Poncitlán es un pueblo y municipio de la Región Ciénega del estado de Jalisco.

Región: 
Región Ciénega
Toponimia: 

El significado del nombre que lleva el municipio es bastante discutido y se le han dado varias interpretaciones. Para algunos, el nombre de Poantzitlán o Poncitlán se deriva de las voces “Ponsehul” o “Ponzetlán” que significa “lugar de cilacayotes”, “junto a los chilares de la rivera” o “lugar del dios Ponze”, ídolo que adoraban los naturales de la raza coca.

Ponze o Poanzehui es un término coca que mexicanizado fue Ponzetlán y en lengua de Castilla vino a quedar en Poncitlán como ahora se le conoce.

Reseña histórica: 

Esta región pertenecía al tlatoanazgo de Coinan. Sus habitantes eran de las tribus cocas, quienes a principios del siglo XVI, a la llegada de los españoles, estaban gobernados por el cacique llamado Ponze, Ponzehui o Ponzetlán quien fue bautizado por los conquistadores como Pedro Ponce, el apellido se le dio a semejanza del vocablo Ponzitlán. Antes de la llegada de los españoles, también vivió en Poncitlán el cacique Chapalac que por desavenencia con Ponce salió de este pueblo en 1510 y se llevó tras de sí una muchedumbre de familias que después de peregrinar por varios pueblos se establecieron definitivamente en el actual Chapala.

La conquista de este lugar fue realizada por Alonso de Ávalos en 1521,  dando el nombre de Provincia de Avalos a las tierras por él conquistadas.

Fotografía - Reseña Histórica

Hacia 1530, llegó a estas tierras Nuño Beltrán de Guzmán. En este mismo año fue herido,  en Cuitzeo, Cristóbal de Oñate al acudir  en auxilio de Nuño de Guzmán quien estuvo a punto de perecer en un combate entre sus fuerzas y los aborígenes.

Junto con los conquistadores hicieron su arribo a esta región los religiosos que traían como misión evangelizar a la población, entre ellos Fray Juan Padilla, Fray Juan de Bobadilla, Martín de Jesús, Fray Miguel de Bolonia y Fray Antonio de Segovia fundando el convento en 1533. Esta región quedó bajo la jurisdicción del Obispo de Nueva Galicia a partir de 1550 ya que anteriormente pertenecía a Michoacán.

En 1825, Poncitlán ya tenía ayuntamiento; desde ese año y hasta 1878 perteneció al 3er. cantón de La Barca. De 1878 hasta 1891 al 1er. cantón de Guadalajara y desde esa fecha de nuevo al 3er. cantón.

En el decreto del 27 de marzo de 1824, ya se menciona a Poncitlán como ayuntamiento. Por decreto número 200, publicado el 5 de octubre de 1886, se dispuso la supresión del municipio de Poncitlán con todas sus comisarías, agregándose a la municipalidad de Ocotlán.

El 21 de febrero de 1888, se publicó el decreto número 277 mediante el cual se erigió de nuevo en municipio la comisaría de Poncitlán con los mismos límites y extensión que tenía antes de ser agregada al municipio de Ocotlán.

 

Personajes Ilustres

Juan José Méndez Hernández, escultor (1936- )

 

Cronología de Hechos Históricos

1521 El poblado fue conquistado por Alonso de Ávalos.
1533 Fundación de un convento por los evangelizadores franciscanos.
1817 El poblado de San Sebastián Santulapan fue pasto de las llamas en represalia contra los aborígenes, ya que se había levantado en armas contra Fernando VII.
1824 En el mes de marzo, el municipio de Poncitlán pertenecía al departamento de Chapala.
1858 Miramónal ser derrotado por las fuerzas liberales, arribó por este sitio y derribó casas y troncos de camichines para construir el puente que le permitió huir a través del Santiago. Este hecho ha sido registrado como la Guerra de los Camichines.
1886 El 5 de octubre, se suprimió al municipio de Poncitlán y todas sus comisarías, quedando agregadas a la municipalidad de Ocotlán.
1888 El 21 de febrero, por decreto número 277, se erigió de nuevo en municipalidad, la comisaría de Poncitlán.

 

Escudo de Armas: 

Escudo de Armas Municipal

El escudo representativo de Poncitlán, Jal., surgió del concurso convocado por el H. Ayuntamiento (conforme al acuerdo número 10-1 de la asamblea celebrada el 12 de enero de 1996); y del cual resultó ganador, el Maestro Fernando Flores González.

