Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Pihuamo es un pueblo y municipio de la Región Sureste del estado de Jalisco.
Pihuamo proviene de la voz tarasca Pequamo o Pilhua que significa: “Lugar de grandes señores” o “lugar de trueque”.
Esta región perteneció al señorío de Tzapotlán, sus pobladores fueron de diverso origen; toltecas, zapotecas y purépechas, tribu que llegó a la región en 1480; estuvieron dominando algunos años, pero antes de la conquista fueron derrotados en la llamada Guerra del Salitre.
Este territorio fue descubierto y conquistado por el capitán Cristóbal de Olid en unión de Juan Rodríguez de Villafuerte a principios de 1522 al ser enviados por Hernán Cortés a explorar la región de occidente.
En 1598 el pueblo de Santiago de Pivámoc estaba en la ribera de un río, en un valle entre cerros altos. Lo habitaban siete aborígenes casados; hablaban la lengua mexicana y la popoloca y estaban sujetos a Tuxpan. Xilollancini era un pueblito que estaba en un valle muy hondo, mala suerte corrió el poblado pues lo destruyó una tromba que duró varias horas y dividió el cerro de La Cajita; el lugar se llama hoy Pueblo Viejo. Esto motivó el cambio de pueblo a su actual sitio; dicho lugar, llamado Las Lomas, era propiedad de un tal Pío a quien sus trabajadores le llamaban “amo”, palabras que al devenir del tiempo degeneraron en el nombre actual Pihuamo.
Durante la independencia, en 1821, se quemó el archivo parroquial. El párroco Antonio Cañas se vio precisado a huir ya que frecuentemente, desde el púlpito, condenaba el movimiento insurgente.
En 1825 poseía ayuntamiento; en esa fecha pertenecía al 4° Cantón de Sayula y en 1890 pasó a depender del 9° Cantón de Ciudad Guzmán.
En abril de 1891 se erigió en municipalidad, fijándose sus límites respectivos, según lo dispuesto en el decreto 472 publicado el 29 de abril de ese año.
Por decreto número 7341, publicado el 27 de enero de 1959, se le concedió el título de villa.
El Dr. Atl proyectó en Pihuamo la quimérica ciudad de la Cultura Universal con el nombre de Olinka, palabra náhuatl que significa: lugar donde se genera el movimiento. En ella pretendía que radicaran los sabios y artistas de todo el mundo.
Gabriel de la Mora de la Mora | Escritor |
Juan Diego Castañeda Ceballos | Diputado federal |
Francisco Sánchez Flores | Pintor y escultor |
Gildardo Ceballos Córdoba | Poeta |
J. Concepción Montes | Agrarista |
Leopoldo Ortiz | Escritor |
Santiago Barbosa González | Escritor |
Eva Ceballos de la Mora | Pintora |
Hermelinda Cuevas Isaías | Actriz |
Socorro Chavira Lorias | Profesora |
Josefina Mendoza Rolón | Profesora |
Eva Cuevas Isaías | Actriz |
1803 | Se erigió en curato. |
1811 | Una tromba sepultó el primitivo poblado, arrastrando a muchos de sus moradores y provocando que se cambiaran a su asentamiento actual. |
1866 | El 10 de noviembre, las tropas republicanas al mando de Julio García derrotaron al imperialista Berthelin en el combate del Cañón del Guayabo, de este municipio y en los límites con Michoacán. |
1891 | La comisaría de Pihuamo se erigió en municipalidad. |
1912 | Se inició la construcción del templo parroquial. |
1927 | El primero de abril, los cristeros, al mando de Miguel Anguiano Márquez, atacaron la población de Pihuamo. |
1959 | El 27 de enero, se publicó el decreto por el cual se le concedió el título de villa a la población de Pihuamo. Dicho decreto había sido aprobado, por el Congreso del Estado, el 26 de diciembre de 1958. |
Es un escudo de forma francesa y fue diseñado tomando como base el perfil histórico, económico, social y las características del municipio.
Es un escudo simple por tener un solo campo, sin divisiones, con bordura en oro y una línea de color azur (azul), en ambos lados teniendo una anchura ordinaria. En la línea más alta del escudo, llamada jefe y en la misma bordura, se aprecian al centro unas manos enlazadas o estrechadas, denotando fraternidad, símbolo de la hospitalidad propia de los habitantes de este municipio.
