Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Jamay es un municipio del estado de Jalisco en México. Jamay también la cabecera municipal, ubicada entre la carretera Ocotlán-La Barca.
El significado etimológico de su nombre Jamay, Xaiman, Xamayan, es bastante discutido. Algunas interpretaciones que se han hecho de su nombre son: Lugar del rey Amulteca Xama; o lugar donde se fabrican adobes.
En una relación escrita por orden de Don Antonio de Medina, alcalde mayor y corregidor, y fechada el 9 de marzo de 1585 se han encontrado importantes datos del histórico pasado de la población, como el siguiente:
El pueblo de Zamayn “[...] que antiguamente llamaron así los naturales que vinieron del pueblo de Xocotitlán, que por otro nombre decían Tecpoyotlan, vinieron a poblar con ellos donde antiguamente vivieron sus antepasados, y fue su origen en principio, por lo cual no saben que quiere decir Xamayn, por no haber quedado ninguno de los que fueron naturales mansos del lugar, por su fin y muertes; y eran los más mercaderes [...]”
La fundación se realizó cuando el cacique de Cuitzeo ordenó a varias familias que vigilaran los movimientos de los purépechas que frecuentemente incursionaban por los ríos, ahora conocidos por Lerma, Zula y Santiago. Fue un sitio estratégico para los aborígenes, utilizado también por los españoles que venían de La Barca.
En 1529 llega Nuño de Guzmán a Coynan, enviando emisarios a las regiones circunvecinas, entre ellas Cuitzeo.
De acuerdo con la “Descripción de la Nueva Galicia” de Domingo Lázaro de Arregui, en el siglo XVII, la jurisdicción de la alcaldía mayor de Poncitlán comprendía los pueblos de: Chinaguatengo (hoy La Barca), Xamay, Cuiceo, Ocotlán, Ayo y Atotonilco, siendo todos ellos doctrina de religiosos agustinos que residían en Ocotlán. Agrega la misma fuente que: “[...] los indios de esta jurisdicción casi todos se ocupan en pescar en la laguna y río, y llevan a la ciudad los viernes muy buen pescado de vender y al repartimiento [...]”
En 1825 ya tenía ayuntamiento y en 1833 ya se menciona como municipio, aunque no hay noticias de cuando se erigió ni cuando se suprimió ya que en 1890 se anota como comisaría de elección popular del municipio de Ocotlán, con categoría de pueblo.
Desde 1825 hasta 1914 perteneció al 3er. cantón de La Barca. Por decreto número 1,785, publicado el 6 de abril de 1914, se erige en municipalidad la comisaría política y judicial de Jamay, teniendo por cabecera a dicho pueblo y comprendiendo en su jurisdicción las rancherías y haciendas de Capulines, Maltaraña, San Agustín y San Miguel de la Paz.
José Guadalupe Zuno | Pintor, licenciado, diputado y gobernador del estado en 1923-1927. ( 1891-1980). |
Eusebio García Briceño | Maestro. |
Ramón Godínez Flores | Obispo. |
José Ma. Zárate | Sacerdote, dirigió la construcción del monumento obelisco a Pío IX de 1875 a 1878. |
Antonio Curiel Ramírez | Sacerdote y benefactor. |
Bernardina Fierros Jiménez | Maestra y benefactora. |
Teodora Rodríguez B | Benefactora. |
Antonio AirolaDíaz | Maestro. |
JesusitaAirolaDíaz | Farmacéutica originaria de Mazatlán, Sinaloa, y vecina de esta población desde 1907 hasta su muerte |
Honorato Barrera Buenrostro | Escritor. |
Alfredo R. Plascencia | Sacerdote, escritor y poeta de gran celebridad en las letras jaliscienses destinado en esta población en 1914. (1875-1930). |
María Jiménez Iñiguez | Maestra, recibió la condecoración "Ignacio Altamirano" por sus 40 años de servicio habiéndose retirado a los 65 años de entrega en el magisterio. |
1529 | La región fue sometida a la dominación española por el conquistador Nuño de Guzmán y su ejército. |
1838 | Jamay pertenecía al 3er. cantón de La Barca, teniendo categoría de pueblo. |
1914 | El 6 de abril, por decreto número 1785, la comisaría política y judicial de Jamay se erigió en municipalidad. |
Es un escudo de forma estilizada. La obra arquitectónica representada en el centro del escudo corresponde al monumento erigido a la memoria del Papa Pío IX, aproximadamente en el año de 1876, por el presbítero José María Zárate y que se encuentra en la plaza principal de Jamay. Esta obra tiene una altura aproximada de 20 metros y está elaborada con cal y cantera, con adornos labrados en mezcla y barro cocido; entre estos destacan nichos con esculturas de la Victoria, águilas y querubines así como altorrelieves del escudo papal, decoración geométrica, cisnes estilizados, cabezas de leones y proas de embarcaciones, entre otros elementos. El último nivel ostenta la escultura del papa Pío IX (1792-1878) cuyo mandato como pontífice duró de 1846 a 1878, entre sus obras destacan la proclamación de los dogmas de la Inmaculada Concepción y de la infalibilidad pontificia, la fundación del Colegio Pío Latinoamericano y la publicación del Syllabus(lista de errores en materia de fe condenados por el Papa).
