Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Jesús María es un pueblo y municipio de la Región Altos Sur del estado de Jalisco, México.
La denominación oficial del municipio de Jesús María tiene su origen en la época colonial, de ahí que en su respectivo nombre no se haga alusión a algún vocablo prehispánico.
La presencia del hombre en esta región, según vestigios, data de una antigüedad de más de tres mil años antes de nuestra era. Así lo indican los restos materiales encontrados como molcajetes y metates muy toscos carentes de soportes, hachas, mazas, puntas de flecha con espigas; vasijas burdas muy gruesas, etc. Se sabe por testimonio directo de los conquistadores y cronistas misioneros, que los primeros pobladores fueron los otomíes, la raza autóctona y más antigua, cuyo origen nadie ha logrado precisar.
Eran los otomíes una generación bárbara, primitiva, a quienes se les designó con los nombres de bapames, pinomes, otomtlatolin, amultecas, coras, cocas, tepehuanos, huachichiles, huicholes, tecos, tecuexes, tecuares, tecualmes, tecoxines, etc., según sus diversos señoríos procedentes de la Mesa Central.
Cuando los nahoas y olmecas llegaron a la altiplanicie, se encontraron con que ya estaba habitada por los otomíes y como aquellos eran más fuertes obligaron a éstos a salirse de esa región. De la mezcla de los nahoas y los olmecas resultó un pueblo inteligente con el nombre de toltecas.
Según la tradición los toltecas salieron de Huehuetlapallan “Vieja Tierra Roja” en el año de 544, con dirección al sur, pasando en su caminata por Xalisco.
Se sabe asimismo, que esta región fue ocupada por los toltecas en el siglo VII (623 a 626); más tarde la atravesaron los chichimecas en los siglos IX y XII (800 y 1150), y después los nahoas o aztecas también en el siglo XII (1164) del período postclásico en que tuvieron lugar las invasiones más arrolladoras de las bárbaras y salvajes tribus errabundas que vivían al norte del área civilizada mesoamericana, quienes a su paso por éstas tierras indómitas dejaron testimonio tangible de su incipiente cultura.
Posteriormente, hacia 1460, el poderoso señorío Phoré o Purépecha, extendía sus dominios trasponiendo el río Lerma por la banda del lado norte– habitada por los tecuexes– habiendo quedado Jesús María hasta poco antes de la conquista (1513) bajo el señorío o cacicazgo tarasco.
Las piezas cerámicas de influencia teotihuacana encontradas en las cercanías de la cabecera municipal en 1974-1975, que son tres caracoles de barro cocido, una vasija zoomorfa bruñida (con la figura de perro), y un sello para cerámica con el rostro de Tláloc, antigua divinidad tolteca incorporada al culto de los aztecas que asimilaron su civilización, hacen suponer que la raza de hombres fuertes como eran los toltecas habitó aquella región mucho antes que los pueblos bárbaros del norte del país.
Las fuentes escritas prácticamente no existen. Sólo puede conjeturarse de los vestigios de antiguos asentamientos- montículos y basamentos piramidales– como los de San José de las Pilas, El Zapote, La Manita, Las Avispas, El Pandillo, El Cerro Pelón, El Meco y San Agustín; de los petroglifos de extrañas figuras en espirales; y de los restos arqueolíticos y cerámicos (molcajetes, manos y metates burdos, muy primitivos, y otros del tipo neolítico, hachas de mano de piedra basáltica, martillos, mazas, machacadores, piedras bola, incensarios, cuentas de jade, lascas, puntas de proyectil de obsidiana, pedernal y sílex; ollas, platos, vasos, cajetes, figurillas antropomorfas y zoomorfas, silbatos, caracoles y cuentas de barro, sellos para cerámica, etc.), que hemos encontrado aquí, en los diversos lugares del municipio, en el sitio mismo donde acamparon sus moradores.
Como se mencionó anteriormente esta región estuvo habitada por grupos étnicos migratorios de orígenes muy diversos (los toltecas, en el siglo VI; chichimecas, otomíes, aztecas o mexicas, purépechas, y finalmente los tarascos); y fue conquistada en 1522 por el capitán Cristóbal de Olid, quien se internó en Jalisco por Ayo el Grande (perteneciente al municipio de Jesús María), sujetando a Huáscato y Ayo el Chico. En 1530, Nuño Beltrán de Guzmán agrega a su conquista estas tierras que Hernán Cortés había dado en encomienda a Juan Villaseñor Cervantes.
A mediados del siglo XVI, en que se suprimieron las encomiendas, aparecen la estancia y el rancho en Los Altos, y surgen los puestos o ventas que eran los albergues o posadas que se establecían en los caminos reales.
El Puesto de la Barranca de las Viudas, establecido a fines del siglo XVI o principios del XVII en que aparecieron las haciendas, fue la venta de: Gertrudis Quiterìa, Petrona Manuela y María Asunción De Los Remedios, honorables damas que eran las dueñas o arrendatarias de estos terrenos donde hoy se levanta el pueblo de Jesús María, al que por tal razón se le llamó Barranca de las Viudas, fundado probablemente entre 1590 y 1600.
Asienta Mota Padilla, Historia de la Nueva Galicia, cap. IV, p. 33, que en “El año de 1636, se hizo priorato el pueblo de Ayo”. Orozco refiere que fue el Ilmo. y Rvmo. Sr. D. Francisco de Rivera, Obispo de la Diócesis de Valladolid (Morelia), Sede Episcopal de la Provincia Agustiniana de Michoacán, quien decretó su erección, y completa la nota diciendo de un antiguo informe, que aparte de Atotonilco, pertenecían a la jurisdicción de Ayo, entre otros, Jesús María, pequeño poblado llamado en ese tiempo Barranca de Viudas.- Pbro. Luis Enrique Orozco. Ayotl, ed. 1947, cap. IV, pp. 36 y 37.
Por una antigua tradición se sabe que tales damas fueron las viudas de “Los Montenegro”, temibles bandoleros que se refugiaban en las cuevas de las escarpadas barrancas aledañas al poblado, conocidas de antaño como Barranca de Los Zárate, Barranca de los Díaz y Barranca de los Sanchíz (Sánchez). Desde sus escondrijos estos atracadores dirigían sus asaltos hacia los caminos reales. Finalmente, se cree que en sus correrías fueron perseguidos y exterminados, ya que nunca más se supo de su paradero.
Hacia el segundo tercio del siglo XVII, Barranca de Viudas queda bajo la jurisdicción parroquial del pueblo de Ayo el Chico, luego de éste se hizo priorato en 1636, erigido por el reverendo don Francisco de Rivera, Obispo de la Diócesis de Valladolid (Morelia), Sede Episcopal de la Provincia Agustiniana de Michoacán. Más tarde, al repuntar la cuarta década del siglo XVIII (1731), Barranca de Viudas y su demarcación territorial, quedaría comprendida en el extenso terreno de la Hacienda de Santa Anna de Apacueco que era propiedad de don Pedro Sánchez de Tagle, marqués de Altamira.
A fines del siglo XVIII (1784), el Br. Don Salvador Sebastián Nieto, cura en propiedad de la parroquia de Ayo, recurrió al Arcediano de la Catedral de Valladolid, Dr. Don José Pérez Calama y al Canónigo Don Juan Antonio de Tapia, Gobernadores de aquella Mitra, y les expuso que siendo tan grande el territorio parroquial, era difícil atenderlo debidamente, por lo cual suplicaban a S. señorías le concediera sacerdote de pie y pila bautismal en el poblado llamado “Barranca de Viudas”, que hoy es el pueblo de Jesús María.
El 28 de junio de ese mismo año de 1784 concedieron lo que pedía, y el primer sacerdote que hubo de pie en Jesús María fue un religioso de la Orden Mercedaria llamado Fray Dionisio Gómez, quien en unión de Don Juan Ignacio Palomino levantó la primera capilla “de adobe y teja” al Señor de las Raíces crucifijo que fue encontrado ya formado en la raíz de un árbol. La capilla estuvo situada en el ángulo oriente-sur del actual curato.
En 1795, Barranca de Viudas se separa de la Diócesis de Valladolid y se anexa a la de Guadalajara. Su primer capellán fue el Pbro. Dn. Vicente López, de 1796 a 1797.
El 22 de enero de 1798, el Ilmo. y Rvmo. Sr. Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas, Dr. y Obispo de Guadalajara dispuso que esta capellanía de Ayo el Chico, se erigiera en vicaría de dicha parroquia, quedando como vicario el Pbro. D. Miguel López. En 1803, el mismo Sr. Cabañas, mandó que esta auxiliar dependiera como vicaría de Arandas.
Este templo se construyó por los años de 1835 a 1840, se techó con madera y se encargó de toda la obra el Padre Juan Nepomuceno Pérez. De 1867 a 1870 se reconstruyó con bóveda de cañón por el Padre don Lorenzo López. Entonces se dio principio a la construcción del torreón, bajo la dirección del Arq. Dn. Luis Hernández de Degollado, Jal.
El 29 de mayo de 1882, el Arzobispo de Pedro Loza y Pardavé decretó la erección de la parroquia, dándole de titular a la Santísima Virgen de la Purísima Concepción, por lo que en lo sucesivo Barranca de Viudas llevaría el nombre de Purísima de Jesús María, siendo su primer párroco D. Merced González. El decreto de la erección se ejecutó el 18 de junio de ese mismo año de 1882.
En 1907, el 31 de enero, la Sda. Mitra da su autorización para jurar por Patronos de este pueblo y su jurisdicción de Jesús, María y José, y para cambiar el título a esta parroquia de “Purísima de Jesús María”, por el de “Parroquia de Jesús, María y José”, a solicitud del propio Sr. Cura del lugar D. Miguel Díaz Orozco, que de hecho, fue quien introdujo el culto a la Sagrada Familia de Nazaret.
En lo político no cambiaría su nombre; seguiría llamándosele sólo Jesús María, cuyo título comenzó a conocerse desde 1822.