El blasón fue aprobado, por unanimidad, en sesión de Cabildo del día 26 de marzo de 1996.

Historial descriptivo: Aparece en un basamento de tierra y raíces, con el glifo de la tierra- tlalli, donde figuran los nombres de las poblaciones indígenas, base histórica del origen de su población. Cuitzeo, voz purépecha que significa “lugar de tinajas”; Tecomatlán, “lugar de tecomates”, especie de calabaza con cuello estrecho, llamada popularmente “bule”; Itzicán, de significado incierto, hasta donde fue posible indagar, significa: “lugar de obsidiana”, de Itzi=obsidiana y can=locativo, con el tiempo se  contrajo y se formó la voz “Itzicán”; Mexcalam, lugar de mezcales, planta de la que se extrae el tequila y el pulque, bebida ritual de los antiguos pobladores; Poanzítlán, que dio nombre al municipio y que proviene del náhuatl “poanzítl” y “tlán” (lugar) y que significa: “lugar de cilacayotes”. Además en la base aparece la divisa del escudo, en náhuatl: “Inelhuayocan Onacic”, que significa: “He llegado a la raíz”, considerando que precisamente la esencia y ser de un pueblo está en volver a su origen hasta encontrar su fundamento y nutrirse de él.

Circunda el escudo, el glifo náhuatl del agua (Atl) que brota de la tierra y las raíces, esto simboliza que el municipio está, casi en su totalidad, circundado por este elemento tan preciado, por el río Santiago (llamado Chicahuac) y el Lago de Chapala, de donde sus habitantes se han provisto de sustento y vida desde tiempos inmemoriales.

El remate del escudo es el glifo del “Dios Sol joven”, que recibió culto en las poblaciones del municipio, con el nombre de “Teopiltzin”: el Dios Niño: el sol naciente que despunta en oriente; representativo de la fuerza y vigor de la juventud del municipio.- (Colli es el “Sol Viejo” que se oculta en el poniente).

El escudo, propiamente, está dividido en tres secciones que a continuación se describen:

La sección superior derecha contiene el emblema de la orden de San Francisco, las cuentas y remate un rosario, que simbolizan el trabajo pacificador y la predicación del evangelio por los frailes franciscanos que fundaron en Poncitlán, en 1540, el Convento de San Pedro y San Pablo, desde donde realizaron y difundieron su abnegada labor. Asimismo, estos símbolos enaltecen la religiosidad y fe de un pueblo que guarda y venera con sumo aprecio la imagen de la Virgen del Rosario, que según la tradición fue obsequiada en 1546 a esta población, por el emperador don Carlos V.

La sección superior izquierda contiene la representación de un horno para producir cal, con llamas en su interior; una planta de maíz con fruto, un libro abierto y el glifo náhuatl de la palabra hablada. El horno con llamas hace alusión a una de las primeras industrias del municipio y representa, además, el trabajo de los poncitlenses, su fuerza y dedicación aplicada en el campo, la industria; por la superación en el estudio y su aportación a la cultura nacional. La planta de maíz, recuerda que los habitantes de la región, desde antiguo, hicieron de la agricultura y la ganadería las principales actividades para el sustento de los pobladores. Actualmente las actividades agropecuarias junto con la industria colocan al municipio en un honroso lugar en el ámbito estatal y nacional.

La sección inferior contiene el glifo náhuatl que representa la voz “Poanzítlan”, un cilacayote y las huellas que cruzan de arriba hacia abajo, son la representación de la peregrinación mexica que de Aztlán, según la leyenda, pasó por este municipio y dejó las poblaciones náhuas a las orillas del río Chicahuac y el Lago de Chapala como testimonio de su peregrinar en la búsqueda del lugar prometido para fundar México- Tenochtitlán. Simboliza además que la población indígena y mestiza del municipio tienen su origen y raíces en lo más profundo de la esencia nacional mexicana que es producto de la fusión de dos culturas: la indígena y la española. “No hubo vencedores ni vencidos, fue la concepción y pacto de la nación mexicana”.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Ponciltlán se localiza en el sureste del estado, en las coordenadas 20º 18' 15'' a los 20º 26' 15'' de latitud norte y de los 102º 16' 45'' a los 103º 07' 00'' de longitud oeste, a una altura de 1,524 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

 Limita al porte con los municipios de Juanacatlán, Zapotlán del Rey y Ocotlán, al sur con el Lago de Chapala, al este con parte del municipio de Ocotlán  y al oeste con el municipio de Chapala.