El escudo se encuentra rodeado por un diseño que simboliza las artesanías de petate elaboradas por los habitantes del municipio, las cuales son a base de tule extraído del Lago de Chapala.
La proa de la embarcación corresponde a la de una canoa utilizada por los pescadores para sus labores y las figuras de dos peces que la rodean representan a la actividad pesquera, que es una de las fuentes de ingresos de los pobladores del municipio. A manera de lambrequines unas ondulaciones estilizadas en colores blanco y azul.
El campo cultivado en la palma de la mano derecha simboliza otra de las fuentes de ingresos de los habitantes que es la agricultura; y la del lado izquierdo presenta la figura del Lago de Chapala y la localización de Jamay, en la parte superior del Lago, está señalada por una esfera.
Se pueden apreciar, a la altura del antebrazo, dos banderas mexicanas cruzadas; la del lado derecho tiene una imagen de la Virgen de Guadalupe como recuerdo de la empleada por Don Miguel Hidalgo en su lucha de Independencia, y quien pasó por este municipio en su ruta a Guadalajara; y la del lado izquierdo, lógicamente, como símbolo de nuestra mexicanidad.
Siguiendo con el sentido descendente de la descripción, se puede leer en una cinta negra la palabra JAMAY.
Y como remate, unidas por una cinta roja, una mazorca de maíz y una espiga de trigo que representan a los principales productos agrícolas del municipio.
El escudo fue diseñado por el Arq. José Guadalupe Velasco Ortega; y fue aprobado por el Cabildo, en sesión solemne, el 15 de agosto de 1992.
El municipio de Jamay se localiza al sureste del estado, en las coordenadas 20° 13' 20’’ a 20° 24’ 20’’ de latitud norte y 102° 36’ 15’’ a 102° 43’ 20’’ de longitud oeste, a una altura de 1,521 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Ocotlán, al sur con el estado de Michoacán, al este con el municipio de La Barca, al oeste con el de Ocotlán y con la laguna de Chapala.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988
Geología.- El territorio está conformado por terrenos que pertenecen al período cuaternario.
Topografía.- Si se exceptúa la zona donde se localiza el cerro de El Gomeño, la superficie en general del municipio es plana, presentándose elevaciones que van de los 1,550 a los 1,600 metros sobre el nivel del mar y en las zonas accidentadas elevaciones de 1,600 a 1,900 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de Jamay es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20° C y tiene una precipitación media anual de 858.4 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio y julio.
Los vientos dominantes son en dirección Este. El promedio de días con heladas al año es de 4.8.
Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el río Santiago, la Laguna de Chapala y por algunos arroyos muy pequeños que sólo se forman en época de lluvias. El municipio tiene además el sistema de riego por bombeo que extrae el agua del río Lerma, y hay algunos almacenamientos.
La composición de los suelos es de tipos predominantemente vertisol pélico y feozem háplico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,500 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino y mezquite, principalmente.
El municipio tiene una superficie territorial de 17,449 hectáreas, de las cuales 8,716 son utilizadas con fines agrícolas; 3,249 en la actividad pecuaria; 2,500 son de uso forestal; 271 son suelo urbano y 2,713 hectáreas tienen otro uso.
En lo que a la propiedad se refiere una mayor proporción corresponde a la propiedad privada (8,933 hectáreas), seguida por la propiedad ejidal (con una extensión de 8,516 hectáreas), no existiendo propiedad comunal.
Extensión: Su extensión territorial es de 174.49 km2.