En 9 de enero de 1908 se dio principio a la segunda reconstrucción del templo parroquial, reformando los muros, haciéndole ventanas, nuevas bóvedas y cúpula. Ensanchándole con un ábside (camarín) de tres naves y haciéndole nuevo altar. Se bendijo solemnemente, por haber sido reconstruido casi en su totalidad, con autorización de la S. Mitra, el 10 de marzo de 1916. Los trabajos de la cúpula, el ábside y su altar, los diseñó y ejecutó el Sr. Arq. D. Teodosio Cervantes de Atotonilco el Alto, Jal. La decoración, la cual se hizo en dos años (19 de agosto de 1914 a 19 de agosto de 1916); la ejecutó y dirigió el Sr. D. Rosalío González, de Jalostotitlán, Jal. En esta obra murió el maestro albañil Casto Álvarez (30 de noviembre de 1910), originario de este pueblo.
No se conoce el decreto que creara este municipio; pero el de fecha 13 de marzo de 1837, que reforma la organización territorial del Estado, ya supone su existencia.
Desde 1824 el municipio de Jesús María perteneció al Departamento de Tepatitlán, Distrito de La Barca, 3er. Cantón.
En 1838, se le da categoría de pueblo perteneciente al Partido de Tepatitlán, Distrito de La Barca, 3er. Cantón.
Por el Decreto 438, se erigen las municipalidades de Arandas, Jesús María y Degollado en Departamento Político y Judicial en el 3er. Cantón del Estado, siendo cabecera de este Departamento, la villa de Arandas. Dicho decreto fue publicado el 8 de julio de 1875 (C.L. t.6, p. 124).
Creado el 2do. Departamento de Atotonilco en el Distrito de La Barca, 3er. Cantón, el municipio de Jesús María pasó a depender de él, en 1878.
Por el decreto 161, se erige en Comisaría Municipal el rancho de El Carricillo, Municipio de Jesús María. (Congreso Local, octubre de 1885).
Por el Decreto 1035, se establecen los límites de la Comisaría del rancho de El Carricillo perteneciente al Municipio de Jesús María en el 3er. Cantón del Estado, que serán los siguientes: por el oriente, Ciudad Manuel Doblado, del Estado de Guanajuato; al sur, el municipio de Degollado, y por el norte y occidente, comprenderá los ranchos de La Puerta del Sauz, Nogales, Puertecito, Salto del Río, San Agustín, La Escondida Vieja, La Mesa de Oñate y Paso de Barbechitos, donde toca con el municipio de Degollado. (Periódico Oficial t. 42, p. 411 y Congreso Local t. 21, p. 635, abril 12 de 1904).
El decreto 1585, declara que la Comisaría llamada Carricillo, municipio de Jesús María, llevará en lo sucesivo el nombre de San José de la Paz. ( Periódico Oficial, t. 71, p. 123, abril 25 de 1913).
El 2 de julio de 1914, por el Decreto de D. Manuel M. Diéguez, desaparecen los Cantones en Jalisco. Desaparecen los cargos de Jefes y Directores Políticos de Los Altos, así como del resto de Jalisco.
Por el Decreto 2137, se erige en Comisaría la Congregación de El Josefino, perteneciente a la municipalidad de Jesús María, cuya cabecera se denominará en lo sucesivo Allende. La comprensión de la expresada Comisaría de Allende, la constituirán los siguientes ranchos: Buena Vista, Loma de San Miguel, Regladero, El Ocote, La Montaña, Las Lagunas, San Rafael, La Esperanza, Los Rizos, El Cano, Mesa Blanca, Los Huaches, Los Corrales, La Tepoza, La Presa, Santa Rosa, Mesa del Refugio, Otomites, Destiladero... (mayo 27 de 1922).
Clemente Aguirre Ayala | Músico, compositor e instrumentista (1828-1900) |
Pablo Ascencio Rosales | Abogado, político y novelista (1904 - ) |
José Trinidad González Rodríguez | Obispo Auxiliar de la Diócesis de Guadalajara |
Enrique González Gaitán | Músico, compositor e instrumentista |
Miguel Gómez Álvarez | Músico, compositor e instrumentista |
Rosa Beatriz Ramírez Murillo | Pintora |
María Trinidad Sevilla Sotelo | Doctora y poetisa |
Ramón Mata Torres | Profesor y escritor indigenista |
Domingo Álvarez Bermúdez | Político, humanista y benefactor |
Santiago Ulloa García | Teólogo, filósofo y humanista |
José Córdova Lemus | Abogado, político y benefactor |
Felipe Zermeño López | Economista y catedrático de la UNAM |
Mónico Rosales Hernández | Ingeniero |
Jesús Rosales Hernández | Doctor ortopedista |
José Lemus Meléndez | Profesor |
José Gaitán Zárate | Teólogo y filósofo |
Juan Nepomuceno Gaitán Zárate | Teólogo y filósofo |
Filemón González Ángel | Contador público, político y humanista |
J. Guadalupe Romero | Servidor público |
J. Guadalupe Mata López | Profesor |
J. Guadalupe Córdova Aguayo | Servidor público |
María Sánchez Zárate | Maestra |
José María Arellano Hernández | Maestro |
María Herrera Ramírez | Maestra |
Ángel Zermeño Hernández | Maestro |
Antonio Hernández Rizo | Músico |
Ramón Ramírez Orozco | Benefactor |
J. Teódulo Rizo | Benefactor |
3000 a.C. | Incursiones de los Otomíes, la raza autóctona y más antigua. |
623-626 | Se establecen en la región los Toltecas; pueblo semisedentario de origen Nahoa. |
800-1150 | Invasión de las bárbaras y salvajes tribus Chichimecas. |
1164 | Irrupción de los Nahuatlacas (Aztecas). |
1460 | Expansión de los Tarascos. |
1522 | Conquista de la región por el capitán Cristóbal de Olid, quien se internó en Jalisco por Ayo el Grande, sujetando a Huáscato y Ayo el Chico. |
1524 | Conquista espiritual de la región por los frailes del seráfico cordón franciscano. (Fray Martín de Jesús, entre otros). |
1530 | Nuño Beltrán de Guzmán agrega a su conquista estas tierras (en conjunto con Cristóbal de Oñate y sus huestes) que Hernán Cortés había dado en encomienda a Juan de Villaseñor Cervantes. |
1590-1600 | Fundación de la población con el nombre de Barranca de las Viudas. Fundadoras: Gertrudis Quiteria, Petrona Manuela y María Asunción de los Remedios. |
1636 | Barranca de Viudas queda bajo la jurisdicción parroquial de Ayo el Chico, luego de que éste se hizo priorato ese mismo año de 1636, erigido por el Ilmo. y Rvmo. Sr. Don Francisco de Rivera, Obispo de Michoacán. |
1731 | Al repuntar la cuarta década del siglo XVIII, Barranca de Viudas y su demarcación territorial, quedaría en la comprensión de la extensa Hacienda de Santa Anna de Apacueco que era propiedad de don Pedro Sánchez de Tagle, marqués de Altamira. |
1784 | Llegada del primer sacerdote de pie y pila bautismal, Fray Dionisio Gómez, quien en unión de don Juan Ignacio Palomino levantó la primera capilla de adobe y teja al Señor de las Raíces, primer patrono titular de esta parroquia. |
1795 | Barranca de Viudas se separa de la Diócesis de Valladolid y se anexa a la de Guadalajara. |
1796 | Llegada del primer capellán Pbro. Vicente López. |
1798 | El Ilustrísimo y Rvdo. Sr. Don Juan Cruz Ruiz de Cabañas, Doctor y Obispo de Guadalajara, dispuso que esta capellanía se erigiera en vicaría de Ayo el Chico. Su primer vicario fue el Pbro. D. Miguel López. |
1803 | Barranca de Viudas queda eclesiásticamente subordinada a la parroquia de Arandas. |
1811 | El insurgente Don Pedro García es derrotado en el rancho de Ojo Zarco por el realista D. Vicente Rábago. |
1822 | En lo político, esta población comienza a conocérsele sólo como Jesús María, que es el que oficialmente llevaría en su título al proclamarse (22 de junio de 1823) el Estado Libre y Soberano de Jalisco. |
1824 | Desde este año Jesús María pertenece al Departamento de Tepatitlán, Distrito de La Barca, 3er. Cantón. |
1829 | El 24 de febrero, el Congreso del Estado da la orden que concede al H. Ayuntamiento de Jesús María, JAL., para que traslade su cabecera al punto del Sabino o San José de Pilas (de don Hilarión Torres) perteneciente a la Hacienda de Santa Anna de Apacueco. La orden fue revocada por este Congreso el 14 de febrero de 1831, a solicitud del C. Salvador Batres, apoderado del C. Francisco Tagle, dueño de la expresada hacienda. |
1835-1840 | Se construye el templo parroquial. Se encargó de toda la obra el Padre Juan Nepomuceno Pérez. |
1837 | No se conoce el decreto que creara este municipio; pero el de fecha 13 de marzo de 1837, que reforma la organización territorial del Estado, ya supone su existencia. |
1838 | Se le da categoría de pueblo, perteneciente al Partido de Tepatitlán, Distrito de La Barca, 3er. Cantón. |
1848 | En el rancho de Ojo Zarco se reunieron las comisiones de los Ayuntamientos de Arandas, y de Jesús María, ambos de Jalisco, para fijar los límites entre sus municipalidades. |
1866 | Se desconoce quienes integraron el primer Ayuntamiento de este municipio de Jesús María; pero el primer Libro de Nacimientos del Registro Civil que data de 1866, aparece el C. Laureano Margarito Zermeño, que se suscribe como el Comisario Municipal, Oficial del Registro Civil, constituyéndose en el primer Jefe Político que se conoce en este municipio. |
1867-1870 | Primera reconstrucción del templo parroquial. En estos años fue construida la torre bajo la dirección del Arq. D. Luis Hernández, de Degollado, Jal. |
1875 | Por el Decreto 438, se erigen las municipalidades de Arandas, Jesús María y Degollado en Departamento Político y Judicial en el 3er. Cantón del Estado, siendo cabecera de este Departamento, la Villa de Arandas. (8 de julio de 1875) |
1877 | Se construyen los portales de la Plaza de Armas, por el Arq. Petronilo Mayoral. |
1878 | Creado el 2do. Departamento de Atotonilco en el Distrito de La Barca, 3er. Cantón, el municipio de Jesús María, pasó a depender de él. |