El campo del escudo en plata es insignia de integridad y obediencia. Aparece el contorno geográfico del municipio con línea sable (negro) y en él figurando montes, una parte de la serranía que caracteriza a zona accidentada que rodea la Cabecera Municipal, simboliza la belleza natural de la región y su clima.
Cautivado por estos aspectos el “Dr. Atl”, quiso edificar aquí “Olinka” la ciudad de la cultura universal. El cielo parte superior del contorno, simboliza su hermosura. Su toro, pasante, vuelto hacía el lado siniestro, es símbolo del trabajo y representa la actividad ganadera.
En la parte inferior del campo del escudo se colocaron unas ramas de olivo, símbolo de paz, y por su verdor constante, de animo inmutable. La palabra “pilhua” sobre las ramas de olivo. Que según José Ma. Arreola, es la radical, en mexicano de su nombre Pihuamo.
En el ángulo siniestro superior del escudo, el símbolo tradicional de la minería indica los diferentes yacimientos que se localizan en Pihuamo: Hierro, y oro, siendo los más conocidos; ambos recursos importantes de la economía local en sus respectivas épocas.
El bordado esta realizado en color oro y se expresa gráficamente en color amarillo, representa: nobleza, poder, riqueza. Luz, magnanimidad, constancia y sabiduría el color azur (azul), simboliza: justicia, verdad, lealtad, celo, caridad y hermosura. El café representa la tierra y el color sable (negro): prudencia, honestidad, obediencia y rigor.
Los ordenamientos exteriores están constituidos por el timbre al centro, el cerro rajado, representado por un dibujo estilizado lugar que la tradición señala como cortado por la misma tromba que arraso el antiguo poblado de Pihuamo y ocasiono su traslado al sitio actual siendo este más seguro. a los lados están las torres de la Parroquia de Santo Santiago, que lucen majestuosas, representando los valores arquitectónicos regionales y la religión católica, practicada por casi la totalidad de la población. En los flancos exteriores del escudo aparece una planta de maíz, al lado siniestro y una planta de caña de azúcar al diestro, pilares de la actividad agrícola del municipio.
Por último se aprecia un listón de color café, que atraviesa la punta del escudo y lleva la divisa “Lugar de Grandes Señores” interpretación que otorga el mismo Arreola de la palabra de Pihuamo.
El escudo fue aprobado por un Comité que fungió como jurado en reunión celebrada en la Casa de la Cultura, en abril de 1991. El autor del blasón es el LAE. J. Jesús Cuevas Morfín.
El municipio de Pihuamo se localiza al sur del estado, entre las coordenadas 18° 57' 30'' a 19º 23' 30''de latitud norte y 103° 10' 00'' a 103º 32' 05''de longitud oeste, a una altura de 773 metros sobre el nivel del mar.
Su extensión territorial es de 1,007.85 km2.
Geología.- Los terrenos del municipio son: del período Cuaternario, compuestos por rocas sedimentarias, conglomerado– arenisca; Período Cretácico, compuestos por rocas ígneas instrusivas, granito, diorita, granodiorita, gabro, diabasa, calizas y yesos. Dentro del municipio se encuentra parte de la Sierra Madre Occidental, recibiendo aquí el nombre de Sierra del Alo.
Topografía.- En la parte sur y oeste hay altitudes que varían entre 900 y 1200 metros. Tomando como centro la cabecera municipal, sobresalen al norte las formaciones montañosas de los Huizaches, Cerro de la Mina, de la Plomosa, Barranca del Calabozo, cerros de La Higuera y Montelongo, Sierra del Limón, cerro de la Relumbrosa y Belén; al sur, cerro de La Cofradía y El Encino, Filo de la Piedra Imán y cerro del Cacao; al este, La Nogalera, El Rincón Verde, Cerro Rajado, la Cajita, cerro del Rasguño, de Las Piedras, del Pochote, Ferrería y Acaudalero; y al oeste, Santa Cruz, El Picacho, cerro del Talayote, de Las Palmas y El Saucito, y las lomas de la Cera y de la Cruz.
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 22° C., y tiene una precipitación media anual de 1560.2 milímetros con régimen de lluvia en los meses de junio a octubre.
El municipio cuenta con los ríos de Tuxpan, Naranjo, Tule, Pihuamo, Jilotlancillo y Barreras; los arroyos Colomos, Fraile, Guadalupe, Encantado, Tepachera y Ahuijullo. Cuenta con la presa de La Estancia; los bordos de La Estrella y La Suiza. Se conocen tres manantiales de aguas termales, situado uno en el Ejido de Belén, otro en el de la Plomosa y el último cerca de la Piedra Imán.
