Mazamitla (La Capital de la Montaña), es un municipio y población de jalisco de la Región Sureste del estado de Jalisco.

Región: 
Región Sureste
Toponimia: 

El nombre de Mazamitla se ha interpretado por diversos investigadores de maneras diferentes: “lugar donde se cazan los venados con flechas”; “lugar de flecheros cazadores de venados; y “lugar donde se hacen flechas para cazar venados”. Dichas interpretaciones se desprenden del significado etimológico de Mazamitlán, que se compone de los vocablos Mazatl (venado), Mitl (flecha) y Tlan (lugar).

Reseña histórica: 

En un principio Mazamitla se encontraba dividida en varias aldeas formadas por caseríos de adobe con techos de tejamanil. Los primeros pobladores se dedicaban a la caza y a la recolección.

El año 1165, registra en la región la existencia de tribus nahuas.

Fotografía - Reseña Histórica

Mazamitla pertenecía al señorío de Tzapotlan y rendían tributo al cacique de Temazollan. En 1481, fue invadida por los purépechas, quienes se apoderaron de la laguna de Zacoalco y Sayula, permaneciendo ahí hasta el año de 1510, cuando fueron derrotados al final de la Guerra del Salitre.

Los purépecha estaban en guerra con las tribus sayultecas, pinomes y demás del sur. Algunos historiadores afirman que en la Guerra del Salitre, a partir de 1480, los purépecha fueron rechazados en las regiones de Zacoalco y desalojados de Colima, de modo que para el siglo XVI, los purépechas sólo retenían bajo su poder la zona comprendida entre Tuxpan, Mazamitla y el territorio de Michoacán.

De 1460 a 1480, los invasores purépechas impusieron su poderío desde Mazamitla hasta Tamazula, como centro. Sin embargo, su poderío duró poco, ya que al ser derrotado Zuangua por Colimotl, tuvieron que retirarse de las zonas invadidas de manera gradual, lo que dio lugar a que los diferentes cacicazgos ejercieran su autonomía y reimpusieron a sus jefes locales.

La derrota no retiró del todo a los purépechas de la zona de la Sierra de Mazamitla, ahí se establecieron y fortificaron contra los pueblos del sur.

Se han encontrado vestigios purépechas, tales como cerámica, figurillas ceremoniales, puntas de obsidiana de lanza y flecha, piedras y manos de moler, ídolos de piedra y objetos de barro que indican la presencia de esta cultura en la región.

Como testimonio del origen tarasco de Mazamitla existen, hasta la fecha, barrios que conservan los significados (topónimos) de origen purépecha, a saber: charácuru (muchacho encuerado); jániro (doncella bonita); citúnero (ave que canta), cóporo (cruz de cuatro caminos); uriche (casa del que manda), y cucuchira (durazno chapeado).

En 1522, Hernán Cortés encargó a Cristóbal de Olid, en compañía de Juan Rodríguez de Villafuerte, explorar la región de occidente con el propósito de realizar la conquista de los pueblos que se hallaban en la zona costera del Pacífico. Las conquistas realizadas por Cristóbal de Olid del señorío de Tzapotlán, de la comuna de Mazamitla y las minas de Tamazula quedaron adjudicadas a Hernán Cortés en calidad de encomienda, las cuales, al ser nombrado Presidente de la Real Audiencia de México Nuño Beltrán de Guzmán, le fueron retiradas. 

Fotografía - Reseña HistóricaEn febrero de 1537, por Cédula Real de Carlos V a don Antonio de Mendoza, primer virrey de la Nueva España, se dictó la disposición que contiene el fundo legal de San Cristóbal Mazamitla, a través de la cual se otorga la posesión de tierras y aguas a los naturales de esta región.

Al inicio de la Independencia de México, se dice que Hidalgo en su paso a Colima, posiblemente cuando estuvo en esta región de Mazamitla, celebró una misa en la ranchería de Palos Gordos de este municipio, en donde le sirvió de altar el tronco de un roble que se guarda como reliquia.