1882 | El 29 de mayo, el Arzobispo Pedro Loza y Pardavé decretó la erección de la parroquia, dándole de titular a la Stma. Virgen de la Purísima Concepción, por lo que en lo sucesivo Barranca de Viudas llevaría el nombre de Purísima de Jesús María. La erección se ejecutó el 18 de junio de ese mismo año de 1882. Su primer párroco fue el Pbro. D. Merced González. Al día siguiente, junio 19, el Sr. Obispo ordena que el Señor de las Raíces, se quede en la parroquia de Jesús María. Era costumbre que se quedara seis meses en Arandas y los otros seis aquí, por haber sido encontrado entre los límites de ambos municipios. |
1887 | El 22 de julio, se estrena la Marcha Patriótica "México", en la ciudad de Filadelfia. Su autor, el eminente compositor D. Clemente Aguirre Ayala, nace el 23 de noviembre de 1828 en la Mesa de la Escondida del municipio de Jesús María, sólo que por razones de subordinación eclesiástica de esta parroquia a la de Ayo el Chico (Ayotlán), fue registrado y bautizado en ese pueblo. |
1890 | Se construyen las primeras escuelas oficiales bajo la administración pública de don Atilano García; una para niñas y otra para niños. |
1890 | Es construida la Presidencia Municipal, por don Atilano García. |
1890 | Se funda la primera Banda de Música Municipal con los instrumentos que don Atilano compró al Sr. Cura Merced González. La Banda de los Pérez, con don Benito como Director, queda diezmada por la peste de 1918 y mueren casi todos sus elementos. |
1890 | Se plantan los primeros agaves de la región en terrenos de San Agustín, Tesorito, Olvido y Acúmbaro, de los señores Camarena. |
1900 | Instalación de la taberna de don Miguel Ascencio en El Laurel de la Barranca de los Zárate. |
1903 | Se construyen las campanas del templo parroquial, que llevan por nombres: Purísima de Jesús María (campana mayor), Santa María de Guadalupe y Madre Dolorosa. Fueron fundidas en el curato por Teófilo Ocaranza, a moción del Párroco don Juan Quintero y del Presidente Municipal don Manuel Torres. |
1904 | Es fundada la primera escuela parroquial por el Sr. Cura D. Juan Castellanos. |
1904 | El 12 de abril, por el decreto 1035, se establecen los límites de la Comisaría del rancho de El Carricillo (San José de la Paz). |
1907 | El primero de enero, llega la Sagrada Familia y el 31 de ese mes la S. Mitra da su autorización para cambiar de título a esta parroquia de Purísima de Jesús María, por el de Jesús María y José, a solicitud del propio Sr. Cura del lugar D. Miguel Díaz Orozco. |
1907 | El 3 de diciembre, fue colocado el reloj, hecho en la casa federal que hoy es la Sala de Velación Municipal, por don Jesús Meza y sus ayudantes Lorenzo Castro y D. Antonio Díaz. |
1908 | El 9 de enero, comenzó a reconstruirse el templo parroquial. |
1910 | Fue tallado en esta población Nuestro Señor Crucificado, también conocido como el Señor del Perdón, por el escultor Francisco Aguilar. |
1913 | Una columna de soldados de caballería carrancista pasa por el pueblo de Jesús María, desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la tarde con rumbo de Ayo (Ayotlán). |
1915 | Don Ignacio Herrera López, se constituye en el Primer Presidente Municipal. |
1916 | Se concluyó la segunda reconstrucción del templo parroquial. Fueron terminados los trabajos de la cúpula que diseñó y ejecutó el Señor Arq. Don Teodosio Cervantes, de Atotonilco el Alto, Jal. Fue decorada por José David Cardona y Juan Gaitán ayudantes de Don Rosalío González. De la decoración general de ese tiempo sólo quedan Los Evangelistas y El Bautismo de Jesús. |
1916 | Es colocado el pedestal de la Bandera de Palacio Municipal. Fue labrado en cantera por Andrés Navarro. |
1917 | Se concluyo la construcción del Templo Parroquial. |
1918 | Mueren 9 de cada 10 personas por la peste o gripa llamada también influenza española. |
1918 | En febrero 10, toma la plaza de Jesús María el más temible de los asesinos, Inés Chávez, con más de 2000 bandoleros; se le recibió con música y comida; no hubo hechos de sangre. |
1918 | El 30 de diciembre, se construye el kiosco en la plaza principal de Jesús María, por el maestro cantero D. Aniceto Barrón de Atotonilco el Alto, Jal. |
1920 | Llega a Jesús María el primer automóvil modelo 1917, de don Aureliano Gazcón. |
1930 | Instalación de planta de luz accionada con carbón. |
1930 | Este año fue asesinado el Teniente Coronel don Abraham León, siendo Presidente Municipal. |
1935 | Muere Santos Romo, jefe cristero que fue sitiado por el gobierno en el Josefino que hoy es el pueblo de Allende, de este municipio. |
1936 | D. Heriberto González Ramírez, instala en Jesús María, una fábrica de bebidas gaseosas. |
1937 | D. Antonio P. Órnelas, ordena poner piso de ladrillo de sombra a la Plaza de Armas, y sustituye las viejas bancas de madera por otras de concreto, y se plantan algunos árboles, dándole otra fisonomía al lugar. |
1939 | Se abre la primera ruta de autotransporte La Piedad-San José-Jesús María- Arandas, con el camión "Huapango", de los transportes "La Piedad", pero en octubre de este mismo año (1939) que los de San José hicieron una cooperativa, "El Huapango" ya no trabajó y en su lugar quedó "El Tapatío". Dos años más tarde en 1941, entró "El Perico" y en 1947 "El Alteño". |
1941-1942 | Se construye la Noria, que es un enorme pozo de extraordinarias dimensiones. Esta obra se hizo a iniciativa de Don Domingo Álvarez Bermúdez y del Sr. Cura Don Santiago Ulloa, y con las faenas de todo el pueblo. |
1943 | En febrero 20, llegan las cenizas del Volcán Paricutín, se obscurece a las 3 de la tarde y la gente reza y prende velas; cree el fin del mundo. |
1947 | El primero de octubre, se presenta enorme matanza de reses atacadas por fiebre aftosa en Jesús María, Jal. |
1949 | El 11 de noviembre, se inaugura el Cine Dixon. |
1958 | El 5 de mayo, se inaugura la Presa de La Luz, obra iniciada en el período de don Domingo Álvarez. |
1964 | En el mes de diciembre, se introdujo la luz eléctrica. |
1965 | Nace la "Fábrica de Calzado Rilo" con la instalación de pequeños talleres. |
1966 | Es inaugurado el telégrafo por Don Felipe López Ramírez. |
1974-1976 | Introducción del agua potable por Don J. Jesús Córdova Lemus. |
1976 | Es inaugurada la carretera de Jesús María que entronca con la de Arandas-Manuel Doblado. |
1980 | Fundación del Museo Comunitario por Cecilio y Miguel Gómez Mombela, instalado provisionalmente en los corredores de la Presidencia; aún no tiene edificio. |
1984 | Por primera vez es representado el Vía crucis viviente, organizado por el Pbro. Jesús Arellano Hernández y un grupo de jóvenes de pastoral. |
1987 | El 27 de abril, fue demolida una de las fincas más antiguas del centro histórico de la ciudad, que antes había sido la tienda de don Teodoro Ascencio, ubicada en Matamoros e Hidalgo. |
1989 | El 14 de agosto, fue tocada por primera vez la nueva campana mayor, a las 9:15 de la mañana. |
1991 | Se pone en servicio la carretera Jesús María - Ayotlán. |
1991 | Se funda la primera fábrica de tequila "Catador Alteño" de la familia López Ángel. |
1995 | Se funda El Olvido (Buenavista de López) la fábrica de tequila "Oro Azul", de la familia López Garibay. |
1997 | Se funda la fábrica de tequila "Campo Azul", en la ciudad de Jesús María. |
1997 | Es ungido Obispo, el sacerdote José Trinidad González Rodríguez, Auxiliar de la Diócesis de Guadalajara. |
1997 | El 26 de agosto, fue inaugurado el nuevo kiosco por el C. Ramón Plascencia Márquez. Amenizó el acto, la Banda de Música del Estado. |
Es un escudo de forma francesa. La lectura o interpretación del escudo es como sigue:
1º- Las figuras de las tres respetables damas corresponden a: Gertrudis Quiteria, Petrona Manuela y María Asunción de los Remedios, viudas de los pobladores cuya procedencia y nombres se desconocen. Parece ser que se tratara de aventureros desterrados o de familias perseguidas que luego se integraron a la colonización de esta región. Por tal razón Jesús María, que era el sitio donde se avecindaron estas honorables damas, tomó el nombre de BARRANCA DE VIUDAS. Este fue su primer nombre y así se le conoció hasta 1824. A partir de este mismo año, y hasta 1832, se le llamaría Barranca de Jesús María o Jesús María de la Barranca.
2º- Los tlatellis o montículos que en la geografía del municipio se conocen como los Cerritos de San José de las Pilas y el Cerrito de San Agustín, corresponden a interesantes zonas arqueológicas. Estos montículos son basamentos de antiguos adoratorios y de tumbas de señores principales.
3º- Al centro se encuentra una mazorca y una vasija de barro coronadas con dos espigas de trigo, como símbolo de las actividades artesanales y agrícolas de la población.
4º- En la parte inferior, a la derecha, aparecen un maquahuitl o macana, arma ofensiva de las tribus pobladoras. Junto a esta figura hay una encina – familia de las fagáceas que por extensión comprende al roble, palo colorado, palo blanco, y chaparro – que representa la exigua riqueza forestal de la región. Este árbol simboliza, además, el cariño y la fortaleza espiritual y física con que jesúsmarienses se apegan al terruño entrañable.