Extensión

Su extensión territorial es de 672.61 km2.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El municipio está constituido por terrenos pertenecientes al período Terciario.

Topografía.- El territorio que ocupa el municipio presenta una superficie de relieve bastante regular, predominando en la mayoría del mismo altitudes entre los 1,500 y 2,100 metros. A lo largo de su límite norte, las altitudes disminuyen, variando entre 900 y 1,500 metros, coincidiendo con las márgenes del río Santiago. Los accidentes topográficos más notorios son principalmente los que se encuentran en la Sierra de la Cuesta; siendo estos, el Cerro de Punto Grande con altura de 2,330 metros, el cerro Grande y Chiquihuitillo.

Clima 

El clima es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20.3° C, tiene una precipitación media anual de 801.2 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre.

Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 15.4.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos del municipio son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la subcuenca Lago de Chapala- Río Santiago pertenecientes a la región hidrológica Lerma- Chapala- Santiago. Los arroyos más importantes son San Mateo, La Manga, El Salto, El Tigre de Ibarra, Colorado, El Diablo, El Aguilote y sus manantiales Agua Caliente y la presa de La Tinaja.

Suelos

Los suelos dominantes corresponden al tipo ertisol pélico; y los suelos asociados corresponden al tipo feozem lúvico.

Vegetación

La flora del municipio está compuesta por pastos y selva baja espinosa como son huizache, nopal, palo dulce y granjeno.

Como llegar: 

Mapa de Ubicación

Extensión:    Su extensión territorial es de 672.61 km2.

Flora y fauna: 

Fauna

La fauna está representada por especies como el conejo, tejón, coyote, zorrillo, armadillo, culebras y aves diversas.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por zonas de bosque donde predominan especies de huizache, palo dulce y granjeno, principalmente.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Su vocación económica es agropecuario e industrial. De los cultivos locales destacan alfalfa, avena, cebada, frijol, garbanzo, maíz, sorgo, trigo y frutales como el aguacate, ciruela, guayaba, lima, limón y mango.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, equino, caprino y diversas aves.

Explotación Forestal

Se explota únicamente el pino.

Industria

Dentro de este sector destaca la industria de la transformación. Los principales ramos de la industria son textiles, fibras artificiales para deshilar, de dulces, producción de láminas y tubos de p.v.c. y muebles.

Pesca

La actividad se realiza en el Lago de Chapala, capturándose las especies de carpa, tilapia, charal, bagre y blanco.

Turismo

Dentro del municipio se pueden admirar el convento de San Pedro y San Pablo fundado en 1533 por los frailes evangelizadores. Este municipio cuenta con atractivos turísticos, su naturaleza variable lo hace interesante, como serían los bosques naturales localizados en la parte sur del municipio en los cerros como Punta Grande, El Venado y Sacamecate, uno de los lugares más interesantes para visitar y admirar su paisaje.

También es interesante visitar su población aunque pequeña pero vistosa. Los sitios de paisaje destacados en el municipio son la zona municipal delimitada por la rivera de Chapala, la Isla de los Alacranes y Mezcala; además de algunos bosques naturales localizados en la parte sur del municipio, en los cerros Grande, Punta Grande, El Venado y Sacamecate.

Los servicios turísticos que ofrece el municipio consisten en un hotel (Hotel Montecarlo)para hospedaje de los visitantes; en cuanto a establecimientos de alimentos y bebidas se cuenta con un bar (Bar Bohemio), fondas en el interior del mercado municipal, loncherías (Charlie’s, El Patio), restaurantes (El Mesón de Don Cleofas, El Portal), mariscos (El Paraíso), así como pizzerías (Amaretos Pizza y Pizza Plaza).

Comercio

El municipio cuenta con establecimientos en los que se encuentran artículos alimenticios de primera necesidad, así como los referentes a ferretería, bonetería, mercería, calzado, algunos aparatos eléctricos, tiendas de ropa y muebles de madera y en general.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento. Los servicios financieros son prestados por dos instituciones bancarias (Banca Serfín S.N.C. y Bancomer S.N.C.), existe una gasolinera (Servicios Guerrero), y varios talleres mecánicos (Llantera Becerra, Refaccionaria González, Refaccionaria Blanquet, entre otros). Las oficinas de gobierno son la Presidencia Municipal y el D.I.F. Municipal.

En cuanto a su estructura económica se podría resumir lo siguiente: el municipio es fundamentalmente agrícola y ganadero, aunque sus sectores de comercio y servicios e industrial presentan cierta dinámica. Este rasgo es notorio tanto por el número y tipo de establecimientos como por la estructura del empleo.