Los suelos dominantes corresponden al tipo regosol rómico, feozem y luvisol háplico; y como suelos asociados se encuentran el cambisol eútrico y férrico.
En la flora existe una gran variedad de especies maderables como pino, encino, roble, palo de fierro, garrapato, culebro, nogal, coral, granadillo, alejo, fresno, tepehuaje, parotillo, campisirian, guayabilla, caoba, parota, papelillo, palo blanco, cedro rojo, rosa morada y primavera.
Se cuenta con árboles frutales como mamey, mango, guayabo, arrayán, lima, limón, ciruelo y nance.
Limita al norte con los municipios de Tecalitlán y Tuxpan, al sur con el estado de Michoacán, al oriente con el municipio de Tecalitlán y al poniente con el estado de Colima.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988
La fauna es muy numerosa, cuenta con coyote, zorra, tejón, tlacuache, mapache, liebre, conejo, venado, zorrillo, jabalí, tigrillo, loro, cotorra, guacamaya, canario, cenzontle, jilguero, aguililla, cuervo, zopilote, chachalaca, codorniz, lechuza, tecolote, garza blanca, pato, paloma, pichón, iguana, escorpión, tortuga de río, carpa, trucha, lobina, tilapia, etc.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 40,638 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, roble, palo de fierro, nogal, granadillo, fresno, tepehuaje, caoba, parota y cedro rojo, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, mercurio, niquel, manganeso, barita, asbesto, talco, calcita, yeso y cal.
La mayor parte del suelo tiene un uso forestal. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.
Destaca el cultivo de caña, sorgo y frijol.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino, caprino, aves de carne y postura y colmenas.
Las principales ramas industriales son: fabricación de muebles, curtiduría y herrería.
Se explota principalmente pino, encino, roble, nogal, fresno, tepehuaje, caoba, parota, palo blanco, cedro rojo, rosa morada y primavera.
La mina Las Encinas cuenta con yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, mercurio, níquel y manganeso, y de los minerales no metálicos yacimientos de barita, asbesto, talco, calcita, yeso y cal.
Se captura carpa, trucha, lobina, tilapia y chacal.
Se pueden admirar en el municipio gran cantidad de petroglifos y los paisajes de los bosques naturales localizados en Las Moras, Ferrerías, cerros Naranjo y Belén, bordo La Estrella y presa La Estancia.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 5,294 | 30.30 |
1990 | 4,145 | 25.36 |
2000 | 4,436 | 31.43 |
2010 | 4,360 | 35.98 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
37.40 | 43.88 | 45.47 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.52 | 99.19 | 97.20 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(5) (3) (4) (9) |
Sector terciario (Servicios) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(4) (6) (7) (8) (2) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(6) (3) (5) (10) |
Sector terciario (Servicios) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros |
(2) (8) (7) (9) (4) |
Fuente:INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Trabajadores agropecuarios | 43.25 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 29.56 |
Trabajadores en la industria | 16.88 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 10.13 |
No especificado | 0.18 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
La infraestructura educativa en el municipio está integrada por 24 centros de nivel preescolar con 34 educadoras, 44 primarias con 104 maestros, 7 secundarias con 38 profesores y tres escuelas de nivel medio superior con 41 docentes.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal de Pihuamo, Jalisco, 2007-2009.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 7,211 | 41.27 |
1990 | 7,950 | 48.65 | |
1995* | 7,924 | 82.88 | |
2000* | 7,468 | 83.08 | |
2005* | 6,709** | 81.78 | |
2010* | 7,583 | 85.12 | |
Analfabetas | 1980 | 2,047 | 11.71 |
1990 | 1,824 | 11.16 | |
1995* | 1,619 | 16.93 | |
2000* | 1,520 | 16.91 | |
2005* | 1,490** | 18.16 | |
2010* | 1,319 | 14.81 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,187 | 27.50 |
2000 | 2,161 | 28.93 |
2010 | 1,976 | 26.06 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nivel Escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 22 | 461 | 31 |
Primaria | 42 | 1,435 | 96 |
Secundaria | 10 | 613 | 38 |
Bachillerato | 3 | 499 | 26 |
Profesional Medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco 2011, en www.seijal.gob.mx
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende a sus afiliados que son 9.45% de la población y el ISSSTE al 1.36%.