5º- Fueron primero los padres franciscanos, y después los agustinos, los frailes misioneros encargados de evangelizar la región. En 1784 Jesús María tuvo su primer sacerdote de pie y de pila bautismal llamado Fr. Dionisio Gómez, religioso de la Orden Mercedaria (de Valladolid, hoy Morelia), quien en unión de D. Juan Ignacio Palomino levantó la primera capilla de adobe y teja al Señor de las Raíces, crucifijo que fue encontrado ya formado en la raíz de un árbol.
En sus inicios tomó el nombre de Barranca de Viudas y en 1882, al erigirse parroquia, se le cambió por el de Purísima de Jesús María, y en 1907 fue cambiado por el actual de Jesús María. Un fraile junto al templo parroquial que está en la parte de abajo a la izquierda, simboliza este hecho.
6º La cabeza del águila mirando a la diestra y devorando una serpiente alude a nuestra bandera nacional.
7º Debajo del escudo una cinta que lleva inscrito el lema que distingue a la municipalidad: Dignidad – Amistad – Nobleza, de la pluma de Don J. Guadalupe Herrera Meléndez, y que fue aprobado durante la administración municipal correspondiente al trienio 1989-1992.
El blasón fue diseñado por el joven estudiante de preparatoria, Jesús Gómez García, y la descripción primigenia de su significado es texto original de Miguel Gómez Mombela. Con el tiempo se han incorporado algunas adecuaciones a la versión original del escudo pero en general se han conservado los elementos y piezas que integran su esencia. La adopción oficial del escudo y del lema como representativos de esta municipalidad, se efectuó en reunión de Cabildo celebrada el 30 de noviembre de 1990.
El municipio de Jesús María se localiza al extremo oriente del estado de Jalisco, en la región Tepatitlán-Arandas, al sureste de Los Altos; en las coordenadas 20º24’00’’ de latitud norte y a la 102º13’30’’ longitud oeste. La población de Jesús María está a 2,110 metros sobre el nivel del mar; Allende a 2,250; San José de la Paz a 1,190; Ayo el Grande a 1,850; Ojo Zarco a 2,200; y Rosales a 2,150. La máxima elevación en el municipio corresponde al Cerro Grande con 2,400 metros.
Su cabecera política, Jesús María, dista 157 kilómetros de Guadalajara; se ubica al poniente del territorio municipal a la 20º 36’ 51” latitud norte y la 102º 13’ 48” longitud oeste del Meridiano de Greenwich.
Los municipios limítrofes son: al norte y noroeste con Arandas; al sur y sureste con Degollado; al este con Manuel Doblado, Guanajuato; y al suroeste con Ayotlán.
El municipio de Jesús María tiene una extensión territorial de 569.88 kilómetros cuadrados.
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período cuaternario y están compuestos por suelos aluvial, residual y lacustre.
Topografía.- El municipio está enclavado en los contrafuertes de la Sierra de Los Altos, rodeado por las montañas de Las Avispas, El Pandillo, Cerro de Romos, Cerro Pelón, El Chiquihuitillo, La Culebra, Cerro Grande, El Picacho, Mogotes, El Meco, La Malaobra, San Antonio, El Aguila, La Campana, La Muralla, El Cerro de la Cruz, El Fraile, Peña Blanca y El Cerro de Ayo.
Es una meseta de cimas y faldas, valles y barrancos en donde las partes más accidentadas se elevan entre los 1,500 y 2,400 metros sobre el nivel del mar, cuya provincia fisiográfica corresponde a la porción Centro Oriental del Altiplano Jalisciense, que se localiza entre una derivación de la Mesa Central, el Eje Neovolcánico y las estribaciones de la Sierra Madre Occidental.
Fuente: INEGI.- Carta Topográfica, Jesús María F-13 D-69, Jalisco y Guanajuato.
De acuerdo a la clasificación de C. W. Thornthwaite, el clima de Jesús María es semiseco y semicálidos. La temperatura media anual es de 16.9º C, confortable para las actividades al aire libre y espacios semicerrados. La temperatura máxima promedio es de 38º C y la mínima extrema fue de – 0.8º C que ocurrieron en el mes de enero del año de 1955, los valores extremos máximos se presentan durante los meses de mayo y de junio, y los mínimos en diciembre y enero.
La precipitación media anual es de 937 mm concentrados principalmente en verano representando el 95% del total anual y en otoño el 5% restante. La lluvia máxima promedio en 24 horas es de 61.5 mm, sin embargo, se han presentado máximas de 80.6 mm y 79.0 mm, en los meses de agosto y septiembre. El promedio de días con heladas al año es de 30.4.
La dirección de los vientos es variable en todo el año, no obstante, persisten los vientos dominantes del oeste.
Los riachuelos y arroyos que surcan el municipio, unos son de escurrimientos perennes y otros de corrientes rápidas e intermitentes de caudales o crecidas solamente en época de lluvias.
Las principales corrientes son: Las Canoas, Las Águilas, La Laja, Regladero, Almacino, Corrales El Sabino, San Agustín, Palo Caído, Acúmbaro, Magaña, San José, Los Ojos de Agua, Los Aviones, Potrerillos y Tarimoro, siendo estos dos últimos los principales tributarios del río de Huáscato sobre el que se construyó uno de los vasos más importantes de la comarca: la presa de La Pólvora, cuyas aguas son aprovechadas por las tierras fértiles de Degollado, Ayotlán, Atotonilco y La Barca.
A estos pequeños cursos fluviales le siguen numerosos arroyos de menor importancia que por lo regular sólo llevan agua en verano como son: El Chongo, Los Pocitos, El Mirador, La Tijera, Los Llanitos, El Chorrito de don Joaquín, el arroyo de Las Adjuntas, El Barrancón, La Palma, Bajío Hondo, Ranero, El Pino, Arroyo de Enmedio, Arroyo Grande, Malaobra, La Joya, El Carricillo, Pantano, San Antonio, Mogote, Maravillas, Tijerilla, Moscos, Nogales, Milpillas, Los Valerianos, La Yerbabuena, El Tecolote, Moctezuma, Llanos, Leona, Carrizo, y muchos más que descienden de esta meseta alteña para ir a desembocar al valle de La Barca correspondiente a la cuenca hidrológica del río Lerma, tributario del lago de Chapala.
Para hacer frente a las necesidades del vital líquido en época de estiaje, se han construido en el municipio un sinnúmero de tajos, pequeños bordos, grandes presas, y algunos pozos profundos.
Bordos: El Saltillo, Ojo Zarco, Puerta de Ojo Zarco, Regladero, Doña María, Puerta de Barreras, Rancho Viejo, Moctezuma, San José de Pilas, El Codo, El Taray, San Agustín, Paso de San Agustín, Potrero Grande, El Ocote, Los Guaches, Allende, La Montaña, San José, San Rafael, La Betulia, La Purísima, etc.
Presas: Presa de La Luz o de Los Dulces Nombres que cuenta con un pequeño sistema de irrigación (inaugurada el 5 de mayo de 1958), Ayo el Grande, Ciénega de Galvanes, San Antonio próxima a los límites del municipio del estado de Guanajuato; y La Pólvora (municipio de Degollado) cuyas aguas invaden tierras de Jesús María en Potrerillos, Ojo Zarco de Fuentes, Regladero y Saltillo.
Pozos: Las Canoas, El Salto, La Gila, San Miguel, La Malaobra, San Agustín, Rosales, San José de la Paz, Los Guaches, El Paso de Guadalupe, San José de Pilas y Ayo el Grande.
Existen pequeñas lagunas y algunos manantiales que se ven amenazados por las condiciones climáticas y la alta evaporación que sobrepasa a las precipitaciones, que han sido muy irregulares en las últimas cuatro décadas de este siglo.
Pequeñas lagunas: Doña Benita, San Agustín, La Noria, San José de Pilas, Moctezuma, El Tecolote, Purísima, El Salto de Ortiz.
Manantiales fríos: Los Laureles, Los Zárate, Rincón de Santa Lucía, Guadalupe, Uña de Gato, Los Ojos de Agua, Los Veneros, El Capulín, La Betulia, Rosa de Castilla, El Tecolote, Ojo Zarco, Ocote, Allende, La Yerbabuena, Destiladero, Ciénega de Orozco, El Cano, Divisadero, El Carrizo, Nogales, El Amarradero, El Llano, La Malaobra, El Tepozán, El Ranero, y La Atarjea.
Manantiales semitermales: Ojos de Agua, Potrerillos, Ciénega de Galvanes y Acúmbaro.
El suelo dominante es del tipo Planosol eútrico, y como suelo asociado se encuentra el tipo vertisol pélico. Los vertisoles son suelos de textura arcillosa y color negro que se hinchan con la humedad y se agrietan cuando están secos, su utilización agrológica es moderada y tiene una baja susceptibilidad a erosionarse.
Otro tipo de suelo es el luvisol férrico de textura fina con características topográficas de lomerío a terreno con montes, estos suelos son frecuentemente rojos o claros (de pardos a grises), usándose para fines agrícolas.
En torno al pueblo abundan las fajas tepetatosas y calcáreas, los depósitos sedimentarios, arcillosos y areno-arcillosos negros, amarillos y rojizos; de este último es el almagre, óxido rojo de hierro, muy usado entre los alfareros locales (Los Robles) en la fabricación y acabado de sus piezas de barro.
En las laderas y montecillos hay muy pocas materias orgánicas, y los planes y mesetas presentan deforestación y erosión severas. La capa humífera de la tierra también ha desaparecido a causa de los deslaves, la acción del viento y otros agentes naturales. En la parte sur y sureste del municipio, lo pedregoso del terreno limita las posibilidades de utilizar maquinaria agrícola.
Las tierras con vocación de pastoreo, que son la mayor parte del municipio, son del tipo de los litosoles, suelos ácidos con espesor de 10 centímetros, descansan sobre roca o tepetate.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,000 hectáreas de bosque donde predominan especies de roble, pino, fresno, palo dulce, uña de gato y manzanilla, principalmente.
