 | |
2005* | 1,876** | 89.25 | |
2010* | 2,118 | 90.09 | |
Analfabetas | 1980 | 561 | 12.28 |
1990 | 319 | 8.89 | |
1995* | 344 | 14.25 | |
2000* | 279 | 11.48 | |
2005* | 222** | 10.56 | |
2010* | 224 | 9.53 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Población | Analfabetas | Sin Primaria | Sin Secundaria | Porcentaje de Rezago |
2.6 | 0.3 | 1.1 | 0.7 | 80.8 |
Fuente: H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, 1998-200
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 467 | 26.39 |
2000 | 615 | 28.64 |
2010 | 529 | 24.98 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
src="/sites/default/files/archivos-municipios/sanmartinb-07.jpg" style="border-width: 0px; border-style: solid;" width="367" />
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 5 | 113 | 8 |
Primaria | 13 | 490 | 33 |
Secundaria | 3 | 186 | 14 |
Bachillerato | 1 | 106 | 11 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.coepo.jalisco.gob.mx
En 1998, la infraestructura educativa con la que contaba el municipio para atender a la población de estudiantes es de: 2 planteles para educación preescolar; 4 escuelas primarias; 2 escuelas secundarias y 1 escuela preparatoria.
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de 8 casas de salud, dos centros de salud y una unidad móvil y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 4 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 933 | 29.11 |
Población no derechohabiente | 2,237 | 69.80 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
2,726 | 80.06 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El abasto es cubierto por tiendas de abarrotes que se distribuyen en el municipio.
El municipio cuenta con un conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes como fútbol, basquetbol, voleibol y juegos infantiles.
Respecto a recreación y deporte, cuenta con un a infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, biblioteca, centro cultural y social y museo.
Cuenta con los servicios de energía eléctrica y agua entubada solamente en la cabecera municipal y las principales localidades, y únicamente con drenaje en la cabecera municipal.
El tipo de construcción es de bóveda de ladrillo o madera y teja en los techos y adobe, tabique o bloc en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 723 | 806 | 868 | 743 | 828* | |||||
Con agua entubada | 398 | 624 | 654 | 593 | 692 | 55.05 | 77.4 | 75.35 | 79.81 | 83.57 |
Con agua entubada y drenaje | 90 | 304 | 461 | 516 | 689 | 12.45 | 37.7 | 53.11 | 69.45 | 83.21 |
Con energía eléctrica | 456 | 562 | 641 | 609 | 711 | 63.07 | 69.7 | 73.85 | 81.96 | 85.87 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, pozo profundo, rastro, cementerio, aseo público, vialidad, seguridad pública, parques, jardines, centros deportivos y adoquín.
En lo que concierne a servicios básicos el 81% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 58.3% y en el servicio de energía eléctrica el 75.7%.
Cuenta con correo, telégrafo, teléfono y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | Oficinas 1 | |
Sucursales | ||
Agencias | 1 | |
Expendios | ||
Instituciones Públicas | ||
Otras |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara- Jerez- San Martín de Bolaños. Cuenta con una red de caminos de terracería y brecha que comunican las localidades. La transportación terrestre foránea se realiza en autobuses directos.
La transportación aérea cuenta con la aeropista de San Martín de Bolaños que tiene capacidad para recibir avionetas.
La transportación interna se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 76 | 1.91 | Huichol |
2000 | 74 | 1.86 | Huichol |
2005 | 115 | 3.59 | Huichol |
2010 | 179 | 5.25 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 0.85 % |
1980 – 1990 | - 2.46 % |
1990 – 1995 | 2.0 % |
1990 - 2000 | 1.0 % |
2005 - 2010 | 1.36% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | - 1,017 | - 22.09 % |
1990 – 1995 | 383 | 10.67 % |
1995 - 2000 | 7 | 0.18% |
2000 - 2005 | - 772 | - 19.41 % |
2005 - 2010 | 200 | 6.2 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Conteo | Población |
1995 | 3,970 |
1996 | 4,034 |
1997 | 4,044 |
1998 | 4,049 |
1999 | 4,050 |
2000 | 4,047 |
2001 | 4,039 |
2002 | 4,026 |
2003 | 4,009 |
2004 | 3,987 |
2005 | 3,961 |
2006 | 3,930 |
2007 | 3,895 |
2008 | 3,855 |
2009 | 3,812 |
2010 | 3,760 |
Fuente: H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jalisco 1998-2000
Expulsión |
1 9 8 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,178 | 0.10 | 0.007 | |
Mujer | 2,426 | 0.11 | 0.007 | |
Total | 4,604 | 0.10 | 0.01 |
1 9 9 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 1,756 | 0.07 | 0.004 | |
Mujer | 1,831 | 0.07 | 0.004 | |
Total | 3,587 | 0.07 | 0.00 |
1 9 9 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 1,996 | 0.06 | 0.004 | |
Mujer | 1,974 | 0.06 | 0.004 | |