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 9 |
Hospitalización General | |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 5,999 | 51.36 |
Población no derechohabiente | 5,578 | 47.75 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Población derechohabiente | % con respecto al total de la población del municipio |
9,352 | 77.17 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por 46 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 40 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, fondas, loncherías, taquerías y torterías).
En la cabecera municipal existe además 1 mercado de 42 locales, 1 rastro municipal y 3 tiendas de autoservicio, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para llevar a cabo diversos deportes: fútbol, basquetbol, voleibol, atletismo y juegos infantiles.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, biblioteca, cine y centro cultural y recreativo.
Cuenta también con atractivos naturales como el sitio llamado “La Gloria Escondida” donde se puede admirar interesantes paisajes de montaña.
Cuentan con los servicios de agua entubada y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de teja, lámina de asbesto y bóveda de ladrillo en los techos y tabique, bloc y adobe en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,361 | 3,390 | 3,399 | 3,123 | 3,463* | |||||
Con agua entubada | 2,764 | 3,175 | 2,637 | 2,830 | 3,154 | 81.70 | 93.6 | 77.58 | 90.62 | 91.08 |
Con agua entubada y drenaje | 2,287 | 2,717 | 2,358 | 2,569 | 3,282 | 66.04 | 80.1 | 69.37 | 82.26 | 94.77 |
Con energía eléctrica | 2,715 | 2,945 | 3,106 | 2,988 | 3,327 | 80.77 | 86.8 | 91.38 | 95.68 | 96.07 |
* Excluye “viviendas sin información de ocupantes” y refugios
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamiento, cementerios, aseo público, vialidad, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 91.9% de los habitantes disponen de agua potable; el 86.4% de alcantarillado y el 92.7% de energía eléctrica.
El municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax y radiotelefonía.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas 1 |
Sucursales | ||
Agencias | ||
Expendios | 1 | |
Instituciones Públicas | 3 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx.
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Manzanillo. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades. La transportación foránea se realiza en autobuses que van de paso. La transportación urbana y rural se lleva a cabo en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 2 | 0.01 | Maya |
2000 | 58 | 0.41 | No especificado Zapoteco |
2005 | 44 | 0.38 | No especificado |
2010 | 27 | 0.22 | s.d |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) .Mésico, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página WEB: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.01% |
1980 – 1990 | -0.66 % |
1990 - 1995 | -1.4 % |
1990 - 2000 | -1.5 % |
2005 - 2010 | 0.79 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980.. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Años | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | -1,129 | -6.46 % |
1990 – 1995 | -1,123 | -6.87 % |
1995 - 2000 | - 1,102 | - 7.24 % |
2000 - 2005 | - 2,434 | - 17.24 % |
2005 - 2010 | - 438 | - 3.7 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Equilibrio |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,591 | 0.40 | 0.025 | |
Mujer | 8,878 | 0.40 | 0.026 | |
Total | 17,469 | 0.40 | 0.02 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,056 | 0.31 | 0.020 | |
Mujer | 8,284 | 0.20 | 0.020 | |
Total | 16,340 | 0.31 | 0.02 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 7,552 | 0.25 | 0.01 | |
Mujer | 7,665 | 0.24 | 0.01 | |
Total | 15,217 | 0.25 | 0.01 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,915 | 0.22 | 0.01 | |
Mujer | 7,200 | 0.22 | 0.01 | |
Total | 14,115 | 0.22 | 0.01 |
2005 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 5,787 | 0.18 | 0.01 | |
Mujer | 5,894 | 0.17 | 0.01 | |
Total | 11,681 | 0.17 | 0.01 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 6,045 | 0.17 | 0.01 | |
Mujer | 6,074 | 0.16 | 0.01 | |
Total | 12,119 | 0.16 | 0.01 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 7,969 | 6,563 | 5,613 | 4,835 | 3,455 | 3,209 |
De 15 a 64 años | 8,480 | 8,811 | 8,499 | 7,891 | 6,958 | 7,451 |
Mayores de 65 años | 778 | 965 | 1,061 | 1,098 | 1,246 | 1,458 |
No especificado | 242 | 1 | 44 | 291 | 22 | s.d |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 17.33 |
1990 | 16.21 |
1995 | 15.09 |
2000 | 14.00 |
2005 | 11.59 |
2010 | 12.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.<