Minerales y rocas: Hierro, poca variedad de cuarzo y ópalo, cantera, tepetate, arcilla, arena, roca esquistosa, basáltica, extrusiva ácida y toba.
El hierro es un elemento nativo en la naturaleza, de hecho es muy abundante en algunos lugares de nuestro país; el color rojizo del suelo se debe precisamente a la formación del óxido de ese metal, que da origen a las arcillas ferruginosas.
Este mineral es un elemento que evidentemente confirma su presencia en esta zona de la región alteña, y del que ha tomado su nombre en este municipio una comunidad vecina, situada a media legua al sur de la localidad, denominada “El Fierro”, la que a su vez, es también vecina de otra llamada “Tierras Coloradas”.
El pedernal es una variedad del cuarzo. Se encuentra en La Palma y Las Palomas; el ópalo en las montañas de El Cerro Grande.
La cantera, el tepetate, la arcilla, la arena y la grava (de origen esquistoso), son materiales generalmente muy utilizados en el campo de la construcción y fácil de localizar, con excepción de la grava que se obtiene por la trituración de roca del tipo esquistoso que solamente se encuentra en La Manita (del Rancho de Los Castelán Santos) y en El Cerro Pelón que es uno de los dos edificios de origen volcánico existentes en el municipio; el otro es el Cerro de Romos, en las elevaciones de El Pandillo.
El basalto pertenece a las llamadas rocas básicas, en cuya composición entran los silicatos formadores de rocas: cuarzo, feldespato sódico, calcio, piroxeno y olivino.
La capa de material intemperizado de rocas en que se asienta la localidad, es de ese tipo.
Entre las rocas extrusivas ácidas formadas por feldespato, cuarzo y mica, se encuentra el granito. Este tipo de roca cristalina muy dura, es sumamente escasa en la constitución geológica del área que nos ocupa.
La toba es una piedra caliza o de origen volcánico muy porosa y ligera; la cantera y la piedra pómez son de ese tipo. Se localiza en las inmediaciones de la población, hacia el arroyo donde se asienta la fábrica de calzado, en Los Pocitos de Cerrillo, Las Canteritas (El Fierro), Rincón de Santa Lucía, y en muchas partes del municipio.
Extensión: El municipio de Jesús María tiene una extensión territorial de 569.88 kilómetros cuadrados.
En la Sierra del Cerro Grande, por su altura, hay una gran cantidad de robles (hizache) que es una variedad de encinos de hojas grandes y lobuladas, también hay pinos, fresnos, arbustos como la manzanilla cuyo fruto es la pingüica, palo dulce y uña de gato.
En los montes, se encuentran encinos como el palo blanco, palo colorado y chaparro, que es la vegetación que caracteriza al municipio, asimismo, se encuentran otras especies que forman parte importante de la exigua riqueza forestal como el palo dulce, fresno, tepame, tepehuaje, perimo, zicua, cazahuete, capulín, zapote, sabino, nogal, pochote, madroño, colorín, copal, tepoza, huizache, uña de gato, nopal, órgano, biznaga y maguey.
En las barrancas (de Los Zárate, Guadalupe, Rincón de Santa Lucía y Uña de Gato), donde están los manantiales fríos, hay frutales como guayabos, aguacates, duraznos, limoneros, naranjos, peronés, manzanos, mangos, granados y sidras.
En los valles y mesetas, se cultiva maíz, trigo, frijol, calabaza, chilacayote, tomate de hoja verde, papa, col, lechuga, fresa, tabaco, avena, pastizales, y agave o mezcalillo.
En las faldas de montes y terrenos sinuosos que antes no se cultivaban, se abren grandes espacios al cultivo del agave azul Weber Tequilana, planta cultivada experimentalmente desde 1890 en terrenos de la Hacienda de San Agustín, Tesorito, Olvido y Acúmbaro.
En el monte, se encuentran más de un centenar de yerbas y plantas curativas como el gordolobo, árnica, capitana (familia de la gobernadora), espinosilla, costomate, canaguala, valeriana, yerba del arlomo, pasiflora, contrayedra, cuasia, cascalán, barbasco, toloache o yerba del diablo, zábila, helecho, cola de caballo, berro, eucalipto, manzanilla (arbusto de la pingüica), yerba del buche, flor de San Juan, flor de San Nicolás, rosa de castilla, yerba del sapo, ruda, zarzaparrilla, mirasol, rosilla, aceitilla, santamaría, cincollaga, borraja, etc.
A causa de los productos agroquímicos que se usan en el campo para fertilizar el suelo, combatir las plagas y las enfermedades de las plantas, han desaparecido casi todos los frutos y tubérculos silvestres como: talayotes, chirlos, agrillos, berenjenas, moras, xocoyoles, toritos, michis, toronjas del palo colorado, costomates, jaltomates, chicuicos, ecuares, joaguiques, amapolas, camotes del cerro, capulines, ciruelas cimarronas, zapotes blancos y amarillos, jícamas, nopales, tunas, xoconochtlis, pitahayas, hongos, quelites, verdolagas, epazote, pápalo y tomatillo.
La fauna está representada por especies como el tlacuache, zorrillo, armadillo, tuza, rata, liebre, conejo, ardilla, lagartija, víbora de cascabel, coralillo, alacrán, araña, tecolote, lechuza, búho, tordo, paloma habanera, paloma torcaz, huilota, pato, ganga, garza, garcilla garrapatera, faisán, codorniz, gavilán, gavilancillo, cuervo, halconcillo, gorrión, calandria, tzentzontle, mulato, jilguero, tigre, canario, cardenal, huitlacoche, petirrojo, urraca, chapaturrín, chirrina, colibrí, pájaro carpintero, madrugador, agrarista, tildío, cito, saltapared, hurtalana, bagre, carpa, tilapia, rana y ajolote.
Quedan muy pocos ejemplares de algunas especies que abundaron en el pasado reciente y que han venido desapareciendo considerablemente como el venado, pantera, jaguar, puma, tigrillo, leoncillo, onza, gato montés, lobo, coyote, zorra, tejón, mapache, tlacuache, zarigüeya, camaleón (saurio), lagartija o salamandra (saurio de vistosos colores), águila, aguililla, zopilote, aura, mulato, cardenal, clarín, tigre, magalón, canario, etc.
Su extensión inminente se debe entre otros factores, a la biodegradación de su hábitat (alterado por la contaminación, quemazones intencionadas, taladores, leñadores y carboneros voraces), a la destrucción entre sus depredadores naturales, y a las encarnizadas persecuciones que los cazadores furtivos han emprendido en su contra.
Zonas de reserva: Sierra de Jesús María o Cordillera del Cerro Grande, La Sierrita, Cuenca del Río de Las Canoas, Monte de Las Avispas, El Pandillo, Cerro de Romos, El Tepozán, El Ranero, Presa de La Luz, Presa del Saltillo, Acúmbaro, Tarimoro, Mesa de Panales, Potrerillos, etc.
La actividad agrícola de Jesús María, esta integrada por cinco cultivos y dos frutales, se cosecha una superficie de 30,000 hectáreas, todas ellas de temporal; el maíz ocupa la mayor extensión, con el 90% de la superficie total; el frijol, el trigo, la calabaza y el maguey (Agave azul tequilana), estos cultivos en menor escala. En los frutales, la mayor extensión de tierra, está aprovechada para la guayaba y la parte restante de durazno. Se ha mecanizado casi en su totalidad el sistema de siembras agrícolas, dando como resultado que la producción haya arrojado rendimientos óptimos en su cosecha, ya que se ha conjugado el uso correcto de los fertilizantes y el trabajo constante del agricultor.
Dada la demanda de sorgo y garbanzo, que se tiene en el municipio, los agricultores y porcicultores se ven obligados a importar estos granos de otras partes, ya que el suelo del municipio no es propicio para la obtención de dichos productos.
Partiendo de la información anterior, se puede decir en términos generales, que la principal problemática que aqueja a los agricultores del municipio es la siguiente: dependencia total de la producción agrícola a las lluvias de temporal, ausencia de adecuadas fuentes de crédito y el abandono del campo, debido al éxodo de campesinos a las áreas metropolitanas y en especial a los campos agrícolas de los Estados Unidos de Norteamérica
Las metas permanentes son: el mejoramiento del nivel de vida de los campesinos, lograr la producción suficiente para abastecer las demandas, local y estatal. Producir para concurrir en el mercado internacional y la prestación de una eficiente asistencia técnica, del mismo modo, crear otras fuentes de trabajo para el habitante rural.
La ganadería esta conformada, en Jesús María, por cinco especies, siendo la más importante la bovina, que en esta parte se explota en la producción de leche y en mayor escala en la producción de carne; le siguen en importancia la especie porcina, su explotación de carne es alta, el tercer lugar le corresponde a las aves y por ultimo a las especies ovina y caprina.
La producción de leche es fundamentalmente para el consumo interno, quedando pocos excedentes para la elaboración de queso, crema y mantequilla.
El ganado bovino de carne se embarca a la ciudad de Guadalajara, para su mercado y el restante para satisfacer el consumo interno.
El ganado porcino, el segundo en importancia, se destina en un 51% al consumo interno del municipio, enviándose el resto a la ciudad para su venta.
Existen fábricas de calzado, de muebles tubulares y de elaboración de dulces, así como talleres de confección de ropa.
Cuenta con la fabrica de calzado Rilo, esta, especializada en el calzado para niños, de la mejor calidad, se distribuye en toda la república; Hercimac, fabrica de muebles de acero para oficina; además de El catador, fabrica de tequila y otras dedicadas a la elaboración de productos alimenticios y la industria del vestido.
Predominan los giros dedicados a la comercialización de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos (tiendas de ropa, dulcerías, lincharais, restaurantes, cremerías, abarrotes, mini súper, farmacias, estas, a la vez operan como perfumerías; refaccionarías, gasolineras, bodegas de granos y cereales, etc.).
Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población económicamente activa | |
PEA | Porcentaje | |
1980 | 5,116 | 27.69 |
1990 | 4,264 | 21.56 |
2000 | 5,423 | 27.33 |
2010 | 6,759 | 36.27 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
34.52 | 40.31 | 48.44 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
95.66 | 99.26 | 95.67 |
Fuente:INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (2) (3) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(5) (7) (6) (8) (4) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(9) (2) (3) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (8) (5) (7) (6) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Trabajadores en la industria | 31.87 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 30.90 |
Trabajadores agropecuarios | 24.74 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 11.99 |
No especificado | 0.49 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel Educativo | Nº. Escuelas | Nº. Alumnos | N°. Grupos | Personal Docente |
Educación Especial | 1 | 22 | 3 | 2 |
Educación Inicial | 1 | 176 | 11 | 11 |
Preescolar | 29 | 769 | 76 | 41 |
Primaria | 60 | 3,098 | 355 | 151 |
Secundaria | 8 | 804 | 38 | 51 |
Fuente: Plande Desarrollo Municipal 2007-2009, Jesús María, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 6,284 | 34.01 |
1990 | 8,290 | 41.91 | |
1995* | 9,394 | 79.74 | |
2000* | 9,883 | 83.75 | |
2005* | 9,684** | 84.62 | |
2010* | 10,837 | 86.04 | |
Analfabetas | 1980 | 2,701 | 14.62 |
1990 | 2,278 | 11.51 | |
1995* | 2,364 | 20.06 | |
2000* | 1,908 | 16.17 | |
2005* | 1,746** | 15.26 | |
2010* | 1,730 | 13.73 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 1,831 | 22.08 |
2000 | 2,865 | 28.98 |
2010 | 3,264 | 30.12 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 29 | 662 | 44 |
Primaria | 59 | 2,923 | 150 |
Secundaria | 10 | 845 | 53 |
Bachillerato | 2 | 328 | 25 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la Benemérita Cruz Roja y las clínicas particulares, “La Sagrada Familia” y “Jesús María”.
El rubro de bienestar social es atendido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal. Cuenta también con un grupo eficiente de maestros, que imparten clases de: carpintería, corte y confección, belleza, ganchillo artístico, agujas de tejido, música y varias disciplinas. Año con año, se organizan festejos especiales a los niños, en su día, igualmente a las madres de familia y a los ancianos.
Las personas de la tercera edad, están especialmente atendidas en todo lo que necesitan, además se cuenta con un asilo para ancianos.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 11 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 5,058 | 28.28 |
Población no derechohabiente | 12,679 | 70.90 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 8,538 | 45.82 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El abasto es cubierto por 75 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 32 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, taquerías, cenadurías, merenderos y loncherías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 60 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que tiene en conjunto canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, espacios para atletismo y juegos infantiles.
Respecto a cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca y centro social y recreativo.
En la historia del municipio han existido varios clubes deportivos entre los que destacan: Club Deportivo Cuahutémoc (1937), fundado por Primitivo Rojas, quien, junto a un grupo de amigos, acordaron practicar el fútbol; en 1950 cambiaron el nombre por el de “Club Deportivo Alteño”. El Club Deportivo “El Palestre”, llamado también Chivitas de Jesús María, se formo en el año de 1953, siendo su primer presidente el Sr. Marcos Arellano R. Bastantes polémicas y divisiones entre familias provocaron los enfrentamientos entre de estos dos equipos: Alteños y Chivitas, ya que ambos clubes participaban en la misma liga de fútbol (Nº 5), esta con sede en la ciudad de Atotonilco, fue necesaria la intervención del Pbro. Mariano Ramírez Nogales, para que estos dos equipos se unificaran, limando así asperezas, formándose de nuevo el Club Deportivo Cuahutémoc, que ahora participa exitosamente en la Primera División Amateur.
El municipio cuenta con un total de 4,122 viviendas particulares habitadas, en 2005, con un promedio de 4.34 ocupantes por vivienda. Cuentan la cabecera municipal y las principales localidades con los servicios de agua entubada y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de teja o bóveda de ladrillo en los techos y adobe, tabique o tabicón en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,543 | 3,843 | 4,107 | 4,120 | 4,627 | |||||
Con agua entubada | 1,828 | 2,530 | 2,838 | 3,701 | 4,264 | 51.59 | 65.8 | 69.10 | 89.83 | 92.15 |
Con agua entubada y drenaje | 1,527 | 2,193 | 2,312 | 3,340 | 4,324 | 43.09 | 57.0 | 56.29 | 81.07 | 93.45 |
Con energía eléctrica | 2,206 | 3,094 | 3,695 | 3,887 | 4,518 | 62.26 | 80.5 | 89.97 | 94.34 | 97.64 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamiento, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 80.3% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 69.2% y en el servicio de energía eléctrica el 91.9%.
Respecto a medios de comunicación, se cuenta con correo, telégrafo, teléfono y radiotelefonía. Se tiene una pequeña radiodifusora con un área de alcance de 10 kilómetros a la redonda, se encuentra en el cuadrante de amplitud modulada, El señor cura Don Santiago Ulloa, que en paz descanse, la adquirió para difundir información y programas de entretenimiento y diversión para el pueblo en general.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 0 | Oficinas 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 3 | |
Expendio | 1 | |
Instituciones Públicas | 2 | |
Otras | 0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera número 80 federal Guadalajara-Tepatitlán, entronque Arandas-Jesús María. Cuenta con una gran red de caminos revestidos, de terracerías brecha que comunican las localidades.
La transportación foránea se lleva a cabo en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 7 | 0.034 | Huichol |
2000 | 65 | 0.33 | No especificado Purépecha |
2005 | 56 | 0.31 | No especificado Purépecha |
2010 | 62 | 0.33 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 2.11% |
1980 – 1990 | 0.68% |
1990 - 1995 | 0.50% |
1990 - 2000 | 0.0% |
2005 - 2010 | 0.89% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Incremento/Decremento | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 1,303 | 7.05% |
1990 – 1995 | 580 | 2.93% |
1995 - 2000 | - 514 | - 2.52% |
2000 - 2005 | - 1,958 | - 9.87% |
2005 -2010 | 750 | 4.20% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,023 | 0.42 | 0.027 | |
Mujer | 9,450 | 0.42 | 0.028 | |
Total | 18,473 | 0.42 | 0.02 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,290 | 0.36 | 0.023 | |
Mujer | 10,486 | 0.38 | 0.025 | |
Total | 19,776 | 0.37 | 0.02 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 10,772 | 0.36 | 0.023 | |
Mujer | 9,584 | 0.31 | 0.020 | |
Total | 20,356 | 0.33 | 0.022 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,212 | 0.30 | 0.02 | |
Mujer | 10,630 | 0.33 | 0.02 | |
Total | 19,842 | 0.31 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,115 | 0.25 | 0.02 | |
Mujer | 9,769 | 0.28 | 0.02 | |
Total | 17,884 | 0.26 | 0.02 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,571 | 0.24 | 0.02 | |
Mujer | 10,063 | 0.27 | 0.02 | |
Total | 18,634 | 0.25 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 9,147 | 9,139 | 8,566 | 7,615 | 6,381 | 6,013 |
De 15 a 64 años | 8,136 | 9,560 | 10,607 | 10,508 | 10,013 | 10,907 |
Mayores de 65 años | 849 | 1,045 | 1,173 | 1,293 | 1,431 | 1,689 |
No especificado | 341 | 32 | 10 | 426 | 59 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 32.41 |
1990 | 34.70 |
1995 | 35.71 |
2000 | 34.82 |
2005 | 31.38 |
2010 | 32.76 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 24.27 | 75.72 |
1990 | 33.00 | 66.99 |
1995 | 36.90 | 63.09 |
2000 | 39.57 | 60.42 |
2005 | 43.75 | 56.25 |
2010 | 44.27 | 55.73 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 117 | 4,865 | 24.60 |
100 a 499 | 27 | 5,534 | 27.98 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 2,850 | 14.41 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 6,527 | 33.05 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 146 | 4,999 | 24.5 |
100 a 499 | 27 | 5,102 | 25.0 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | 2 | 2,742 | 13.4 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 7,513 | 36.9 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 138 | 4,132 | 20.82 |
100 a 499 | 25 | 4,389 | 22.12 |
500 a 999 | 1 | 518 | 2.61 |
1,000 a 1,999 | 2 | 2,951 | 14.87 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 7,852 | 39.57 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 142 | 3,868 | 21.63 |
100 a 499 | 18 | 3,048 | 17.04 |
500 a 999 | 2 | 1,546 | 8.64 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,598 | 8.94 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 7,824 | 43.75 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 161 | 6,399 | 34.34 |
250 a 499 | 2 | 568 | 3.05 |
500 a 999 | 1 | 693 | 3.72 |
1,000 a 2,499 | 2 | 2,725 | 14.62 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 8,249 | 44.27 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,000 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 4,485 | 24.27 |
1990 | 6,527 | 33.00 |
1995 | 7,513 | 36.90 |
2000 | 7,852 | 39.57 |
2010 | 8,249 | 44.27 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.51%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.90%). Asimismo el 0.20% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El Templo Parroquial, de estilo dórico, construido en la primera mitad del siglo XIX (1835 a 1840); su torreón, que es de planta cuadrada, se alza a una altura aproximada de 30 metros, su arquitectura es de recuerdo morisco y gótico tardío europeo; la cúpula, que se eleva gallarda y majestuosa, es de estilo toscano.
El Pedestal de la Bandera del Palacio Municipal, de principios del siglo XX.
Los portales Vicente Guerrero y Leona Vicario construidos de cantera, en 1778, son de estilo colonial.
Se han encontrado vestigios arqueológicos prehispánicos en los lugares conocidos como El Cerrito de San Agustín, Los Cerritos (tlatellis o montículos) de San José de Pilas, El Zapote, El Cerro de las Avispas del Pandillo, El Cerro Pelón, La Manita, Los Robles y en todo el territorio que rodea a la cabecera municipal.
En el embalse de la presa y en la cuenca del Sabino de la Capilla de la Luz, se encuentran petroglifos de indescifrable escritura figurativa de trazos espirales que datan de los tiempos de la prehistoria.
Jesús, María y José; El Niño de las Divinas Gracias y El Sagrado Corazón de Jesús, de D. Agustín F. Espinosa, realizados entre 1906-1907.