De un total de 2,344 establecimientos económicos registrados hasta 1997; 1,071 eran agropecuarios, 857 comerciales, 287 de servicios y 129 industriales.

El mismo rasgo se observa en la estructura ocupacional del municipio, de 8,083 personas ocupadas en 1990, el 34.5% realizaba actividades primarias, el 34.2% actividades del sector secundario y 26.6% actividades del sector terciario.

Del total de personas que encontraron su empleo en el sector secundario, el 72% laboró en la industria manufacturera. En el sector terciario, del total de empleados 34% se ubicó en el subsector comercio y 26.5% en el subsector de servicios personales y de mantenimiento, siendo estos subsectores los más destacados en lo que a empleo se refiere.

En el subsector manufacturero existen fábricas sintéticas, de productos textiles, de muebles, de aglomerados de madera, de dulces y de envolturas de plástico.

 

Población económicamente activa 1980-2010 y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 8,470 31.48
1990 8,371 25.94
2000 13,001 31.84
2010 16,866 34.84

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
39.48 47.83 49.03

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
96.56 99.30 95.26

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario
(Industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(10)
(2)
(4)
(9)
Sector terciario
(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo 
Administración pública
Otros. 
(5)
(6)
(7)
(8)
(3)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000.

Sector primario Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (2)
Sector secundario
(Industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(10)
(1)
(5)
(9)
Sector terciario
(Servicio)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo 
Administración pública
Otros. 
(3)
(7)
(6)
(8)
(4)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicio diversos 38.53
Trabajadores en la industria 25.71
Trabajadores agropecuarios 24.77
Profesionistas, técnicos y administrativos 10.62
No especificado 0.37

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

Durante el ciclo escolar 2005-2006, la infraestructura educativa está integrada por 30 centros de nivel preescolar atendidos por 81 educadoras, 40 primarias con 246 maestros, 12 secundarias con 122 profesores, 4 escuelas de nivel medio superior con45 profesores y en nivel superior 2 con 77 alumnos y con 20 profesores.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Poncitlán, Jalisco.

 

Población Alfabeta y Analfabeta.

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
Alfabetas 1980 11,593 43.08
1990 16,106 49.92
1995* 19,366 88.70
2000* 21,458 89.19
2005* 24,396** 90.27
2010* 28,581 91.44
Analfabetas 1980 2,667 9.91
1990 2,272 7.04
1995* 2,434 11.14
2000* 2,583 10.74
2005* 2,612** 9.66
2010* 2,538 8.12

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 4,371 27.13
2000 6,143 28.62
2010 7,104 24.86

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 31 2,079 88
Primaria 42 7,696 268
Secundaria 12 2,518 138
Bachillerato 5 1,226 57
Profesional Medio 0 0 0
Educación Especial 1 122 6

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente:
SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx

 

En 1998, el municipio contaba con 77 escuelas: 42 de educación primaria, 26 educación preescolar, 1 educación especial, 7 educación secundaria y solamente una escuela de educación media superior.

En los niveles preescolar y primaria la demanda social de educación es prácticamente cubierta, en tanto los niveles de educación media básica y media superior, la atención a la demanda en muy baja.

Por ejemplo, de 4,007 habitantes que en 1997 integraban el grupo de edad de 12 a 15 años y que constituyen la demanda social a educación media básica en este año; solamente 1,428 fueron atendidos en las escuelas secundarias de este municipio; existiendo, por consecuencia, una población socialmente demandante de 2,579 habitantes sin cobertura, es decir, sólo 1 de cada 3 adolescentes en edad de cursar educación media básica fueron atendidos en ese año.

La situación es todavía más crítica en el nivel medio superior. En este nivel solamente existe una escuela (C.B.T.I.S. 201) que atendió a 497 jóvenes en 1997, respecto a una demanda social de 3,437 jóvenes que constituyeron el grupo de edad de 15 a 19 años, en ese mismo año. Esto quiere decir que sólo 1 de cada 7 jóvenes, en edad de cursar alguna modalidad de educación media superior, fue atendido.

Si se considera sólo a los egresados de la secundaria a fin de cursos en el año 1996 (aproximadamente 300 alumnos), y se compara con el número de admitidos en el nivel medio superior en 1997 (aproximadamente 70 alumnos), se observa que la atención a la demanda potencial es de apenas un 23%.