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 46.36 | 53.63 |
1990 | 50.94 | 49.05 |
1995 | 50.63 | 49.36 |
2000 | 51.25 | 48.75 |
2005 | 53.9 | 46.07 |
2010 | 56.42 | 43.58 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de (rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 126 | 2,565 | 15.69 |
100 a499 | 16 | 3,565 | 21.81 |
500 a999 | 3 | 1,885 | 11.53 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | 1 | 8,325 | 50.94 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 143 | 2,394 | 15.7 |
100 a499 | 16 | 3,715 | 24.4 |
500 a999 | 2 | 1,403 | 9.2 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | 1 | 7,705 | 50.6 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 132 | 1,965 | 13.92 |
100 a499 | 15 | 3,430 | 24.30 |
500 a999 | 2 | 1,486 | 10.53 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | 1 | 7,234 | 51.25 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a99 | 104 | 1,448 | 12.40 |
100 a499 | 13 | 2,569 | 21.99 |
500 a999 | 2 | 1,364 | 11.68 |
1,000 a1,999 | |||
2,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | 1 | 6,300 | 53.93 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a19,999 | |||
20,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a249 | 117 | 3,075 | 25.37 |
250 a499 | 2 | 705 | 5.82 |
500 a999 | 2 | 1,501 | 12.39 |
1,000 a2,499 | |||
2,500 a4,999 | |||
5,000 a9,999 | 1 | 6,838 | 56.42 |
10,000 a14,999 | |||
15,000 a29,999 | |||
30,000 a49,999 | |||
50,000 a99,999 | |||
100,000 a249,999 | |||
250,000 a499,999 | |||
500,000 a999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 8,099 | 46.36 |
1990 | 8,325 | 50.94 |
1995 | 7,705 | 50.63 |
2000 | 7,234 | 51.25 |
2010 | 6,838 | 56.42 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.91%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (1.37%). Asimismo el 0.45% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
En cuanto a arquitectura de carácter religioso destacan la iglesia de Santo Santiago Apóstol, la capilla de Cristo Rey y la capilla de la Hacienda El Naranjo.
En el municipio se encuentran varias edificaciones de tipo civil de gran valor arquitectónico, como son las casas de las haciendas de El Naranjo, La Estrella (1911), El Tule, Belén y el rancho de San José del Limón. En el centro de la población destacan las siguientes fincas: la casa de la familia Jasso; el Hotel Jardín y las fincas conocidas como El Guayabillo y La Gloria Escondida.
Busto en honor a Benito Juárez y a Emiliano Zapata, colocados en el jardín Independencia. Busto dedicado a Miguel Hidalgo, en el jardín del mismo nombre.
Abundan en el municipio los petroglifos.
El monumento a la Patria, obra del Dr. Francisco Sánchez Flores; se encuentra en la esquina noreste del jardín Independencia Originalmente en pintura y posteriormente elaborado con mosaico; en la parte posterior tiene una columna con motivos indígenas.
El monumento a Cristo Rey, en el poblado de El Guayabo.
En el género de la poesía destacan las creaciones del Lic. Gildardo Ceballos Córdoba tituladas: “Lo que queda”, “Contraportada” y “Poema No. 9”.
Capas para protegerse de la lluvia hechas de palma tejida llamadas “chinas”; huaraches, sillas de montar y accesorios; fornitura para pistolas, frazadas de lana, equipales de madera de guásima y fibra de cicúa; bordados y deshilados, sogas de cuero para lazar y cinchos de cerda y crin.
Para el hombre: sombrero colimote, paliacate rojo al cuello, camisa de manta blanca de manga larga, ceñidor rojo, calzón de manta con cordones a la cintura de corte recto y a los tobillos, huaraches, costalillo y frazada. El vestido para la mujer consiste en blusa de manga corta o larga, falda larga, zapatos o huaraches y rebozo; complementando el atuendo con vistosos aretes.
De sus alimentos destacan: picadillo, tamales de ceniza, tostadas raspadas, sopitos picados, birria de chivo, mole de guajolote, gallina o cerdo, tamales, caldo de chacales, enchiladas, pozole, chilaquiles con huevo, chicharrón de cerdo y res. De sus dulces, las conservas de ahuilote, mango, calabaza, ciruela, plátanos, guayaba, camote; alfeñique y cachaza, dulces de leche, azúcar y canela con figuras de hueso de durazno, colados (elote sazón molido con leche y canela), pinole (maíz tostado, molido con canela y azúcar). De sus bebidas, agua fresca de chía, jugo de caña, ponches de guayabilla, granada, jamaica, piña, tamarindo y mango; rebajados (alcohol, agua, azúcar y limón), toro prieto (café con alcohol), palomas (leche recién ordeñada de la ubre al vaso con azúcar, chocolate molido y alcohol); raspados (agua fresca, hielo y jarabe de frutas naturales); y atoles de frutas y blanco.