Otras importantes esculturas son: Nuestro Señor Jesucristo Crucificado conocido como El Señor del Perdón, de D. Francisco Aguilar, de 1910; El Señor de las Raíces; El Señor de la Agonía; Nuestra Madre Dolorosa; Nuestro Padre Jesús; El Señor de la Misericordia; La Purísima Concepción; La Virgen de la Asunción; San Martín de Porres; San Joaquín y Santa Ana
Óleos: Los Evangelistas, El Bautismo de Jesús, de D. Rosalío González, realizados entre 1914-1916.
El Nacimiento de Jesús, de Rosa Beatriz Ramírez Murillo, pintado en 1971.
Hidalgo, de D. Francisco Aguayo, data de 1937.
Mural del DIF, de Martorrev, plasmado en 1995.
Poesía: Fervor de Amar, Luces al Atardecer, de María Trinidad Sevilla Sotelo, 1974 y 1991.
Ecos de México, de Clemente Aguirre Ayala, 1887.Rosa del Otoño, Eres mi Flor, Paso Doble Alteño, Vals Sin Nombre, de Miguel Gómez Álvarez, 1935 y 1961. Abelina, Rebeca, Consuelo, Heriberto, Ernesto, de Enrique González Gaitán, 1933. Se le suman a estos las composiciones: Corridos de Santos Romo, anónimo; Mi Jesús María, por el profesor Jesús Flores Carrillo; A Jesús María, de Alfredo Barajas; Jesús María (Mi tierra) y Jesús María, de estos últimos no se conoce autor.
La música popular está representada por las bandas de aliento, mariachis, grupos modernos de instrumentos eléctricos, conjuntos de acordeón, grupos típicos de cuerdas, grupos románticos y trovadores.
La serenata en la plaza de armas, amenizada por la Banda de Música Municipal, se ve muy concurrida domingo a domingo por las familias; allí las muchachas y los muchachos se regalan flores, serpentinas, confeti, y un piropo; se conocen y formalizan un noviazgo.
Las artesanías son el orgullo del trabajo heredado por familias, de generación en generación. Se distinguen por su elaboración: trajes de charro y de vestir, talabartería en sillas de montar, huaraches, albaldores, cartucheras, cananas, fundas para pistolas, dagas y machetes, muchas de ellas bordadas en pita, carteras para dama y caballero, aparejos, tapajos y retrancas para las mulas, cuartas, fuetes y látigos con inscripciones picantes como: “Todas son mías”, ¿Te vas conmigo?”, “Adiós chula”, etc. (los últimos talabarteros de fama, fueron: Don Vicente y Trinidad Meléndez, Vicente Cávez, Jesús, Vicente y Miguel Ramírez Zárate. Todos ellos hermanos); macramé en artiselas, bordados y deshilados, huaraches, velas de cera, loza de barro, labrados en madera, aquí cabe destacar al maestro Carlos Gómez López, que ha enseñado a toda una generación de jóvenes del municipio, la técnica de labrar madera, haciendo los muebles necesarios para el hogar, como recámaras, cristaleros, juegos para salas, libreros, etc. Lo mismo que el maestro Polo Montes. También se trabaja el hierro forjado, juegos pirotécnicos (cohetotes y luces de colores), canastos de carrizo, cigarros de hoja de maíz. Se tienen como trajes típicos: el traje de charro y el vestido de china poblana.
Alimentos: Birria de cabrito, carnitas, pollo frito, tacos de cabeza, al pastor, suadero y longaniza, pozole, tamales de azúcar y de mole con carne de puerco o guajolote, tamales de elote (uchepos y corundas), tamales de ceniza, tamales de masa, quesadillas, enchiladas, sopes, tostadas, queso de puerco y cueritos.
Dulces: Rollos de guayaba, cubiertos de calabaza, chilacayote y camote, alfajor, dulces de leche, camotes tatemados, manzanas y guayabas acarameladas conocidas como “varitas”, la cajeta de leche y las charamuscas.
Bebidas: Atole, chocolate, café de olla, aguas frescas, agüitas con alcohol, tepache y tequila.
Las Fiestas Patronales se efectúan en un novenario que se termina el último domingo de enero, en honor de la Sagrada Familia; los últimos cinco días son más lucidas estas fiestas.
Grupos de danza prehispánica de Los Robles, Uña de Gato, El Pantano y Jesús María, que sobreviven gracias al rescate oportuno del Sr. Cura D. Miguel Díaz Orozco, en 1905-1917, y a jóvenes entusiastas como Carlos Fernández González y la maestra Martha Evangelina Llamas, herederos e impulsores de esa manifestación cultural. Estos grupos de danza hacen sus presentaciones durante las fiestas patronales; son acompañados por un numero indeterminado de “Diablos” que son los encargados de poner el orden a los espectadores, haciendo detonar sus látigos (chicotes) hechos de cuerda de henequén; al interpretar sus danzas, estos, van vestidos de una manera estrafalaria, que causan risa, pues calzan zapatos no pares, cubriendo sus caras con máscaras, representando a diablo en forma de perro o de monstruos con cuernos, estos con la lengua de fuera.
Las fiestas que le siguen en importancia son: 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, en su Santuario; Semana Santa y su tradicional vía crucis viviente; Viernes de Dolores; Procesión de Corpus Christi; Fiestas Patrias Septembrinas y su tradicional Día de Campo; Romería del pueblo de Arandas al Señor de las Raíces (este día se hace la Feria de la Olla); Fiesta de Santa Cecilia, Patrona de los Filarmónicos, este día participan todos los músicos de la localidad.
En las fiestas patronales, se celebran peleas de gallos, jaripeos, peregrinaciones, carreras de caballos, torneos de fútbol, danzas prehispánicas, grupos de ballet folklórico, empajados, puerco encebado, concurso del rey feo, juegos mecánicos y pirotécnicos, mariachis, bandas de viento, grupos norteños, etc. Durante estos festejos los grupos de danzantes sacan a relucir el último reducto de la herencia cultural prehispánica. En estas fiestas se desborda un derroche de música, bailes, bebidas y juegos pirotécnicos. Ya es tradicional que después de la fiesta, el lunes termine con un día de campo serenata y toritos.
En Jesús María, el visitante tiene algunos sitios de interés por descubrir, como son el Templo Parroquial, de estilo dórico, construido en la primera mitad del siglo XIX (1835-1840); su torreón, que es de planta cuadrada, se alza a una altura aproximada de treinta metros; su arquitectura es de recuerdo morisco y gótico tardío europeo; la cúpula, que se eleva gallarda y majestuosa, es de estilo toscano. Son imágenes de más veneración: la Sagrada Familia, patrona titular desde 1907, en que se introdujo su culto; el Señor de las Raíces, su primer patrono titular; el Señor de la Agonía y Nuestra Madre Dolorosa, obras de extraordinaria belleza escultórica que, junto con otras imágenes, forman parte del patrimonio de esta parroquia. Dignos de mencionar son “Los Evangelistas”, el “San Juan Bautista” y “Los Profetas”, óleos de este siglo y de un reconocido pintor jalisciense.
Palacio Municipal, obra moderna de reciente construcción (1977-1979); en sus corredores se abre un espacio para el pequeño Museo Comunitario, que exhibe una muestra de los artefactos arqueológicos que son él más claro testimonio de nuestros orígenes étnicos y culturales. En el despacho presidencial hay un óleo de Hidalgo realizado en 1937 por D. Francisco Aguayo. En este edificio público, en las Fiestas de Enero, se instala una exposición industrial, artesanal, pictórica, fotográfica y de antigüedades.
Los Robles, una pequeña comunidad de tradición alfarera, que bien vale la pena visitar. Lo verdaderamente interesante de este poblado de artesanos tepalcateros, es que aún siguen elaborándose piezas de barro hechas a mano o en moldes, con las mismas técnicas del pastillaje e instrumentos rústicos, utilizados desde los tiempos más remotos de nuestra historia.
El cerro de San Agustín, antiguo centro ceremonial prehispánico. Este cerro ha generado leyendas de la tradición mexica y de tesoros fabulosos; pero por encima de todo ha sido un importante monumento arqueológico; un símbolo que despierta el sentimiento nacionalista por el recuerdo de nuestro pasado histórico que este centro ceremonial representan.
Exhacienda de San Agustín, aunque con algunas modificaciones en su interior, este casco guarda gran parte de su fisonomía cuyo recuerdo evoca una época de esplendor y decadencia. No es una gran fortaleza como pudiera pensarse, sino una modesta finca de campo, pero de un gran valor histórico por lo que representa. Fue en sus mejores tiempos la más importante del municipio, la que acaparó grandes tierras con vocación agrícola y ganadera, convirtiéndose en la hacienda más rica, usufructuaria de El Tesorito, El Olvido, La Atarjea, Paso Bajo, Paso de San Agustín, Acúmbaro, Carrizo y otras estancias y ranchos vecinos.
El cerro Grande, es una zona de reserva ecológica, cuya exigua vegetación caracterizada por robles, pinos y fresnos, invitan al descanso y a bañarse en el arroyo de Los Valerianos de aguas limpias y cristalinas. En esta sierra hubo en el pasado reciente: venados, panteras, jaguares, pumas, tigrillos, onzas, gatos monteses, lobos y coyotes.
Potrerillos, un lugar ideal para acampar y disfrutar de sus aguas semitermales; caminar por el río de Huáscato y sus afluentes; Acúmbaro-Tarimoro, Aviones y Potrerillos, que allí confluyen, y comer un rico caldo de carpa bajo la sombra de sus milenarios y frondosos sabinos; ascender por entre las escarpaduras de los cerros y barrancos para visitar la otrora famosa y legendaria Cueva de Rentería; subir el Cerro de la Santa Cruz donde, según el mito comarcano, se columpiaba el diablo, y desde aquí admirar este bello paisaje enmarcado por la majestuosa Sierra Tarasco-Nahoa del Eje Transversal Neovolcánico; bordear la Presa de La Pólvora cuyas aguas llegan a este paraje, en un recorrido de 8 kilómetros hasta la cortina donde hay servicio de restaurantes y se rentan lanchas; todo esto y más, es Potrerillos. Se llega a éste, por camino de empedrado hasta Mesa de Panales y de allí (3 kilómetros) en brecha de terracería.