Total | 3,970 | 0.06 | 0.004 |
2 0 0 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 2,033 | 0.07 | 0.004 | |
Mujer | 1,944 | 0.06 | 0.004 | |
Total | 3,977 | 0.06 | 0.004 |
2 0 0 5 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 1,603 | 0.05 | 0.003 | |
Mujer | 1,602 | 0.05 | 0.003 | |
Total | 3,205 | 0.05 | 0.003 |
2 0 1 0 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 1,704 | 0.05 | 0.003 | |
Mujer | 1,701 | 0.04 | 0.003 | |
Total | 3,405 | 0.05 | 0.003 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 2,122 | 1,496 | 1,550 | 1,443 | 1,077 | 1,028 |
De 15 a 64 años | 2,162 | 1,763 | 2,048 | 2,087 | 1,768 | 1,963 |
Mayores de 65 años | 312 | 326 | 365 | 344 | 334 | 388 |
No especificado | 8 | 2 | 7 | 103 | 26 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 4.64 |
1990 | 3.61 |
1995 | 4.00 |
2000 | 4.01 |
2005 | 3.23 |
2010 | 3.43 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 100.00 | |
1990 | 100.00 | |
1995 | 100.00 | |
2000 | 100.00 | |
2005 | 100.00 | |
2010 | 0.00 | 100.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 62 | 1,307 | 36.43 |
100 a499 | 2 | 410 | 11.43 |
500 a999 | |||
1,000 a1,999 | 1 | 1,870 | 52.13 |
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 96 | 1,488 | 37.4 |
100 a499 | 2 | 415 | 10.4 |
500 a999 | |||
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | 1 | 2,067 | 52.0 |
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 87 | 1,446 | 36.36 |
100 a499 | 2 | 359 | 9.03 |
500 a999 | |||
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | 1 | 2,172 | 54.61 |
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 60 | 823 | 25.68 |
100 a499 | 3 | 345 | 10.76 |
500 a999 | |||
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | 1 | 2,037 | 63.56 |
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a249 | 61 | 1,123 | 32.98 |
250 a499 | |||
500 a999 | |||
1,000 a2,499 | 1 | 2,282 | 67.02 |
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | |||
10,000 a14,999 | |||
15,000 a29,999 | |||
30,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a249,999 | |||
250,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 1,153 | 25.04 |
1990 | 1,870 | 52.13 |
1995 | 2,067 | 52.06 |
2000 | 2,172 | 54.61 |
2010 | 2,282 | 67.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.53%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.91%). Asimismo el 0.47% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El templo del Señor de Santa Rosa, data del siglo XIX, es de estilo neoclásico, su portada principal es de dos cuerpos; el primero tiene acceso por arco de medio punto, flanqueado por pares de columnas jónicas que sostienen entablamento sobrio; en el segundo cuerpo se encuentra la ventana coral, flanqueada por pares de columnas corintias sosteniendo entablamento con relieves vegetales. A un lado está la torre de dos cuerpos y remate.
El interior muestra bóveda de cañón con lunetos; cúpula semiesférica sobre tambor circular, con vitrales y pares de columnas corintias; el retablo principal es de estilo neoclásico.
En el lugar conocido como La Condesa se encuentra una capilla donde se cree que los españoles se reunían a venerar la imagen de un Cristo, conocido como el Señor de Santa Rosa.
En Mamatla hay unas tapias de cantera que datan del siglo XIX.
También en El Rosario se encuentran unas tapias de cantera que datan de la época colonial.
En cuanto a arquitectura de carácter civil se cuenta con el Palacio Municipal que data del año de 1909 que le perteneció al señor Luis Ureña que fue uno de los más ricos hacendados en esa época.
Obras de Arte
Escultura
La imagen de un Cristo conocido como el Señor de Santa Rosa; que se venera en el templo que lleva su nombre en la cabecera municipal. La imagen fue traída de Barcelona, España; durante la época colonial.
Museos
El municipio cuenta con el Museo Antropológico, en donde se albergan objetos que dan testimonio del pasado histórico esta región.
Las fiestas en honor del Señor de Santa Rosa que se celebran el 30 de agosto. Los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe, el día 12 de diciembre.
De las fechas cívicas destaca la celebración del 16 de septiembre y el 20 de noviembre.
Talabartería, monturas y cinturones piteados.
De sus alimentos destacan, el pozole, tamales y enchiladas; de sus dulces, la miel de pitahaya; y de sus bebidas, el mezcal.
Las fiestas en honor del Señor de Santa Rosa que se celebran el 30 de agosto. Los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe, el día 12 de diciembre.
De las fechas cívicas destaca la celebración del 16 de septiembre y el 20 de noviembre.
Música: Se escucha de toda la música nacional.
Artesanías: Talabartería, monturas y cinturones piteados.
Gastronomía: De sus alimentos destacan, el pozole, tamales y enchiladas; de sus dulces, la miel de pitahaya; y de sus bebidas, el mezcal.