Los principales festejos religiosos que se celebran en la cabecera municipal son los dedicados a La Santa Cruz, el 3 de mayo; a Santo Santiago Apóstol, patrón de la parroquia, el 25 de julio; y del 3 al 12 de diciembre las fiestas guadalupanas.
Asimismo se celebran las tradicionales posadas del 16 al 25 de diciembre.
En las localidades de esta municipalidad, destacan las siguientes celebraciones: en la localidad de La Estrella se festeja el día de La Candelaria, el 2 de febrero; en la población de El Tule, el 1° de mayo se celebra a San José Obrero; en la localidad de Santa Cruz se festeja el 3 de mayo, día de La Santa Cruz; y en El Naranjo el 24 de octubre se celebra a San Rafael
En cuanto a las celebraciones de carácter cívico, destaca el festejo del día de La Bandera, el 24 de febrero; y las fiestas patrias del 13 al 17 de septiembre.
La del "Cerro Rajado", que narra la existencia de un tesoro en este lugar; y que fue a parar ahí cuando unos bandidos, que llegaban un cargamento de monedas de oro, y al pasar por dicho cerro fueron sorprendidos por una tromba que acabó con la antigua población de Pihuamo (hoy Pueblo Viejo) y también partió al mencionado cerro, de ahí que se le llame "Cerro Rajado"; quedando entonces sepultado el tesoro en el fondo de la barranca.
La que narra la existencia de una "Ciudad Encantada" en el cerro del Picacho, ubicado al oeste de Pihuamo, y según el relato para romper el encanto se tiene que degollar a un recién nacido sin bautizar en la punta del cerro.
La leyenda del "Chivo Encantado" que se refiere a un bandido muy temido por su sadismo y apodado de esa manera. Según se cuenta, a sus víctimas las mataba con una navaja y la sangre que derramaban la atrapaba entre sus manos para beberla aún caliente.
Cuando se realiza un bautizo es tradicional la organización de una fiesta a la que se invita a familiares, amigos y vecinos; festejándose con singular entusiasmo la ceremonia del "Abrazo de los Compadres" y para agasajar a los invitados se sirve birria de chivo (preparada al estilo Pihuamo).
Cuando se celebra alguna boda es usual que durante la fiesta se sirva mole con carne de gallina y sopa de arroz.
Al iniciar la temporada de siembra se celebra "La Misa del Buen Temporal" y por lo regular se realiza en el campo y se bendicen las semillas, animales domésticos y los utensilios de labranza. Cuando se terminan los trabajos de la labor se organiza una fiesta en la que se quema pólvora; además se preparan antojitos mexicanos y arroz de leche.Otra costumbre de los pihuamenses es sentarse, por las tardes, en las puertas de sus casas para platicar los sucesos o novedades del día.
Hay que ver en Pihuamo una serie de atractivos naturales y arquitectónicos que son razón suficiente para acercarse en la Sierra del Tigre a este pueblo de novela; desde luego, plantarse en el centro de su Plaza de Armas o Jardín Independencia, que desde que se acerca el viajero a la localidad parece invitarle a estar en ella y contemplar los bustos que la comunidad ha erigido para honrar a Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Emiliano Zapata, así como el bello monumento a la Patria, obra del Dr. Francisco Sánchez Flores, que se encuentra en la esquina noreste del jardín; tendrá que poner especial atención el visitante en la Parroquia de Santiago Apóstol, una bella obra arquitectónica de principios de siglo que destaca con sus campanarios y blanca cúpula desde la lejanía, para después seguir rumbo a la Casa de la Cultura, que conjunta varios temas en una armónica museografía; ahí, dentro de la misma casa, se encuentra un lugar que ningún visitante puede omitir en su recorrido, el Museo de Pihuamo Dr. Atl, espacio cultural para las artes, con exposiciones permanentes e itinerantes.