La Presa de la Luz, es otro atractivo para quienes gustan de la pesca, pasear en lancha o recorrer sus parajes. En el embalse de la presa y en la cuenca de su río El Sabino, se encuentran los petroglifos de indescifrables jeroglíficos, que representan por medio de trazos abstractos en espirales, imágenes humanas o de animales sumamente estilizados que datan de los tiempos de la prehistoria, según los estudiosos de la ciencia antropológica.
La cascada llamada “El Salto” y el balneario natural en el río Colorado “Las Canoas” es un lugar natural de esparcimiento para las familias de Jesús María en sus días de descanso.
Los balnearios de aguas semitermales ofrecen a sus visitantes el hospitalario y bello pueblo de San José de la Paz.
Los visitantes podrán visitar también el Santuario de Guadalupe y su plazuela, la Casa de Pastoral, el estadio, la plaza de toros y su lienzo charro, la biblioteca pública, el auditorio municipal, los murales del DIF, la unidad deportiva, las fábricas de tequila, calzado y de muebles metálicos.
El agora municipal “Los Arcos”, que es utilizado para representaciones teatrales, audiciones musicales y reuniones de tipo laboral y de clubes sociales, así mismo se cuenta con el Auditorio Municipal, para reuniones y eventos de todo tipo, estos bajo techo.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Jesús María | 6,527 | 7,513 | 7,852 | 7,824 | 8,249 |
Allende (Josefino de Allende) | 1,660 | 1,542 | 1,727 | 1,598 | 1,618 |
San José de la Paz | 1,190 | 1,200 | 1,224 | 932 | 1,107 |
Ayo el Grande | 344 | 342 | 255 | 298 | |
La Leonera | 278 | ||||
Los Robles | 487 | 518 | 614 | 693 | |
La Atarjea | 272 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Jesús María en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (PAN)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Jesús María, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de San José de la Paz y Josefino de Allende. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Ojo Zarco y Ayo el Grande.
El municipio de Jesús María se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 3.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Mercados |
Reglamento Interior del Ayuntamiento |
Reglamento de Adquisiciones de Bienes y Servicios |
Reglamento de Tránsito y Vialidad. |
Reglamento de Gobierno y la Administración Pública. |
Reglamento Municipal de Protección Civil. |
Reglamento del Heroico Cuerpo de Bomberos. |
Reglamento Interior del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. |
Reglamento Interno del Consejo Municipal de Ecología. |
Reglamento Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Tabular de Multas Especiales a las Faltas al Reglamento de Policía y Buen Gobierno. |
Reglamento de Transparencia e Información Pública. |
Reglamento Municipal de Ecología. |
Reglamento Municipal Interior de la Dirección de Policía y Tránsito. |
Reglamento Municipal para el Funcionamiento de las Sesiones y Comisiones del Ayuntamiento. |
Reglamento Interno del Consejo Municipal de Catastro |
Reglamento de Relaciones entre el Municipio y sus Servidores Públicos |
Reglamento de Comercio del Ayuntamiento de Jesús María, Jalisco |
Reglamento de Máquinas Tragamonedas, Juegos de Video y Aparatos Electrónicos Similares y Juegos Mecánicos |
Reglamento de Construcción y Urbanización |
Reglamento de Caminos Rurales |
Fuente:
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Cronología del Ayuntamiento. Relación de ciudadanos que de 1866 a 1914 tuvieron a su cargo la Comisaría o Jefatura Política, y de 1915 a la fecha, la Presidencia Municipal de Jesús María, Jal.
Nombre | Año |
Laureano Margarito Zermeño | 1866 |
Jesús Torres Camarena | 1866 |
Cirilo de la Paz | 1866 |
Laureano Margarito Zermeño | 1867 |
Antonio Hernández | 1867 |
Francisco Gallardo | 1867-1868 |
Luis Padilla | 1868 |
Manuel Hernández | 1869 |
Domingo Morales | 1869 |
Agustín Rizo | 1870-1873 |
Ramón de la Cerda | 1874 |
Toribio Órnelas | 1875 |
Senobio Pérez | 1875-1876 |
Julián Rivas | 1877 |
Pedro B. De la Torre | 1878 |
Juan Hernández | 1878 |
Antonio Rizo | 1878 |
Jesús Castelan | 1879 |
Antonio Rizo | 1879 |
Toribio Órnelas | 1879 |
Jesús Márquez | 1880 |
Lauro Nava | 1880 |
Juan Hernández | 1881 |
Luis Salcedo | 1882 |
Antonio Rizo | 1882 |
Agustín Rizo | 1883 |
Antonio Rizo | 1884 |
Jesús Torres Camarena | 1885-1886 |
Antonio Rizo | 1887 |
Agustín Rizo | 1888 |
Lorenzo Chávez | 1889 |
Atilano García | 1889 |
Agustín Rizo | 1889 |
Atilano García | 1890 |
Agustín Rizo | 1891 |
Atilano García | 1892 |
Jesús Torres Camarena | 1892 |
Atilano García | 1893 |
Agustín Rizo | 1894 |
Atilano García | 1895 |
Ignacio Herrera López | 1895 |
Agustín Rizo | 1896 |
Antonio Rizo | 1897 |
Agustín Rizo | 1898 |
Ignacio Herrera López | 1898 |
José María Rizo | 1899 |
Agustín Rizo | 1900 |
Atilano García | 1901 |
José María Rizo | 1901 |
Atilano García | 1902 |
Manuel Torres | 1903 |
Agustín Rizo | 1904 |
Ignacio Herrera López | 1905 |
José Trinidad Rizo | 1906 |
Silviano Rizo | 1906 |
Manuel Torres | 1907 |
Antonio Méndez | 1908 |
Pedro Cantú | 1909 |
Atilano García | 1910 |
Pedro Cantú | 1910 |
Juan Antonio Morales | 1910 |
Hilario Herrera | 1911 |
Manuel Zúñiga | 1911 |
S. Arriola | 1911 |
Manuel Zúñiga | 1911 |
Juan Antonio Morales | 1911 |
Francisco F. Aguilar | 1911-1912 |
José Trinidad Rizo | 1912 |
Alberto Ponce de León | 1912 |
José Trinidad Rizo | 1912 |
Antonio Álvarez | 1912 |
José Trinidad Rizo | 1912 |
José María Rizo | 1913 |
Antonio Álvarez | 1914 |
José Trinidad Rizo | 1914 |
Antonio Méndez | 1914 |
Ignacio Herrera López | 1915 |
Antonio Méndez | 1915 |
Atilano García | 1915 |
Juan Antonio Morales | 1915-1916 |
Cayetano Ángel | 1916 |
Pablo Ascencio | 1916 |
Antonio Álvarez | 1917 |
Jesús Ramírez | 1917 |
Hipólito Gazcón | 1917 |
Erasmo Torres | 1918 |
Francisco Rizo | 1918 |
Teodoro Ascencio | 1919 |
Demetrio González | 1919-1920 |
Abraham León | 1920-1921 |
Domingo Hernández | 1922 |
Abraham León | 1922-1923 |
Benigno Escamilla | 1924-1925 |
Domingo Hernández | 1926 |
Abraham León | 1927-1928 |
José María García Castelán | 1929 |
Estanislao Córdova | 1929 |
Abraham León | 1930 |
Estanislao Córdova | 1930 |
Antonio P. Órnelas | 1931-1932 |
Jesús Hernández | 1933 |
Pedro Sánchez G. | 1934 |
José Reyes Córdova | 1934-1935 |
Antonio P. Órnelas | 1935 |
Refugio Ascencio | 1935 |
Cayetano Ángel | 1936 |
Antonio P. Órnelas | 1937 |
José María Ángel | 1938 |
Antonio P. Órnelas | 1939-1940 |
Domingo Álvarez | 1941 |
Luis M. Bermúdez | 1942 |
José María Ángel | 1943 |
José María García Castelán | 1944 |
Antonio P. Órnelas | 1945-1946 |
Domingo Álvarez | 1947-1949 |
Luis Álvarez | 1950-1952 |
Pascual Cervantes | 1953 |
Wenceslao Zárate | 1954 |
Ramón Bermúdez | 1955 |
Pascual Cervantes | 1955 |
Miguel Rodríguez | 1956 |
Miguel López | 1957-1958 |
Pedro González | 1958 |
José León | 1959-1961 |
Felipe Miranda | 1962-1963 |
José López | 1963 |
Miguel Hernández D. (capitán) | 1963-1964 |
Salvador López | 1965 |
Felipe López | 1965-1967 |
Filiberto Herrera | 1968-1970 |
J. Dolores González | 1971-1973 |
J. Jesús Córdova | 1974-1976 |
Ricardo López | 1977-1979 |
Juan Meléndez | 1980-1982 |
Rubén Zárate | 1983-1985 |
Roberto Romo | 1986-1988 |
Benjamín García | 1989-1991 |
Arturo Hernández | 1992-1995 |
Ramón Plascencia | 1995-1997 |
Ricardo González García | 1998-2000 |
J. Antonio Hernández Aguirre | 2001-2003 |
Ricardo López Pérez | 2004-2006 |
Juan Pablo Cerrillo Hernández | 2007-2009 |
Andrés Huerta Hernández (Interino) | 2009 |
Juan Pablo Cerrillo Hernández | 2009 |
Fernando Oscar Hernández Escoto | 2010-2012 |
María de Jesús López Meléndez | 2012-2015 |
Gilberto López Ornelas | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Jesús María, Jalisco, 1998-2000
Profesor Miguel Gómez Mombela, Director de la Escuela U-610 de Jesús María, Jal. y excronista municipal
José Santos Bermudez Mares, Cronista del Municipio de Jesús María, Jal.
Fotografías del H. Ayuntamiento de Jesús María, Jalisco 1998-2000
Número de emergencia
Denuncia escolar