En 1812, en la Cuesta del Zapatero se enfrentaron insurgentes y realistas, a cuyo mando de los primeros se encontraba el coronel Jacinto Chavarría, quien a pesar de haber salido victorioso resultó gravemente herido.

Durante la Intervención Francesa, los invasores quemaron los archivos. 

En 1825, Mazamitla pertenecía al departamento de Zapotlán el Grande del 4º Cantón de Sayula, pasando, en 1870, al departamento de Tamazula en el  9º Cantón de Ciudad Guzmán. En esta última disposición (decreto 199 del 28 de octubre de 1870), ya se le menciona con carácter de municipalidad.

El 9 de abril de 1894 la comisaría del Valle de Mazamitla, perteneciente al municipio Mazamitla, se erigió en municipalidad. Posteriormente, tomaría el nombre de Valle de Juárez (marzo de 1911). 

 

Personajes Ilustres

Jacinto Chavarría. ( ¿0-1830) Oficial de Morelos en Apatzingán, que llegó a ser Coronel, por su valerosa defensa de los pronunciamientos libertarios ante los realistas. Muere en un asalto de gavillas de bandidos después de consumada la Independencia Nacional, en "El Zapatero".
Vicente Castellanos y Núñez. (1870 - 1939) Obispo de Campeche y Tulancingo
José Parres Arias. (1913-0000) Licenciado, rector de la Universidad de Guadalajara y pintor. Fundador y primer director del Museo de Antropología e Historia de Jalisco.
Ramón Blancarte Cárdenas. Nació en las postrimerías del siglo XIX en La Estacada, de este municipio. Fue seminarista, abogado, diputado federal, medalla a la lealtad en 1920 y Secretario de Gobierno en Puebla.
Efraín Buenrostro Ochoa. Fue Oficial Mayor del Gobierno de Michoacán, Secretario de Hacienda, Secretario de Economía, Director de Petróleos Mexicanos durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, y Director de Compañía Industrial de Atenquique.
Jesús y Filemón del Toro, Manuel Cárdenas Mata y J. Jesús García. Líderes destacados de la comunidad.
José Santana García. Sacerdote, radicado por más de 30 años en la parroquia de Mazamitla, quien impulsó la renovación social. En el orden material introdujo el agua potable a la población; desde la sierra abrió brechas a pico y pala dirigiendo a los campesinos; influyó para que la carretera federal 110 pasara por Mazamitla, adquirió las turbinas para que el pueblo por primera vez en su historia contara con energía eléctrica y construyó la actual parroquia.

 

Cronología de Hechos Históricos

1165 Tribus aztecas establecen los primeros asentamientos.
1418 Los purépecha invaden la región y se apoderan de la laguna de Zacoalco y Sayula.
1510 Son expulsados los purépecha al perder en la Guerra del Salitre.
1522 El capitán español Cristóbal de Olid conquistó esta zona.
1537 Fundación de Mazamitla por inmigrantes tarascos.
1812 En la Cuesta del Zapatero se enfrentaron los insurgentes y los realistas.
1824 Mazamitla pertenece al departamento de Zapotlánel Grande
1870 El 28 de octubre, por decreto número 199, se dispuso que Mazamitla pasara al 9º Cantón de Ciudad Guzmán. En esta disposición ya se le menciona como municipalidad.
1894 El 9 de abril la comisaría de Valle de Mazamitla se erigió en municipalidad (posteriormente, en 1911, tomaría el nombre de Valle de Juárez).

 

Escudo de Armas: 

Escudo de Armas Municipal

Escudo español acinturadoen su forma. Los elementos del primer cuartel aluden a la interpretación actualizada que se hace del nombre de esta municipalidad la cual es "cielo de venados" o "paraíso de venados"; de ahí la representación de estos mamíferos inspirada en pinturas de la época prehistórica sobre un fondo que recrea el color del cielo.