Es importante destacar que la tendencia a mediano y largo plazo es a una mayor demanda de educación media superior y superior, debido a que las exigencias, cada vez mayores, de mano de obra calificada por parte del sector empleador, obligarán a los demandantes de empleo a elevar su nivel educativo generando, de esta forma, una fuerte presión sobre la demanda de educación en los niveles medio superior y superior de este municipio.

Para hacer frente a esta tendencia y a las demandas ya existentes de educación de nivel medio superior y superior se requiere, desde ahora, ampliar la infraestructura educativa en estos niveles.

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende a sus afiliados que son el 30.3% de la población y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que cubre al 2.6%.

El servicio de salud es proporcionado por 20 médicos, 4 de ellos con especialidad y 28 enfermeras.

En lo que se refiere a infraestructura, el municipio sólo cuenta con dos unidades médicas, pertenecientes una al IMSS y otra al ISSSTE. Lo anterior nos indica que la cobertura de este esencial servicio es insuficiente.

El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 11
Hospitalización General  
Hospitalización Especializada  

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente:
INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 16,830 38.41
Población no derechohabiente 26,335 60.10

Fuente:
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Población derechohabiente % con respecto al total de la población del municipio
32,208 66.53

Fuente:
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Abasto

El abasto es cubierto por 282 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 90 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías y loncherías).

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 55 locales y 1 tianguis de 35 puestos, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

El municipio cuenta con las instalaciones y los medios adecuados para que los lugareños puedan llevar a cabo actividades de recreación y deporte, son instalaciones de fácil acceso y tienen horarios accesibles.

Dichas instalaciones consisten en Club de Leones, Club Rotario, dos unidades deportivas y el auditorio municipal. Además en el centro de la cabecera municipal se encuentra la plaza principal “Miguel Hidalgo” que cuenta con kiosco al centro, jardineras y árboles formando el cuadro de la plaza, dando un estilo típico al municipio. En la parte sur de la población, se encuentra el parque público “Benito Juárez”, que cuenta con juegos infantiles, árboles y jardineras con diferentes plantas de ornato que en su mayoría son rosas de varios colores, además de una fuente. Al oriente de la población también se ubica una plaza conocida como de “Santa María” con un kiosco al centro de construcción reciente, árboles y jardineras.

Asimismo se cuenta con atractivos naturales como la isla sobre el cauce del río Santiago y la rivera del Lago de Chapala.

Vivienda

Cuenta la mayoría con los servicios de energía eléctrica y agua entubada y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de losa de concreto, bóveda de ladrillo y teja en los techos y tabique, ladrillo, bloc y adobe en los muros.

En 2005 había en el municipio 9,185 viviendas habitadas, 91.17% contaban con servicios de agua entubada, 80.04% con drenaje y 95.52% con electricidad. Como se puede observar en la tabla siguiente la cobertura de servicios básicos en el municipio ha crecido de manera importante, con respecto a los datos de 1990.

En general la cobertura de estos servicios es mayor a la de muchos municipios del interior del Estado y es comparable incluso con municipios de mayor desarrollo relativo.

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 5,921 6,968 8,210 9,185 10,685*
Con agua entubada 4,747 6,293 7,234 8,374 10,035 80.17 90.3 88.11 91.17 93.92
Con agua entubada y drenaje  4,050 5,061 6,295 7,352 10,315 68.40 72.6 76.67 80.04 96.54
Con energía eléctrica 5,369 6,740 7,849 8,774 10,519 90.67 96.7 95.60 95.52 98.45

* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 95.4% de los habitantes disponen de agua potable; el 82.7% de alcantarillado y el 96.6% de energía eléctrica.

 

Medios de Comunicación

Se cuenta con una administración de correos y agencias en San Jacinto, San Miguel Zapotitlán y San Pedro Itzicán. El servicio de telégrafos es prestado por una administración de Telégrafos Nacionales de México. Para el servicio telefónico se cuenta con una caseta de larga distancia, así como teléfonos de tarjeta en lugares estratégicos de la población, y servicio totalmente automatizado en viviendas.

Medios de Comunicación 2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 1
Sucursales  
Agencias 7
Expendios  
Instituciones Públicas 13
Otras 1

Fuente: INEGI. Anuario estadístico 2006, en http://www.jalisco.gob.mx

 

Vías de Comunicación

El municipio de Poncitlán, cuenta con una amplia red de comunicaciones por carretera, ya que puede efectuarse mediante la carretera Guadalajara- Santa Rosa- Atequiza- Poncitlán.

