Ixtlahuacán de los Membrillos es un municipio de la Región Centro del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Centro
Toponimia: 

Hay varias interpretaciones o significados de la palabra Ixtlahuacán. La primera de ellas explica que dicha palabra está compuesta de dos vocablos diferentes “ixtla” de Ixtlacateotl, que era la deidad imperante en ese entonces y “huacan” de Chimalhuacan, que era el nombre de toda esta extensa comarca. Otras de las interpretaciones que se dan al nombre son “lugar desde donde se alcanza a ver lejos”, “llanura con agua”  y “lugares llanos”.

Reseña histórica: 

En 1510 Caltzontzin, rey de los tarascos, les declaró la guerra a varios pueblos vecinos con el propósito de apoderarse de las playas salitrosas de Sayula. 

Caltzontzin envió dos ejércitos: uno a Tonalá, que derrotó al de la reina Cihuapilli Tzapotzintli, y el otro a Sayula que derrotó al tlatoani Cuautoma en Acatlán, quien retiró a Cocollan. El rey de Colima, ayudado por Cuautoma de Sayula; Minotlayoca de Zapotlán; Copaya de Autlán; Tzitlali de Zacoalco; Opochtli de Poncitlán; y otros , derrotó  a los tarascos en las playas de Zacoalco en 1510 al mismo tiempo que otro ejército al mando de Coyotl, ayudado por los jefes Atoloch, Pitaloc, Pilili, Totoc y Tepotzin, derrotaban a otro grupo de tarascos  en Tlajomulco. Opochtli y Tepotzin eran de Poncitlán.

Terminada la Guerra del  Salitre, Opochtli regresó a Poncitlán. Tepotzin, por sus servicios en la guerra se le otorgaron tierras en Tlajomulco las cuales por intrigas o envidias luego le fueron quitadas. Disgustado Tepotzin, con un reducido grupo de personas salió de Tlajomulco hacia el sur,  bordeando la laguna de Cajititlán, y tomando rumbo hacia el sureste se establecieron en un paraje conocido ahora como “El Varal”.

En la orilla del Lago de Chapala, cerca de Jocotepec, hay un pueblo que se llama San Juan Cosalá; este pueblo, allá por 1526, se llamaba Cutzalan y era gobernado por Xitomatl y por otro nombre Tzacuaco. Por ese tiempo en Cutzalan, había considerable sobrepoblación por lo que, su cacique Xitomatl, durante cinco años estuvo enviando grupos de su gente a establecerse en otros lugares fundando así Tomatlán, Xocotepec, Tzapotitlán, Axixic, Tlayacapan y Chapalac.

Solo unas dos familias procedentes de Cutzalan se establecieron aquí, al pie del cerro, cerca de un manantial llamado “El Ojo de Agua” a este lugar, hasta 1537, se le conoció como Tepeyamatlaxtzonsintla, “donde el pajarillo canta dulcemente”.

Fue en 1531 cuando a Cutzalan llegó Fray Martín de Jesús de la Coruña, fue también cuando se hizo la  primera fundación del Convento de Axixic.

Fotografía - Reseña Histórica

A unos cuatro kilómetros al poniente de Ixtlahuacán, al pie del cerro más alto conocido como “El Picacho” existe un lugar llamado “El Varal” por ser un sitio donde abundan  “Las Varas”, que son unos palos largos y delgados que anteriormente se utilizaban para hacer tapeixtes, huacales, zarzos, cercos y cabañas.

En “El Varal” hay una meseta descubierta y llana donde de 1513 a 1534 habitó un grupo tribal procedente de Tlajomulco. Este grupo era precisamente el de Don Francisco Tepotzin que recién había salido de Tlajomulco. Colindante a “El Varal” existe otro extenso potrero por todos conocido como “La Quebrada”. 

Según la leyenda, allá por 1533, por revelación de su dios, los  habitantes de “El Varal”  tuvieron conocimiento de que deberían buscar otro lugar para establecerse ya que el lugar donde se encontraban se hundiría y, por lo mismo, ellos morirían si no lo abandonaban. Por esa misma revelación se les hizo saber que deberían subir, en la noche, a una parte alta en la ladera del cerro y que, mirando hacia el oriente, buscarán una luz muy brillante. Que les indicaría precisamente el lugar en donde deberían establecerse.

Al sur de lo que ahora es Ixtlahuacán existió un manantial conocido como “El Ojo de Agua”. El agua de ese manantial corría hacia abajo, hacia el norte, por lo que en la llanura se formaban extensos charcos. Por las noches, en el agua de esos charcos, desde muy lejos se veía la brillante luz reflejada del lucero de la mañana que viene siendo el planeta Venus.

Esa brillante luz es la que vieron nuestros antepasados de “El Varal” desde algún lugar de la ladera de la montaña “El Picacho”. Los hasta entonces habitantes de “El Varal” de acuerdo a la señal indicada se trasladaron a lo que ahora es Ixtlahuacán, pero no se establecieron en la llanura, sino que optaron por hacerlo en las cercanías donde brotaba el manantial “El Ojo de Agua” en donde aún existe un, más de cuatro veces centenario,  árbol conocido como “Sabino”.  Años después, efectivamente si hubo un considerable hundimiento, no precisamente en lo que es “El Varal” pero si en las cercanías, en un lugar llamado “Mexiquito” pero actualmente más conocido como “La Quebrada”. En la actualidad aún se nota la depresión del terreno, aunque ya muy disimulada por la tupida vegetación.