La figura pasante del venado simboliza que el territorio municipal alberga uno de los ecosistemas más importantes de la entidad destacando, entre la diversidad de especies, el referido cérvido y del cual se deriva el propio nombre de la municipalidad, ya que Mazamitla se deriva del náhuatl Mazamíctlan, donde el vocablo Mázatl se traduce como "venado".

Con el fin de fomentar y difundir una mayor conciencia ecológica, tanto entre los oriundos del lugar como en los visitantes, se ha buscado dar una nueva interpretación a la nomenclatura del municipio con el lema "cielo de venados" o "paraíso de venados". Lo anterior debido a que Mazamitla es un nombre de origen prehispánico que los nahuatlatos han traducido como "lugar donde se cazan los venados con flechas"; "lugar de flecheros cazadores de venados", "lugar donde se hacen flechas para cazar venados" o "junto al venado muerto".

Los elementos del cantón diestro inferior aluden a los principales productos de los sectores primario y terciario en la economía del municipio; así el árbol de pino significa que el bosque es la fuente de riqueza más explotada en Mazamitla ya sea por la actividad forestal o turística. Las viviendas sobre un campo verde enfatizan que el turismo es la rama de la economía más dinámica en la actualidad para Mazamitla.

La cascada que parte al blasón por el centro representa la abundancia y la esencia de la naturaleza.

En el cuartel siniestro inferior se plasmaron algunos de los productos más representativos del sector secundario en la economía municipal tales como artesanías, conservas, productos lácteos y licor de frutas.

El casco o yelmo, vuelto a la siniestra, representa el mestizaje que dio origen a los actuales mazamitlecos.

Los lambrequines con forma de hojas recuerdan los recursos forestales que brinda la Sierra del Tigre y en cuyas faldas se asienta este municipio.

La cinta que ondea bajo la punta del escudo lleva inscrito el nombre actual de la municipalidad: MAZAMITLA.

La autoría del blasón corresponde al Profesor Martín de la Torre Vega, quien rubricó su diseño con el seudónimo "MARTORREV".

El escudo fue aprobado de manera oficial en sesión de Cabildo el día 27 de febrero de 2002, quedando asentado en acta del Ayuntamiento Número 31, punto 7, de la referida fecha.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Mazamitla se localiza al sur del Estado de Jalisco, en las coordenadas 19º47’30’’ a 19º59’00’’ de latitud norte, y 102º58’35’’ a 103º10’45’’ de longitud oeste, a una altura de 2,200 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de La Manzanilla de la Paz y Valle de Juárez  y con el estado de Michoacán; al sur con los municipios de Tamazula de Gordiano y Valle de Juárez; al este con Valle de Juárez ; y al oeste con La Manzanilla de la Paz y Concepción de Buenos Aires.

 
Extensión

La extensión territorial del municipio de Mazamitla es de 177.18 km2

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El terreno está conformado por tierras pertenecientes al período terciario. La composición de los suelos es de dos tipos predominantes: luvisol vértico, feozem háplico y como suelo asociado se encuentra el tipo litosol.

Topografía.- Su superficie está conformada por 35% de zonas accidentadas, con cerros y bosques, con alturas que van de 2,200 a los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Las alturas máximas son El Chacal y el Cerro del Tigre. Las tierras planas, que abarcan el 40% de la extensión territorial, son lomas y laderas con alturas que van desde los 2,000 a los 2,200 metros sobre el nivel del mar. Las zonas planas, alcanzan el 25% de la superficie, con elevaciones que van de los 200 a los 1,800 m.s.n.m. El suelo es montañoso y quebrado, con tierras diversas como roja charanda, topure y tepetates, que le dan gran colorido.