También cuenta con una red de caminos revestidos y brechas que comunican a la cabecera municipal con las demás localidades y con el resto de la subregión.

Se encuentra integrado también a la red ferroviaria a través de la línea México- Guadalajara  del sistema Ferrocarriles Nacionales de México (empresa recientemente privatizada), conectando 4 estaciones en el municipio.

Para el transporte foráneo cuenta con la línea de autotransporte de Ciénega de Chapala, la transportación urbana y rural se efectúa mediante taxis, autobuses foráneos, urbanos y vehículos particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 35 0.09 Purépecha
2000 51 0.12 No especificado Náhuatl
2005 155 0.35 No especificado Náhuatl
2010 124 0.25 s.d

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.>
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 1.93 %
1980 – 1990 1.83 %
1990 - 1995 2.7 %
1990 - 2000 2.4 %
2005 - 2010 2.16%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes.

Años Incremento +/Decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 5,354 19.90 %
1990 – 1995 4,634 14.36%
1995 - 2000 3,934 10.66 %
2000 - 2005 2,990 7.32%
2005 - 2010 4,591 10.05%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Categoría Migratoria 1990

Expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 13 159 0.62 0.040
Mujer 13 746 0.61 0.041
Total 26 905 0.61 0.04

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 15 760 0.61 0.040
Mujer 16 499 0.60 0.040
Total 32 259 0.61 0.04

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 18 131 0.62 0.04
Mujer 18 762 0.61 0.04
Total 36 893 0.61 0.04

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 20,018 0.65 0.04
Mujer 20,809 0.64 0.04
Total 40,827 0.65 0.04

     

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 21,310 0.65 0.04
Mujer 22,507 0.65 0.04
Total 43,817 0.65 0.04

     

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 23,721 0.66 0.04
Mujer 24,687 0.66 0.04
Total 48,408 0.66 0.04

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población por grupos de edad
 

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 12,613 13,737 14,984 16,228 16,282 17,064
De 15 a 64 años 13,013 16,807 19,876 21,826 24,481 28,274
Mayores de 65 años 1,247 1,644 1,957 2,231 2,543 2,982
No especificado 32 71 76 542 511 s.d

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 40.00
1990 47.96
1995 54.85
2000 60.70
2005 65.14
2010 72.00

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006.
INEGI. Cenco de Población y Vivienda, 2010.

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 46.11 53.88
1990 65.18 34.81
1995 61.80 38.19
2000 62.97 37.03
2005 61.42 38.58
2010 66.49 33.51

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Grado de Marginación.

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99 13 427 1.32
100 a499 10 2,932 9.08
500 a999 3 2,081 6.45
1,000 a1,999 4 5,792 17.95
2,000 a2,499      
2,500 a4,999 3 10,164 31.50
5,000 a9,999      
10,000 a14,999 1 10,863 33.67
15,000 a19,999      
20,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995.

Localidades de
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99 26 520 1.4
100 a499 9 2,309 6.2
500 a999 5 3,600 9.7
1,000 a1,999 5 7,663 20.7
2,000 a2,499      
2,500 a4,999 3 10,845 29.3
5,000 a9,999      
10,000 a14,999 1 11,956 32.4
15,000 a19,999      
20,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a99 35 584 1.43
100 a499 11 2,860 7.00
500 a999 4 3,062 7.50
1,000 a1,999 4 6,478 15.87
2,000 a2,499 1 2,137 5.23
2,500 a4,999 3 13,288 32.55
5,000 a9,999      
10,000 a14,999 1 12,418 30.42
15,000 a19,999      
20,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total
de la población
Localidades Habitantes
1 a99 43 686 1.56
100 a499 7 1,666 3.80
500 a999 7 4,966 11.33
1,000 a1,999 3 5,087 11.61
2,000 a2,499 2 4,503 10.28
2,500 a4,999 2 8,587 19.60
5,000 a9,999 1 5,217 11.91
10,000 a14,999 1 13,105 29.91
15,000 a19,999      
20,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total
de la población
Localidades Habitantes
1 a249 51 1,440 2.97
250 a499 5 1,737 3.59
500 a999 5 3,863 7.98
1,000 a2,499 5 9,180 18.96
2,500 a4,999 1 2,800 5.78
5,000 a9,999 3 15,807 32.65
10,000 a14,999 1 13,581 28.07
15,000 a29,999      
30,000 a49,999      
50,000 a99,999      
100,000 a249,999      
250,000 a499,999      
500,000 a999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Población de la Cabecera Municipal.