De ahí pude ser un siguiente punto de visita el río El Trampolín, que los jóvenes pihuamenses recuerdan como parte de sus aventuras de la niñez, ya que tiene una saliente de piedra que le da nombre y es lugar de esparcimiento local o de los visitantes; de ahí se puede tomar camino hacia la Hacienda la Gloria Escondida, lugar donde vivió el laureado pintor jalisciense Dr. Atl; otra hacienda que vale la pena visitar y es todo un atractivo cultural por haber sido de las más importantes de la región es la Hacienda Belén, un centenario e interesante lugar.
Pihuamo tiene otros atractivos naturales, como la Presa El Pasaman, un sitio donde se puede pescar a sólo 5 kilómetros del pueblo; también, aunque más lejos, se encuentra la Presa Trojes, en la comunidad El Guayabo, compartida con Michoacán y Colima, sin duda una obra de gran importancia, rodeada de un bello escenario natural; camino a esta presa, se encuentra un sitio obligatorio al visitar Pihuamo, la Mina Las Encinas, con su imponente teleférico y sus paisajes serranos; aunque no tan natural como la Sierra de Lalo, un espacio bellísimo para la observación de flora y fauna y el esparcimiento familiar. Se pueden admirar en el municipio gran cantidad de petroglifos y los paisajes de los bosques naturales localizados en Las Moras, Ferrerías, cerros Naranjo y Belén, bordo La Estrella y presa La Estancia.
Así que a planear un recorrido en donde no se pierda nada de los tanto atractivos de Pihuamo, un lugar en que lo que resulta más llamativo es el mismo pueblo, enclavado en la sierra, con un encanto que hace que se quiera regresar una y mil veces, y siempre se vuelve a disfrutar.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
En el municipio existen 120 localidades habitadas, siendo las más importantes: Pihuamo (cabecera municipal), Pozo Santo, La Estrella, San José del Tule y Santa Cruz.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Pihuamo | 8,325 | 7,705 | 7,234 | 6,300 | 6,838 |
Pozo Santo (Crucero del Tule) | 820 | 824 | 799 | 901 | |
La Estrella | 755 | 583 | 662 | 565 | 600 |
San José del Tule | 580 | 483 | 473 | 407 | 386 |
Barreras | 550 | 425 | 376 | ||
El Guayabo | 473 | ||||
Santa Cruz | 337 | 319 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx, México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Pihuamo en el período 2012-2013, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PT-MC)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PRI y 1 del PAN)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Pihuamo, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Barreras, La Estrella y San José del Tule. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Agostadero, Agua Fría, Agua Zarca, El Aguacate, El Balastre, El Bejuco, Las Bugambilias, Barranca del Calabozo, El Cangrejillo, La Canoita, El Capire, La Cañada, Los Chapiles, El Chilar, Agua Escondida, El Colomito, Colomos, Corrales, Crucero de la Sidra, Crucero del Naranjo, Las Cuevas, El Encino, El Espino, La Estancia, La Ferrería, El Fortín, El Fresnal, El Frijol, El Galán, La Guayabilla, El Guayabo, La Hacienda Vieja, Huisaches, La Magdalena, Las Milpas, Los Mojos de Abajo, Los Mojos de Arriba, Las Naranjas, El Naranjito, El Naranjo, Palo Dulce, Las Parejas, La Plomosa, La Peña Loza, Piedra Blanca, Las Piedras, El Platanar, El Pozo Santo, El Pochote, Pueblo Viejo, Puente de Fátima, Puente La Virgencita, El Quemado, El Razguño, El Salitre, Santa Cruz, Santa Rosa de Lima, Santo Niño, Sidra de los Colomos, La Sierrita, Taxinastla, Tierras Blancas, La Travesía, Las Uvas, El Vallecito, El Zapote y El Puertecito.