Su vegetación se compone básicamente de encino y mezquite. Las zonas boscosas son pequeñas, existiendo sólo en las faldas de cerros y algunas lomas del norte del municipio.
La fauna la componen especies como venado, conejo, ardilla y algunos reptiles. En la laguna de Chapala existen varias especies de peces.
Destacan por sus volúmenes de producción los cultivos de maíz, trigo, sorgo y cártamo.
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, ovino, aves para carne y huevo así como colmenas.
La pesca en agua dulce se lleva a cabo en la laguna de Chapala, capturándose principalmente las especies de carpa y tilapia. Y en las granjas acuícolas se cuenta con las especies de bagre y charal.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.
Año | Población económicamente activa | |
PEA | Porcentaje | |
1980 | 4,918 | 29.19 |
1990 | 4,719 | 24.64 |
2000 | 7,402 | 34.99 |
2010 | 8,516 | 37.22 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
36.59 | 49.19 | 49.81 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.:
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
94.85 | 99.05 | 96.23 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (2) (5) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (8) (7) (6) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca | (1) |
Sector secundario(Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (2) (4) (9) |
Sector terciario(Servicio) |
Comercio Transporte y Comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (8) (7) (5) (6) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 36.33 |
Trabajadores en la industria | 25.00 |
Trabajadores agropecuarios | 23.87 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 14.49 |
No especificado | 0.31 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel | Centros | Alumnos | Personal Docente |
Educación Especial | 1 | 68 | 4 |
Preescolar | 7 | 673 | 24 |
Primaria | 15 | 2,968 | 119 |
Secundaria | 4 | 1,001 | 38 |
Medio Superior | 2 | 210 | 13 |
Educación Abierta CEDEX | 1 | 130 | 3 |
Educación para Adultos IEEA | 1 | 560 | 15 |
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal de Jamay, Jalisco 2007-2009
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 7,347 | 43.60 |
1990 | 9,688 | 50.60 | |
1995* | 10,696 | 90.50 | |
2000* | 12,229 | 90.30 | |
2005* | 12,738** | 90.94 | |
2010* | 14,436 | 92.07 | |
Analfabetas | 1980 | 1,792 | 10.63 |
1990 | 1,518 | 7.92 | |
1995* | 1,098 | 9.29 | |
2000* | 1,306 | 9.64 | |
2005* | 1,267** | 9.04 | |
2010* | 1,183 | 7.54 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 2,996 | 30.92 |
2000 | 3,906 | 31.94 |
2010 | 4,004 | 27.74 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 9 | 936 | 37 |
Primaria | 16 | 3,121 | 125 |
Secundaria | 4 | 1,043 | 41 |
Bachillerato | 2 | 264 | 11 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educción Especial | 0 | 0 | 0 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de 4 centros básicos, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende en la unidad médica familiar al 28.23%del total de la población, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado atiende al 1.97% y también atienden 4 consultorios particulares.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal de Jamay, Jalisco 2007-2009.
El renglón de bienestar social lo atiende el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal. También se cuenta con un centro de estudios y terapias especiales.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 5 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 10,298 | 48.52 |
Población no derechohabiente | 10,678 | 50.31 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 15,673 | 68.50 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El abasto es cubierto por 142 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 29 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas y restaurantes).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 25 locales, 1 tianguis que se instala semanalmente y 1 rastro municipal, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con una unidad deportiva en la parte oeste, un campo de juego a un lado del lienzo charro y una importante unidad deportiva en construcción localizada al extremo norte de la ciudad con 7.2 hectáreas aproximadamente de superficie, tiene además un parque y dos plazas.
En lo que respecta a cultura la ciudad cuenta con un salón de actos y una biblioteca.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,626 | 3,678 | 4,452 | 4,873 | 5,500 | |||||
Con agua entubada | 3,328 | 3,629 | 4,198 | 4,717 | 5,376 | 91.78 | 98.6 | 94.29 | 96.80 | 97.74 |
Con agua entubada y drenaje | 2,895 | 3,586 | 4,068 | 4,547 | 5,410 | 79.84 | 97.4 | 91.37 | 93.31 | 98.36 |
Con energía eléctrica | 3,523 | 3,650 | 4,350 | 4,762 | 5,470 | 97.15 | 99.2 | 97.71 | 97.72 | 99.45 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alumbrado público, mercado, rastro, cementerios, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos, así como centros asistenciales (DIF y SSA).