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 9,602 35.68
1990 10,863 33.67
1995 11,956 32.40
2000 12,418 30.42
2010 13,581 28.07

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.63%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.38%). Asimismo el 0.63% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arqueológicos

En el cerro de Chiquihuitillo, se localizan monolitos labrados y petroglifos.

Fotografía - monumentos históricos

Arquitectónicos

La arquitectura religiosa está representada por el Convento de San Pedro y San Pablo, fundado en 1553. La iglesia parroquial donde se venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Poncitlán.

Obras de Arte

La imagen de Nuestra Señora del Rosario, donada por Carlos V en el año de 1548, es una escultura magnífica que se encuentra en el altar mayor de la parroquia donde se le venera con gran devoción.

Gastronomía

De sus alimentos destacan la birria de chivo, tamales, pozole y diferentes platillos preparados con pescado; de sus dulces, sus chiclosos de leche y “picones”; y de sus bebidas el tequila, atole y ponche de diversas frutas.

Artesanías

Bordados en punto de cruz y a máquina, así como tejidos de estambre. Otra actividad artesanal es la elaboración de huaraches.

Trajes Típicos

El traje de charro.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Se celebran las fiestas cívicas del 24 de febrero; 16 de septiembre y 20 de noviembre.El tercer domingo de noviembre se realizan los festejos en honor de Nuestra Señora del Rosario.
 

Tradiciones y Costumbres

Durante los festejos de Nuestra Señora del Rosario, se acostumbra adornar el interior del templo para lo que se organizan grupos de devotos encargados de hacerlo, turnándose los días que duran las fiestas. También se realizan procesiones, por las tardes, con la imagen de la Virgen del Rosario; acompañándose con danzas y música.
En los días de fiesta, llegan al poblado diversas peregrinaciones cargando flores, velas y estandartes; amenizan la procesión con música y se lanzan cohetes. También es usual la realización de serenatas en las que se queman juegos pirotécnicos, asimismo se lanza confeti y serpentinas.

Además se efectúan encuentros deportivos, peleas de gallos y carreras de caballos; se instalan terrazas y vendimias. 

Lugares de interés: 

Basta con que el turista se acerque a Poncitlán, habiendo  cruzado por las otras localidades del municipio, para darse cuenta de que habrá mucho qué ver; muchos atractivos por conocer y que la cultura y la diversión serán sus compañeras inseparables; desde que pise el centro del pueblo, y de entrada se encuentre con su Plaza y su kiosco, que parece emerger de entre las jardineras, el asombro habrá comenzado.

Tras de esa explanada de tradicional diseño, se alcanza a ver una de las principales construcciones religiosas del municipio, la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, una edificación de magnífica factura que data de 1868, cuyo atrio abierto tiene acceso por tres escalinatas laterales; exactamente enfrente del cuadro principal se ve una construcción de un singular diseño con largas columnas, se trata del Palacio de Gobierno, una fachada que en las tardes se ilumina dándole un llamativo aspecto; cerca de ahí, también como una muestra de las obras de tipo religioso en el municipio, está la Parroquia de la Sagrada Familia, una excelente construcción de estilo gótico que data de 1877.

A unos cuantos kilómetros, en la Ribera del lago de Chapala, se encuentra una localidad del municipio que es obligado visitar: Mezcala de la Asunción, un pueblito típico con muchos atractivos qué ofrecer, como la Iglesia de la Asunción, una obra arquitectónica construida en 1703, o el Museo de Historia, que curiosamente, se encuentra en el subterráneo del kiosco de la plaza; desde luego, lo que más atrae al viajero que ahí llega, es visitar la Isla de Mezcala o Isla del Presidio; del pueblo de Mezcala salen lanchas que llevan a esta formación insular llena de historia, donde se sucedieron diversos acontecimientos de la Colonia y la Independencia; y hablando de historia, un sitio que tampoco se debe omitir es el Museo Comunitario Ihtollatlán de Mezcala, donde se pueden ver restos paleontológicos y piezas arqueológicas de la región muy interesantes.   

Para continuar el recorrido por el municipio, hay atractivos naturales que ofrecen vistas espectaculares y mucha diversión como “El Salto”, una caída de agua natural de temporal; también, en la estancia de Cuitzeo está el famoso “Foco tonal”, un sitio que se dice, emana energía sobrenatural; para quien le gusta la naturaleza en su máximo esplendor está la Cuesta de Mezcala, una localidad excelente para el ecoturismo; Poncitlán es conocido además por sus varios Petroglifos grabados en monolitos que se encuentran a unos 15 kilómetros del municipio y que son un patrimonio histórico cultural que se debe admirar y preservar.