Se pueden admirar edificaciones de tipo religioso y civil. Siendo las más notables: el templo del Señor de Santa Rosa, casas privadas, el edificio del Palacio Municipal, la Capilla de Pochotitan, el Museo Antropológico. Además se pueden admirar los bosques naturales localizados en la parte oeste y este del municipio.
Se pueden admirar edificaciones de tipo religioso y civil. Siendo las más notables: el templo del Señor de Santa Rosa, casas privadas, el edificio del Palacio Municipal, la Capilla de Pochotitan, el Museo Antropológico. Además se pueden admirar los bosques naturales localizados en la parte oeste y este del municipio.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: San Martín de Bolaños | 1,870 | 2,067 | 2,172 | 2,037 | 2,282 |
El Platanar | 239 | 216 | 179 | 135 | 124 |
Mamatla | 171 | 199 | 180 | 105 | 97 |
Los Pintados | 88 | ||||
La Presa | 81 | 96 | |||
La Joya | 82 | ||||
Linda Vista (Barrio de la Esperanza) | 65 | 105 | 96 | ||
Planta de Beneficio El Pilón | 94 | ||||
El Popote | 88 | 89 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx. México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en San Martín de Bolaños en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PAN y 1 PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipiode San Martín de Bolaños, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de El Platanar, La Joya, Mamatla, Puerta de Sánchez, Agua Caliente, Los Pintados, Trujillo y La Presa.
El municipio de San Martín de Bolaños está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 1.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Construcción |
Reglamento Interior del H. Ayuntamiento |
Fuente: Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Nombre | Año |
Felipe Ureña | 1892-1893 |
José María Ureña | 1894-1895 |
Avelino Fernández | 1896-1897 |
Marcos Barrera | 1898-1899 |
Gabino Paredes | 1900 |
José María Ureña | 1901 |
José E. Lemus | 1902 |
Dámaso Haro | 1903-1904 |
Luciano Covarrubias | 1905-1906 |
Dámaso Haro | 1907 |
J. Félix Martínez | 1908 |
Felipe Ureña | 1909 |
Dámaso Haro | 1910 |
Pascual Barrera | 1911 |
Luciano Covarrubias | 1912 |
Dámaso Haro | 1913 |
Gabino González | 1914-1915 |
Pascual Barrera | 1916 |
Alfredo Ureña | 1917-1918 |
Porfirio Correa | 1919 |
Jesús Flores | 1920 |
Juan F. Torres | 1921 |
Juan Soria | 1922 |
Luis P. Ureña | 1923 |
José María Arellano | 1924-1925 |
Pablo Haro | 1926 |
Francisco Haro | 1927 |
Nicolás Llamas | 1928 |
Alfredo Ureña | 1929 |
José María Arellano | 1930 |
Magdaleno V. Campos | 1931 |
Agapito Rodríguez | 1932 |
Ignacio Sandoval Rodríguez | 1933 |
Nicandro Ureña | 1934 |
Benjamín Valenzuela | 1935 |
Ignacio Sandoval Rodríguez | 1936-1937 |
J. Jesús Paredes | 1938 |
Miguel Macías | 1939-1940 |
Ignacio Sandoval Rodríguez | 1941-1942 |
Luis Ureña | 1943 |
Santiago Sandoval Barrera | 1944 |
Magdaleno V. Campos | 1945 |
J. Salvador Rodríguez | 1946 |
Luis Ureña | 1947 |
José Obed Ureña | 1948 |
Leonardo Ávila R. | 1949 |
J. Salvador Rodríguez | 1950 |
José Galindo | 1951 |
J. Salvador Rodríguez | 1952 |
Jacinto Arellano | 1953 |
José María Arellano | 1954-1955 |
Luis Ureña | 1956-1958 |
Jacinto Arellano | 1959-1960 |
José María Arellano | 1961 |
Santiago Sandoval Barrera | 1962-1964 |
Juventino Guzmán Ruiz | 1965-1967 |
Rafael Ureña H. | 1968-1970 |
Santiago Sandoval Barrera | 1971-1973 |
Miguel Macías Fregoso | 1974-1976 |
Pedro Cortés Ureña | 1977-1979 |
Pablo Fregoso Delgado | 1980-1982 |
Santiago Sandoval Barrera | 1983-1985 |
Rigoberto Macías Cortés | 1986-1988 |
J. Trinidad Martínez Fregoso | 1989-1992 |
Raúl Arellano Miramontes | 1992-1995 |
Rigoberto Macías Cortés | 1995-1997 |
Manuel Marín Bautista | 1998-2000 |
Humberto Esparza Jiménez | 2001-2003 |
Francisco Herrera Ávila | 2004-2006 |
Carlos Franco Valdivia | 2007-2009 |
José Francisco Ayón Jiménez | 2010-2012 |
José Miguel Ángel Fernández Soto | 2012-2015 |
Secretaría General de Gobierno.
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal.
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco.
H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jalisco, 1998-2000.
Fotografías del H. Ayuntamiento de San Martín de Bolaños, Jalisco, 1998-2000.
Número de emergencia
Denuncia escolar