En lo que concierne a servicios básicos el 99.3% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 95.7% y en el servicio de energía eléctrica el 98.7%.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficinas; 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 0 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 1 | |
Otras | 1 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre puede efectuarse a través de la carretera Santa Rosa-La Barca entronque a la carretera Guadalajara-Chapala. El municipio cuenta también con caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican las localidades.
La transportación ferroviaria se lleva a cabo mediante el ramal Ocotlán - Atotonilco que se desprende de la línea México-Guadalajara del Sistema Ferrocarriles Nacionales de México (empresa recientemente privatizada) que en su recorrido en esta área, conecta la estación “La Labor Vieja”.
La transportación foránea se realiza en autobuses de paso. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 33 | 0.17 | Purépecha |
2000 | 120 | 0.57 | No especificado Purépecha |
2005 | 210 | 0.98 | Purépecha |
2010 | 146 | 0.64 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Periodo | Porcentaje |
1970 – 1980 | 2.81% |
1980 – 1990 | 1.28% |
1990 - 1995 | - 0.4% |
1990 - 2000 | 1.0 % |
2005 - 2010 | 1.63% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Periodo | Incremento +/Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 2,297 | 13.63% |
1990 – 1995 | - 460 | - 2.40 % |
1995 - 2000 | 2,472 | 13.23 % |
2000 - 2005 | 66 | 0.31 % |
2005 - 2010 | 1,658 | 7.80 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Equilibrio |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 8,398 | 0.39 | 0.025 | |
Mujer | 8,450 | 0.38 | 0.025 | |
Total | 16,848 | 0.38 | 0.02 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,363 | 0.37 | 0.023 | |
Mujer | 9,782 | 0.38 | 0.024 | |
Total | 19,145 | 0.36 | 0.02 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 9,251 | 0.31 | 0.02 | |
Mujer | 9,434 | 0.30 | 0.02 | |
Total | 18,685 | 0.31 | 0.02 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 10,439 | 0.34 | 0.02 | |
Mujer | 10,718 | 0.33 | 0.02 | |
Total | 21,157 | 0.33 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 10,368 | 0.32 | 0.02 | |
Mujer | 10,855 | 0.31 | 0.02 | |
Total | 21,223 | 0.31 | 0.02 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombre | 11,337 | 0.31 | 0.02 | |
Mujer | 11,544 | 0.31 | 0.02 | |
Total | 22,881 | 0.31 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 7,677 | 7,886 | 6,794 | 7,372 | 7,003 | 7,160 |
De 15 a 64 años | 8,346 | 10,208 | 10,805 | 12,298 | 12,603 | 14,038 |
Mayores de 65 años | 793 | 1,026 | 1,013 | 1,245 | 1,404 | 1,642 |
No especificado | 32 | 25 | 73 | 242 | 213 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Año | Habitantes por km2 |
1980 | 96.55 |
1990 | 109.71 |
1995 | 107.08 |
2000 | 121.25 |
2005 | 121.63 |
2010 | 131.13 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 70.78 | 29.21 |
1990 | 72.88 | 27.11 |
1995 | 72.46 | 27.53 |
2000 | 73.25 | 26.75 |
2005 | 75.15 | 24.85 |
2010 | 87.23 | 12.77 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 3 | 86 | 0.44 |
100 a 499 | |||
500 a 999 | 1 | 652 | 3.40 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | 2 | 4,453 | 23.25 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,954 | 72.88 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 11 | 100 | 0.5 |
100 a 499 | 2 | 327 | 1.7 |
500 a 999 | 1 | 510 | 2.7 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,959 | 10.4 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,248 | 12.0 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,541 | 72.4 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 13 | 125 | 0.59 |
100 a 499 | 2 | 467 | 2.21 |
500 a 999 | 1 | 565 | 2.67 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | 2 | 4,502 | 21.28 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 15,498 | 73.25 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 9 | 64 | 0.30 |
100 a 499 | 1 | 323 | 1.52 |
500 a 999 | 1 | 564 | 2.66 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,847 | 8.70 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,477 | 11.67 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 15,948 | 75.15 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 11 | 315 | 1.38 |
250 a 499 | |||
500 a 999 | 1 | 613 | 2.68 |
1,000 a 2,499 | 1 | 1,995 | 8.71 |
2,500 a 4,999 | 1 | 2,754 | 12.04 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | 1 | 17,204 | 75.19 |
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 11,926 | 70.78 |
1990 | 13,954 | 72.88 |
1995 | 13,541 | 72.46 |
2000 | 15,498 | 73.25 |
2010 | 17,204 | 75.19 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.55%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.36%). Asimismo el 0.77% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El Antiguo Templo que se encuentra en ruinas, en la base de la torre se le puede observar una ventana con marco decorado por relieves de hojas y pomas, incluso un cordón franciscano; arriba de la ventana se mira clave con anagrama e inscripción del año en que se construyó el templo (1766); además de altorrelieve del sol y la luna. También existen restos de la torre con dos arcos de medio punto, y en los ángulos, pilastras tritóstilas.