Clima 

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos  sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.8º C, con una máxima de 25º y una mínima de 7º. Tiene una precipitación media anual de 982 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección sur. El promedio de días con heladas al año es de 52.6.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos los constituyen los ríos De Gómez, de La Pasión, Los Cazos, El Salto, Las Juntas, El Ruido, El Cuate, El Puente, La Cuenca, Los Manantiales, Paso Blanco y Boca de Tinieblas, que al unirse con otras corrientes de agua forman los ríos de La Pasión, Tamazula y Tuxpan, que tienen como nacimiento el escenario de la Sierra del Tigre.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 6,100 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino (pino escobellón, pino chino), encino, madroño, fresno, cedro, eucalipto y oyamel, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de cal, cantera, laja, arena y arcilla

Los principales recursos naturales son: Maderas de pino, encino, roble y madroño. Cantera rosa y blanca, usada en la actividad de la construcción. Frutales: pera, durazno, capulín, membrillo, manzana, tejocote, ciruela de España, perón y zarzamora.

Uso del Suelo

Del territorio municipal 3,495 hectáreas son utilizadas con fines agrícolas; 3,059 en la actividad pecuaria; 10,516 son de uso forestal; 206 son suelo urbano; y 442 tienen otro uso.

En lo que a propiedad se refiere, una extensión de 6,432 hectáreas es privada y otra de 11,286 es ejidal, no existiendo propiedad comunal.

Como llegar: 

 
Mapa de Ubicación
 

Extensión: La extensión territorial del municipio de Mazamitla es de 177.18 km2.
 

Flora y fauna: 

 Fotografía - Flora y Fauna

Vegetación

La flora es abundante y está formada por coníferas como el pino escobellón, pino chino, llarín, encino, madroño, fresnos, cedros, oyamel, eucalipto, huizache, magueyeras; y frutales como: pera, durazno, capulín, membrillo, tejocote, manzana, perón, ciruela de España, zarzamora; y plantas silvestres.

 

Fauna

La fauna la integran el venado cola blanca, coyote, gato montés, conejos, ardillas, ratas, aguilillas, gavilanes, gavilancillo, guajolote silvestre, aves de rapiña, reptiles y toda clase de insectos.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Se siembra de maíz, frijol, papa, habas, cebada, avena, trigo y tomate

Ganadería

La producción es de carne y leche de bovino, cerdo, pollo, aves de corral y colmenas.

Industria

Destacan básicamente los establecimientos destinados al turismo, como son los hoteles (hay 10 en total, de ellos 3 son de dos estrellas; 5 de tres estrellas y 2 de cuatro estrellas), así como los 15 restaurantes registrados. También se desarrolla la industria de la transformación, con la elaboración de productos alimenticios como conservas, productos lácteos y cajetas.

Explotación Forestal

Se explotan los bosques de pino y encino.

Comercio

Existen aproximadamente 300 giros, entre los que predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos de primera necesidad, como las tiendas de abarrotes. También se cuenta con  talleres mecánicos y algunos otros comercios mixtos que venden artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

La vida económica del municipio está sustentada en la influencia turística que da vida al comercio y los servicios locales; en la explotación de los recursos forestales; en la agricultura de temporal, y la ganadería de pastoreo y semiestablecida.

Minería

Los recursos del municipio son minerales no metálicos, como cal, cantera, laja, piedra, arena y arcillas industriales.

 

Población económicamente activa 1980 – 2010  y porcentaje respecto a la población total del Municipio.

Año Población económicamente activa
Personas Porcentaje
1980 2,492 28.43
1990 2,421 23.67
2000 3,387 30.78
2010 5,259 39.77

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
35.47 43.14 52.74

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.:
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
96.94 98.44 96.96

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(9)
(3)
(4)
(9)
Sector terciario ((Servicios) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(5)
(7)
(6)
(8)
(2) 

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario (Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(5)
(2)
(9)
Sector terciario ((Servicios) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo
Administración pública
Otros
(3)
(8)
(6)
(7)
(4)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada,  según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 49.43
Trabajadores en la industria 19.88
Profesionistas, técnicos y administrativos 15.40
Trabajadores agropecuarios 14.89
No especificado 0.39

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa se integra por 18 centros preescolares con 515 niños, 30 primarias con 1,770 alumnos, 3 secundarias con 709 estudiantes, un bachillerato y dos centros de capacitación para el trabajo con 243 estudiantes, sumando en total 161 docentes.

Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2009, Mazamitla, Jalisco.
 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
      Alfabetas 1980 3,647 41.60
1990 5,028 49.16
1995* 5,769 87.80
2000* 6,233 88.94
2005* 7,115** 90.11
2010* 8,382 91.42
      Analfabetas 1980 1,062 12.11
1990 923 9.02
1995* 800 12.17
2000* 773 11.03
2005* 772** 9.78
2010* 757 8.26

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 1,493 29.69
2000 1,950 31.28
2010 2,301 27.45

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010 

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 23 672 36
Primaria 27 1,842 82
Secundaria 7 701 40
Bachillerato 2 382 20
Profesional medio 0 0 0
Educación Especial 0 0 0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL.   Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

En 1998, este municipio contó con la siguiente infraestructura educativa: 10 jardines de niños, para 500 menores; 30 primarias, a las que acudieron 3,000 alumnos; dos secundarias, para 579 alumnos; una escuela preparatoria, para 362 alumnos, que hoy en día se busca sea una extensión de la Universidad de Guadalajara.

En ese año se registró, además, un módulo CONALEP con 56 alumnos y Telesecundaria en la Puerta del Zapatero con 58 alumnos.

Salud  2005

La atención a la salud es prestada en el municipio a través de clínicas y centro de salud de la Secretaría de Salud Jalisco, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y algunos médicos particulares.

 

El renglón de bienestar social es atendido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 6
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

*  De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 4,593 39.35
Población no derechohabiente 6,940 59.46

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 7,927 59.94
     

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto 

Esta necesidad es cubierta básicamente por 40 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas,  16 carnicerías y 40 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, fondas, loncherías, taquerías y torterías).

En la cabecera municipal existe además 1 mercado con 42 locales, 1 rastro municipal y 1 tianguis que se instala semanalmente, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas y de los municipios de Santa María del Oro, Quitupan y Valle de Juárez.

La mayoría del abasto de los comercios se realiza en Guadalajara.

 

Deporte

El municipio tiene centros deportivos con instalaciones adecuadas para llevar a cabo diversos deportes, entre ellos: fútbol, voleibol, basquetbol y juegos infantiles. También cuenta con recursos naturales que hacen posible la práctica de deportes como el campismo, excursionismo, montañismo, cacería, pesca deportiva y jogging, entre otros.

En lo que respecta a cultura y recreación, posee plaza cívica, parques, jardines, cine, biblioteca, centro social y recreativo, auditorio municipal y lienzo charro.

 

Vivienda

Gran parte de las viviendas cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable y, en menor proporción, con drenaje. El tipo de construcción es de teja, palma o madera en los techos y adobe o tabique en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 2,054 2,104 2,347 2,674 3,274
Con agua entubada 1,622 1,970 1,791 2,318 3,001 78.96 93.6 76.31 86.69 91.66
Con agua entubada y drenaje  1,101 1,672 1,564 2,057 3,093 53.60 79.4 66.64 76.93 94.47
Con energía eléctrica 1,682 1,910 2,147 2,576 3,200 81.88 90.7 91.48 96.33 97.74

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) .México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

 

 Fotografía - Infraestructura

 

Servicios Públicos

En materia de servicios públicos hay agua potable, drenaje, alumbrado público, pavimentos y electricidad en la cabecera municipal y las rancherías de más importancia.

En lo que concierne a servicios básicos, el 89.9% de los habitantes disponen de agua potable; el 80.9% de alcantarillado y el 93.3% de energía eléctrica.

Medios de Comunicación

 

Se cuenta con servicio telefónico con unas 500 líneas en servicio y oficinas de correos, telégrafo, gasolineras, lienzo charro, auditorio municipal, biblioteca pública y servicio de fax.