El municipio de Pihuamo, está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 19.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Rastros |
Reglamento Interior del Ayuntamiento |
Reglamento de Construcción |
Reglamento del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable. |
Reglamento de Mercados. |
Reglamento de Nomenclaturas |
Reglamento para la Planeación Municipal |
Reglamento para Comités de Barrios |
Reglamento para el Uso de las Instalaciones del Auditorio Deportivo “El Chamizal” |
Reglamento Interno de Seguridad Pública |
Reglamento para las Condiciones Generales de Trabajo |
Fuente:
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Ignacio Castellanos | 1908-1910 |
Manuel Mora Urzúa | 1910 |
Gabriel de la Mora | 1910 |
Anastacio Carrillo Orozco | 1911 |
J. Trinidad L. Fernández | 1911 |
Catarino Ceballos | 1912 |
Leopoldo Magaña | 1912 |
Florencio Amezcua | 1912 |
Longinos Nuño | 1913 |
J. Luz E. Ceballos | 1913 |
Sostenes Carrillo | 1913 |
Gabriel de la Mora | 1913 |
Leopoldo Magaña | 1914-1917 |
Juan Ceballos | 1918 |
Francisco Chávez | 1918 |
Manuel Oliveros | 1918 |
José Ochoa Amezcua | 1919 |
Margarito O. Casillas | 1919 |
José Encarnación Ochoa | 1919 |
Teodoro Gutiérrez | 1919 |
Telésforo Reyes | 1919 |
José Ochoa Amezcua | 1919 |
Gabriel de la Mora | 1919 |
Teodoro Gutiérrez | 1920 |
José de Jesús Ceballos | 1920 |
Leopoldo Magaña | 1921 |
Juan Ceballos | 1921 |
J. Luis Gutiérrez | 1921 |
Leopoldo Magaña | 1921-1922 |
Teodoro Gutiérrez | 1922 |
Anastacio Carrillo Orozco | 1923 |
Pedro de la Mora | 1924 |
J. Jesús Gutiérrez | 1924 |
José Ma. Ceballos | 1924 |
Leopoldo M. Álvarez | 1924 |
Nemesio Valencia | 1924-1925 |
José Ma. Ceballos | 1925 |
José de Jesús Gutiérrez | 1925 |
Heliodoro Ruvalcaba | 1927 |
J. Encarnación Arellano | 1927 |
Ramón Vergara | 1928 |
Fidencio Vergara | 1928 |
Ramón Vergara | 1929 |
Donaciano Cárdenas | 1929 |
Juan G. Rodríguez | 1930 |
Luciano Ceballos | 1931 |
Ramón Vergara | 1932 |
Nemesio Valencia | 1933 |
Fidencio Vergara | 1933 |
J. Encarnación Ochoa Arellano | 1933 |
J. Miguel Quintero | 1933 |
Jacobo Godínez | 1934 |
Emiliano Ochoa | 1935-1936 |
Heliodoro Ceballos Pérez | 1937 |
Luciano Ceballos Luna | 1938 |
Antonio Ramos Ramírez | 1938 |
José Ma. Ceballos | 1939 |
Macario Mora Barajas | 1940 |
Daniel Estrada | 1941 |
Eusebio Llamas | 1942 |
Ángel Ramírez Barón | 1943 |
Salvador Arellano | 1944 |
Luis Amezcua Zárate | 1945-1946 |
Severiano Casillas Ochoa | 1947 |
Ramón Vergara Anguiano | 1948 |
Cristóbal Lepe S. | 1949 |
Manuel Sánchez Araujo | 1950-1952 |
Severiano Casillas Ochoa | 1953-1955 |
Simón Gálvez Larios | 1956-1958 |
Luis Amezcua Zárate | 1959-1961 |
Florencio Amezcua Martínez | 1961 |
Luis Amezcua Zárate | 1961 |
Abel Bautista Peña | 1962-1964 |
Ismael Ortiz Ochoa | 1965-1967 |
Raúl Mejía Valencia | 1968-1970 |
Abel Bautista Peña | 1971-1973 |
Humberto Amezcua Bautista | 1974-1876 |
Pedro Flores Verduzco | 1977-1979 |
Mercedes Chavira L. | 1980-1982 |
Raúl Mejía Valencia | 1983-1985 |
Gonzalo Rodríguez Hinojosa | 1986-1988 |
Eduardo Ramírez Jiménez | 1989-1992 |
Alfredo Casillas Mendoza | 1992-1995 |
Jesús Cuevas Morfín | 1995-1997 |
Mario Héctor González Flores | 1998-2000 |
Jesús Solórzano Castellanos | 2001-2003 |
Felipe de Jesús Mayoral Landín | 2004-2006 |
Mario Héctor González Flores | 2007-2009 |
Felipe de Jesús Mayoral Landín | 2010-2012 |
Everardo Contreras López | 2012-2015 |
Ma. Elizabeth Alcaraz Virgen | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
Fotografías Segundo Informe de Gobierno, 2002. H. Ayuntamiento de Pihuamo, Jalisco 2001-2003
Número de emergencia
Denuncia escolar