Los bustos erigidos a la memoria de Francisco I. Madero, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, realizados por el escultor Rafael Sahagún Ortega en 1954 y ubicados en la plaza principal.
También tiene un gran valor histórico para la población, un reloj de sol labrado en piedra, donado por los padres agustinos en 1766, ubicado en la parte oriente de la plaza principal.
Obras de Arte
El monumento erigido en memoria del Papa Pío IX, fue construido a iniciativa y bajo el cuidado del presbítero Don José María Zárate entre los años de 1875 y 1879. Es de forma cilíndrica y está elaborado con cal y cantera, con adornos labrados en mezcla y barro cocido; y tiene una altura aproximada de veinte metros. Se encuentra ubicado en el centro de la plaza principal; consta de seis niveles, en el tercero de ellos se encuentran ocho esculturas de la Victoria en nichos, así como nichos con águilas y querubines; el cuarto nivel tiene altorrelieve del escudo papal y decoración geométrica; en el quinto nivel, altorrelieves de cisnes estilizados, cabezas de leones, proas de embarcaciones y figuras geométricas; el sexto nivel ostenta la escultura de Pío IX, portando una pluma de ave en la diestra.
Pinturas
“La casa de San José Carpintero” y “La Virgen de Guadalupe aparecida en el cerro del Tepeyac” pintados por José Trinidad y Vargas en 1919.
Del género literario destacan los siguientes títulos; “La danza de Jamay” poemas, leyendas y cuentos por José Trinidad Cervantes; “Crónicas Jamatecas” por José Eusebio García Briseño; “Estudios Socioeconómicos de Jamay” y “Breves notas para la historia de Jamay” por Fray Rafael Cervantes.
Se elaboran diferentes muebles de cedro y pino con fino labrado de flores y caras de animales en relieve; dichos muebles son: recámaras, comedores, tocadores, baúles y cajitas, marcos para cuadros y para espejos; así como Cristos en relieve.
Los trajes típicos que se usan en este municipio son el traje de charro y el vestido de china poblana.
De sus alimentos destacan, la birria de carpa, carpa tatemada, caldo michi, filete de tilapia al mojo y a la diabla, pescado bagre y blanco preparado en diferentes formas; charales y ceviche; de sus dulces, el chilacayote, guayabate, camote y conserva de mango verde; y de sus bebidas, la “faustina”, bebida preparada a base de tequila, refresco de cola, jugo de lima, limón, naranja y sal, adornada con arrayanes o guayabillas adheridas al vaso.
Para quienes visitan Jamay resulta de especial interés el monumento al Papa Pío IX. También muy visitados: el reloj de piedra que data del siglo XVIII; la Parroquia del Rosario y las ruinas de la primera iglesia que datan del siglo XVIII. Es también una atracción para los visitantes, algunos cascos de hacienda distribuidos en el municipio.
En cuanto a atractivos naturales con que cuenta el municipio se pueden nombrar: los bosques naturales localizados en la zona norte, en el cerro de Gumeño; y los sitios de paisajes destacados como la ribera del Lago de Chapala.
La festividad del Jueves de Corpus que se celebra en mayo o junio. La festividad de la Virgen de Guadalupe del 1° al 12 de diciembre. Del 24 de septiembre al 7 de octubre se lleva a cabo la festividad de la Virgen del Rosario.
En las festividades religiosas se realizan peregrinaciones acompañadas de música, flores, repique de campanas, además se queman cohetes y castillos.
El día de muertos se acostumbra visitar los panteones para orar y llevar flores a los difuntos.