Correos Telégrafos
Administraciones 0 Oficinas; 1
Sucursales 1  
Agencias 1
Expendios 0
Instituciones Públicas 1
Otras 0

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza mediante las vías México-Jiquilpan-Mazamitla-Manzanillo-Guadalajara; Guadalajara-La Barca-Sahuayo-Jiquilpan-Mazamitla; Guadalajara-Tuxcueca-La Manzanilla-Mazamitla; Guadalajara-Acatlán de Juárez-Ciudad Guzmán-Tamazula-Mazamitla y, próximamente, habrá comunicación regular a Manuel M. Diéguez-Valle de Juárez-Quitupan.

Cuenta con una red de caminos de terracería y rurales que intercomunican a sus localidades.

La transportación terrestre foránea se lleva a cabo en autobuses directos y de paso. Los medios de transporte que arriban o salen de Mazamitla, son: Autobuses de Occidente, Autobuses Flecha Amarilla, Transportes Mazamitla, Autobuses Sur de Jalisco, Autobuses Valle de Juárez y Autobuses Tamazula.

Mazamitla no tiene una central camionera, con excepción de “Autobuses Mazamitla” que si tiene una central particular. Las comunicaciones por carretera son buenas, pues tienen camino a Guadalajara (124 km.), así como la ruta a Manzanillo.

Demografía: 

Grupos Étnicos 

Población indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 15 0.14 Purépecha
2000 46 0.42 No especificado Purépecha
2005 62 0.53 No especificado Purépecha
2010 74 0.56 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica.

Tasa media anual de crecimiento.

Período Porcentaje
1970-1980 0.64 %
1980–1990 1.55 %
1990-1995 0.8 %
1990-2000 0.7%
2005-2010 2.72%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de habitantes.

Años Incremento +/decremento - Incremento relativo
1980-1990 1 461 16.67 %
1990-1995 446 4.36 %
1995-2000 332 3.11 %
2000-2005 667 6.06 %
2005-2010 1,554 13.30 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría Migratoria 1990

Expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y del país.

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 4,222 0.20 0.013
Mujeres 4,543 0.20 0.013
Total  8,765 0.20 0.01

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 4,874 0.19 0.012
Mujeres 5,352 0.20 0.013
Total  10,226 0.19 0.01

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 5,096 0.17 0.011
Mujeres 5,576 0.18 0.012
Total  10,672 0.17 0.011

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 5,206 0.17 0.01
Mujeres 5,798 0.18 0.01
Total  11,004 0.17 0.01

   

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 5,502 0.17 0.01
Mujeres 6,169 0.18 0.01
Total  11,671 0.17 0.01

   

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 6,288 0.17 0.01
Mujeres 6,937 0.18 0.01
Total  13,225 0.18 0.01

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad.

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 4,020 4,226 4,052 3,771 3,685 4,038
De 15 a 64 años 4,277 5,426 5,956 6,303 7,027 8,113
Mayores de 65 años 432 550 614 705 869 1,056
No especificado 36 24 50 225 90 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad poblacional

Año Habitantespor km2
1980 49.46
1990 57.71
1995 60.23
2000 62.11
2005 65.87
2010 74.64

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del Municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980  0 100.00
1990  53.49 46.50
1995 55.86 44.13
2000 57.12 42.87
2005 60.80 39.20
2010 59.47 40.53

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de Marginación

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 33 1,140 11.14
100 a 499 13 2,916 28.51
500 a 999 1 700 6.84
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 5,470 53.49
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 44 1,211 11.3
100 a 499 13 2,910 27.2
500 a 999 1 589 5.5
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 5,962 55.8
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 43 1,198 10.89
100 a 499 13 2,967 26.96
500 a 999 1 553 5.02
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 6,286 57.12
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 46 1,087 9.31
100 a 499 12 2,918 25.00
500 a 999 1 570 4.89
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 7,096 60.80
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 46 2,537 19.19
250 a 499 6 2,099 15.87
500 a 999 1 724 5.47
1,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 1 7,865 59.47
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal.

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980  2,389 27.26
1990  5,470 53.49
1995  5,962 55.86
2000    
2010 7,865 59.47

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Fotografía – Religión

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (95.40%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.74%). Asimismo el 0.97% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

 

 

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos 

La parroquia de San Cristóbal.