Estando en tierra firme o adentrándose en el lago, Poncitlán tiene mucho que se puede conocer en dos o tres días de visita, para recorrerlo todo y que el visitante se vaya con la satisfacción de haber conocido a fondo este bello municipio jalisciense. 

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Políticadel Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Leydel Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

En el municipio existen 66 localidades habitadas, siendo las más importantes: Poncitlán (cabecera municipal), Cuitzeo, Mezcala, San Pedro Itzicán y Santa Cruz el Grande.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Poncitlán 10,863 11,956 12,418 13,105 13,581
Cuitzeo  (La Estancia) 4,222 4,470 4,914 5,217 5,603
Mezcala 3,210 3,650 3,896 4,341 5,005
San Pedro Itzicán 2,732 2,725 4,478 4,246 5,199
Santa Cruz el Grande 1,717 1,919 2,137 2,447 2,800

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010,en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

 

Fotografía - Características del AyuntamientoEstos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Poncitlán en el  período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (1 del PAN, 1 del PT-MC, 1 del PRD y 1 del PANAL)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Leydel Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Poncitlán, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Cuitzeo, Mezcala, San Juan Tecomatlán y San Miguel Zapotitlán. Asimismo, se cuenta con agencias municipales en las localidades de Agua Caliente, Casa Blanca, Chalpicote, Colonia La Granjena, Cuesta de Mezcala, Estancia de San Nicolás, El Gusano, Ojo de Agua, San Jacinto, San José de las Pilas, San José de Ornelas, San Luis del Agua Caliente, San Pedro Itzican, San Sebastián, Santa Cruz El Grande, Santa María de la Joya, Tachichilco del Carmen, El Zapote, La Zapotera, Los Huajes y La Estancia de Cuitzeo.

 

Regionalización Política

El municipio de Poncitlán, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 15.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento Interior de Cabildo del Municipio
Reglamento para el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Protección Civil
Reglamento de Construcción y Desarrollo Urbano
Reglamento de Ecología
Reglamento del Rastro
Reglamento de Participación Ciudadana (Desarrollo Humano)
Reglamento Municipal del Servicio de Aseo Público
Reglamento de Uso de la Vía Pública en el Ejercicio del Comercio Ambulante, Puestos Semifijos, Mercados sobre ruedas y Actividades Similares.
Reglamento de Mercados

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
José Ibarra 1892
J. G.  Navarro 1927-1929
José Carrillo 1930
Antonio F. Gómez 1931
M. G.  Carrillo 1932-1933
Luis L. García 1934-1937
J. Jesús Navarro 1938-1939
E. E.  Navarro 1940-1941
Everardo Velázquez 1942
Salvador Flores García 1943-1944
Everardo Velázquez 1945-1946
J. Jesús Martínez 1947-1948
Salvador Castellanos 1949
Francisco Becerra 1949
Salvador Castellanos Razura 1950-1951
J. F. González 1952
T. Castellanos 1953-1955
Cenobio Guerrero 1956-1958
Miguel Montes Castellanos 1959-1961
Antonio Zúñiga 1962-1964
Soledad de la Torre 1965
José Luis Guerrero 1966-1967
Gerardo Becerra 1968-1970
Salvador Flores García 1971-1973
Pablo Maldonado Velázquez 1974-1976
Enrique Cervantes R. 1977-1979
Pablo Maldonado Velázquez 1980-1982
José García Salcedo 1983-1985
Manuel Velázquez Gutiérrez 1986-1988
Miguel Ángel de la Torre Guerrero 1989-1992
Manuel Velázquez Gutiérrez 1992-1995
J. Guadalupe Navarro Díaz 1995-1997
Juan Martínez Flores 1998-2000
Adalberto Becerra Castellanos 2001-2003
Carlos Rodolfo García Becerra 2004-2006
Ramón Romo González 2007-2009
Carlos Maldonado Guerrero 2010-2012
Víctor Carrillo Muñoz 2012-2015
Juan Carlos Montes Johnston 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Poncitlán, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Poncitlán, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Poncitlán, Jal. , 1998-2000. Monografía de Poncitlán, Jal. , Mayo de 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Radiografía de Jalisco. Poncitlán. En El Informador, 24 de junio de 1994, Secc. C, p.3.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Poncitlán, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Poncitlán, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Poncitlán, Jalisco, 1998-2000.