En materia turística el municipio de Jamay ofrece a sus visitantes una serie de atractivos tales como monumentos y templos muy significativos histórica y culturalmente. La rivera del Lago del Chapala forma parte de su territorio, así como bosques y paisajes naturales.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año/habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Jamay | 13,954 | 13,541 | 15,498 | 15,948 | 17,204 |
San Miguel de la Paz | 2,344 | 2,248 | 2,424 | 2,477 | 2,754 |
San Agustín | 2,109 | 1,959 | 2,078 | 1,847 | 1,995 |
Maltaraña (La Palmita) | 652 | 510 | 565 | 564 | 613 |
Los Capulines | 63 | 249 | |||
Unidad Habitacional Militar del Tercer Regimiento | 195 | 329 | 246 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población, 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que estuvo en funciones en Jamay durante el período 2001-2003, fue la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PAN)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (1 del PRI, 1 del PRD y 2 del PANAL)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Jamay, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de San Agustín y San Miguel de la Paz. Asimismo se cuenta con agencia municipal en la localidad de Maltaraña.
El municipio de Jamay se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 15.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Fuente: Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Nombre | Año |
Demetrio Jiménez | 1916 |
Fernando López | 1917 |
Florentino Gómez | 1918 |
Vicente Ramos | 1919 |
Cornelio Chávez | 1920 |
José Velasco | 1921 |
José Anguiano | 1922 |
Juan Zendejas | 1923 |
Nicolás Gutiérrez | 1924 |
Pedro S. Jiménez | 1925 |
Rafael Velasco | 1926 |
Hilario Flores | 1927 |
Pablo Bañuelos | 1927 |
J. Salomé Godínez | 1927 |
José Lomelí | 1928 |
J. Jesús A. Tostado | 1928-1929 |
Rafael Velasco | 1929 |
Melchor Bañuelos | 1930 |
J. Salomé Godínez | 1931 |
Rodolfo González | 1932-1933 |
J. Salomé Godínez | 1934 |
Rafael Ocegueda | 1934 |
J. Salomé Godínez | 1934-1935 |
Agustín Castellanos | 1935 |
MargaritoBravo | 1936 |
Florentino Román | 1936 |
Pedro S. Jiménez | 1937 |
Manuel Anguiano | 1938 |
Aurelio Godínez | 1938-1939 |
Antonio Ortega | 1939 |
Aurelio Godínez | 1939 |
DonacianoSandoval | 1940 |
Juan Cortés | 1940 |
Antonio Ortega | 1940 |
J. Jesús Valadez | 1941 |
J. Encarnación Cervantes | 1941 |
José María Cortés | 1941-1942 |
Longino de la Rosa | 1942 |
José Sosa | 1943 |
Filiberto Núñez | 1943 |
José Sosa | 1944 |
Salvador López | 1944 |
Apolonio Zaragoza | 1945 |
Emeterio Sahagún | 1945 |
Francisco Salcedo | 1946 |
Gregorio Mendoza | 1947 |
Simón Jiménez | 1947-1948 |
José Martínez Cortés | 1949 |
Manuel Anguiano | 1950-1951 |
Ismael Godínez | 1951-1952 |
Rafael Sahagún | 1953 |
José Godínez S. | 1954-1955 |
José Gil Martínez | 1956 |
Alberto Godínez S. | 1957-1958 |
Francisco Ortega Ibarra | 1959-1961 |
Ma. Dolores Jiménez Chávez | 1962-1964 |
Antonio Ortega Ibarra | 1965-1967 |
Ismael Godínez | 1968-1970 |
David López Órnelas | 1971-1973 |
Simón Godínez Ortega | 1974-1976 |
Rubén Castellanos Muñiz | 1977-1979 |
J. Trinidad Romas Gómez | 1980-1982 |
Antonio Godínez Martínez | 1983-1985 |
Francisco González Velasco | 1986-1988 |
José Ortega Ortega | 1989-1992 |
José Gómez Castellanos | 1992-1995 |
Francisco Javier Jiménez Bañuelos | 1995-1997 |
Eduardo García González | 1998-2000 |
Manuel González Flores | 2001-2003 |
J. Jesús Velasco Ortega | 2004-2006 |
Martín Romero Ramírez | 2007-2009 |
Efraín Sahagún López | 2010-2012 |
Agustín Velasco Sahagún | 2012-2015 |
Juan Luis Aguilar García | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Jamay, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Jamay, Jalisco 1998-2000
Fotografías del Archivo del CEEM-Jalisco
Fotografías tomadas del Primer Informe de Gobierno, 2001. H. Ayuntamiento de Jamay, Jalisco 2001-2003
Número de emergencia
Denuncia escolar