Fotografía - monumentos históricos

Históricos

Bustos en honor del Lic. José Parres Arias y el párroco José Santana García.

Fotografía - monumentos históricos

 

Leyendas

La que narra que un benefactor de nombre Martín Toscano cabalgaba por la población y dejaba enterrado dinero.

Fotografía - monumentos históricos

Es muy popular el relato de que Miguel Hidalgo, posiblemente cuando estuvo de párroco interino celebró una misa en la localidad de Palo Gordo. Le sirvió de altar el tronco de un roble que se guarda como reliquia.

Trajes Típicos

El traje de charro y el vestido de china poblana.

Artesanías

Objetos de cantera con labrado artesanal, huaraches, sillas de madera con tejido de ixtle, casitas de madera y otras figuras de palitos de madera.

Gastronomía

Las comidas típicas son el bote (cocido en pulque), hecho de carnes de pollo, res y cerdo. Se cuece acompañado de verduras, col, zanahorias, calabacitas tiernas, papas, chiles serranos, elote, laurel y especias; minguiche; crema agria; jocoque; mole de olla; queso panela; pico de gallo; tacos sudados; comalonas; gorditas de trigo; corundas; longaniza; toqueras (pan de maíz); atoles de aguamiel, agrio, grano de elote y blanco con buñuelos; capirotada; torreznos; quiote tatemado; mezcal tatemado; pulque en balsa; frijoles puercos (cocidos con pulque, cueritos de puerco y longaniza); birria estilo Mazamitla; barbacoa; y carnes en adobo.

Se elaboran también sabrosos dulces (de calabaza, chilacayote, tejocote, camote y membrillo), cajetas (de leche, membrillo, tejocote y durazno), higos, conservas y jaleas.

Entre sus bebidas están el mezcal, pulque, ponche de zarzamora, de capulín y ciruela, y vinos de membrillo y frutas.

Fiestas y tradiciones: 

Las fiestas tradicionales, en orden de importancia son el Novenario de la Virgen de Guadalupe, que se celebra del 4 al 12 de diciembre; los festejos en honor del Santo Patrono del pueblo San Cristóbal, que se celebran en la segunda semana de julio; y las fiestas patrias del 13 al 17 de septiembre.

Fotografías - Fiestas y tradiciones

Tradiciones y Costumbres

Para celebrar la festividad de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre se realiza un novenario con repique de campanas, cohetes y música por las calles de la población. Además, se reciben peregrinaciones foráneas y hay romería por barrios. Los devotos visitan el templo cargando flores y estandartes, alegrando la llegada con música, danzas y cohetes. También se realizan serenatas y hay quema de juegos pirotécnicos.

En la celebración de San Cristóbal se ofician misas, se toca música y se levantan altares.

Durante las fiestas patrias se llevan a  cabo diversas actividades, entre ellas: un desfile cívico, misa charra, serenata, carreras de caballos, tiro al blanco y otras competencias deportivas.

En la feria taurina del mes de mayo hay desfile charro, toro de once, jaripeos, jineteo, baile y variedad. En el palenque de gallos se acostumbra la interpretación de música con mariachis, se presentan variedades y competencias de partidas de la región.

Entre los habitantes se guarda la costumbre de llevar a bendecir los animales el día de San Isidro Labrador.

Anteriormente, cuando una muchacha se fugaba con el novio, como muestra de arrepentimiento tenía que ir ante el altar, con el joven que la había seducido, cargando una cruz de color negro. 

El 12 de octubre de cada año se realiza un paseo a la sierra del Tigre, a la que asiste toda la población.

Lugares de interés: 

Fotografía - Lugares de interés

Turismo

Cuenta con atractivos naturales como “Los Cazos”, cuyos caminos conducen a diferentes secciones, entre ellas: el “Jardín Encantado”, donde corre un arroyo cristalino entre lajas de cantera; “El Salto”, a donde se llega por vereda para admirar la caída de agua de aproximadamente 35 metros de altura; Las Charandas; La Zanja; El Chacal; El Tigre; El Tabardillo; y La Cañada.

 

 

Centros Turísticos

El municipio ofrece a sus visitantes bellos paisajes y bosques naturales como La Zanja, Las Charandas, Jardín Encantado, El Chacal, El Tigre, El Tabardillo, El Salto y La Cañada.

La infraestructura turística cuenta con los fraccionamientos Cimas del Bosque, Los Cazos, Lomas Verdes, La Llorona, Country Club, y los hoteles Desarrollo Monte Verde, Cuatro Estrellas, Hotel Sierra Paraíso, Hotel Sierra del Tigre, Hotel Posada Charandas, Hotel Fiesta Mazamitla, Hotel Posada Alpina, Hotel Chávez, Hotel Posada Los Pinos, Cabañas El Chorro y Cabañas El Ranero.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El territorio municipal está integrado por 60 localidades habitadas, siendo las más importantes: Mazamitla (cabecera municipal), La Cofradía, Epeche Chico, Corral Falso y El Llano de Los Toros.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Mazamitla 5,470 5,962 6,286 7,096 7,865
La Cofradía 700 589 414 444 400
EpecheChico (Penche) 466 484 553 570 724
Puerta del Zapatero 419 296 313   356
EpencheGrande 261 278      
Corral Falso     288 310  
El Llano de Los Toros       305 419

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Caracterización del Ayuntamiento

Fotografía - Características del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que esta en funciones en Mazamitla en el período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PRD, 1 del  PAN y 1 PT/MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Mazamitla, se cuenta con delegación municipal en el poblado de Epeche Chico (Penche Chico). Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Llano de los Toros, Puerto de las Cuevas, Cofradía, La Huevera, Epeche Grande (Penche Grande), Colonia Lázaro Cárdenas, El Zapatero, Puerta del Zapatero, El Corral de Mejía, Malentón Grande, Los Guayabos, La Bragadita, La Media Luna, La Estacada, El Colorado, Corral Falso, El Mezcal, El Fresnal, La Lagunita, El Terrero, La Central, Flor del Campo, Paso de los Arrieros, Río de Gómez, El Humo, Puertas Cuatas, Ojo de Agua Verde, Corral de la Mula, Dos Aguas y Cerro Pelón.

 

Regionalización Política 

El municipio de Mazamitla se integra a los distritos electorales federal y local número 19.

 

Reglamentación Municipal

Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Construcciones
Reglamento de Rastro Municipal
Reglamento de Cementerios
Reglamento de Ecología
Reglamento de Motos
Reglamento Renta de Caballos
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento de Comercio
Reglamento de Horarios de Giros

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Silvestre Ceja Zepeda 1983-1985
Eduardo Sánchez Martínez 1986-1988
Cirilo Chávez Anguiano 1989-1992
Enrique González Gálvez 1992-1995
Aurelio Bonifacio Toscano Hernández 1995-1997
Ismael Rogelio Pulido Mata 1998-2000
Eduardo Anaya Ruan 2001-2003
Miguel Mejía Contreras 2004-2006
Eduardo Anaya Ruan 2007-2009
Jorge Bernal Lara 2010-2012
Eduardo Anaya Ruan 2012-2015
Antonio de Jesús Ramírez Ramos 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Mazamitla, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Mazamitla, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Mazamitla, Jal. , 1998-2000/ Prof. Eleazar Guizar Santillán, Cronista municipal. Monografía de Mazamitla, Jal. ,  Junio de 1998.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Perfil 124. Mazamitla. En Mural, 17 de abril de 1999, Secc. B, p.2.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Fomento Turístico, Artesanal y Pesquero del Gobierno de Jalisco. Monografía del municipio de Mazamitla, Jal. , 1992
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Mazamitla, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999 
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996 
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.

 

Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
H. Ayuntamiento de Mazamitla, Jalisco, 1998-2000.
Fotografías del H. Ayuntamiento de Mazamitla, Jalisco, 1998-2000.
Fotografías del Archivo del CEEM-Jalisco, 2001