Al potrero “La Quebrada” le viene el nombre,  no por la depresión dejada por el hundimiento del terreno,  sino porque años después se construyó una presa cuyo bordo, tiempo después,  se rompió. En “El Varal” todavía,  de vez en cuando,  se encuentran puntas pétreas de flechas y restos o pedazos de otros instrumentos o piezas de cerámica.

Cuando, después de la Guerra del Salitre, el cacique Don Juan Opochtli regresó de Zacoalco a Poncitlán, coludido con Don Pedro Ponce le causaron problemas, dificultades y disgustos al jefe tecuexe Chapalac. Este fue el motivo por el cual el jefe Chapalac encabezó a un grupo de inconformes y organizó una emigración en busca de nuevas tierras.

Salieron de Ahuehuetitlán (Poncitlán) y se dirigieron hacia el suroeste. Probablemente durante cinco o seis años permanecieron en el cerro “El Malacate”. En 1537,  el jefe Chapalac llegó con su gente al cerro “El Xihuelt” de ahí se dirigió hacia el poniente llegando a Tepeyamatlaxtzonsintla donde encontró a Don Francisco Tepotzin y su gente.

El jefe tecuexe Chapalac llegó a Tepeyamatlaxtzonsintla con un grupo compuesto de ochenta familias, integradas por 269 personas entre niños y adultos y que, uniéndose a la gente de Don Francisco Tepotzin se asentaron y fundaron definitivamente Ixtlahuacán.

En la fundación de Ixtlahuacán no intervinieron,  para nada los españoles. Los primeros habitantes de lo que ya fue Ixtlahuacán cultivaron la tierra, plantaron árboles frutales, trabajaron el barro, la madera y el carrizo,  criaron animales y practicaron la cacería.

Poco tiempo después el jefe tecuexe Chapalac, quien ya bautizado se llamó Martín, con un reducido grupo de seguidores se separó de Ixtlahuacán y,  dirigiéndose primero hacia el oriente y luego hacia el sur, llegaron a lo que ahora es Chapala.

El agregado “de los Membrillos” que ostenta el nombre de la población, se debe a la gran cantidad de huertas que existían de ese frutal. Se desconoce el decreto por el cual fue erigido en municipio, pero el 27 de marzo de 1824 ya lo menciona como tal; y en el mismo se dispuso que perteneciera al Departamento de Chapala.

Desde 1825 perteneció al Tercer Cantón de La Barca hasta 1878 en que pasa a depender de Primer Cantón de Guadalajara; en 1896 fue segregado de éste e incorporado al Departamento de Ocotlán cuando este se creó.  A fines de ese año pasaría a formar parte del naciente Séptimo Cantón de Chapala.

En la actualidad Ixtlahuacán de los Membrillos es parte del IX  Distrito Electoral, del cual Jocotepec es la cabecera.

 

Personajes Ilustres

Miguel María de la Mora y Mora Obispo
María de la Luz López Calzada Profesora
Sor María Felicitas Zaragoza Herrera Profesora
Apolonio Carrillo Alcalde 
Juan Bonifacio Herrera Opositor pacífico a la conquista española
José González Orozco Profesor y escritor

 

Cronología de Hechos Históricos

1526 Fundación prehispánica de Ixtlahuacán.
1530 Llegada de los conquistadores españoles a la región.
1533 Los primitivos pobladores buscaron un segundo lugar para asentarse.
1824 El 27 de marzo. Ixtlahuacán de los Membrillos ya ostentaba la categoría de municipio.
1891 El 3 de abril. Se integra al departamento de Ocotlán.
1896 El 30 de diciembre. Quedó integrado el Séptimo Cantón de Chapala a cuya jurisdicción pertenecía Ixtlahuacán.
1938 El 15 de enero. La comisaría de Atequiza pasó a este municipio segregada del de Poncitlán; lo anterior se dispuso en el decreto 4349.

 

Escudo de Armas: 

Escudo de Armas municipalEs un escudo de forma francesa y cuartelado en cruz.

Los colores utilizados en los campos, rojo y blanco, son los representativos del santo patrono titular de Ixtlahuacán de los Membrillos: el Apóstol Santiago.

La espada con la punta hacia abajo representa la Justicia y el Orden; la segunda, con la punta hacia arriba, representa la constante y evidente protección que el Apóstol Santo Santiago otorga a este pueblo a él encomendado.

La Cruz de Santiago alude al santo patrono y representa al mundo cristiano.

La llave dorada es símbolo de la tradicional hospitalidad y amistad que caracterizan a Ixtlahuacán.

Los membrillos por ser éste el propio, tradicional y principal fruto que en Ixtlahuacán se produce y que complementa su nombre.

El árbol y los dos leones rampantes aluden al emblema del Estado de Jalisco, entidad federativa dentro de la cual está comprendido el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Los lambrequines dorados son elementos meramente decorativos inspirados en la ciencia heráldica.

El diseño, elaboración e ilustración del escudo se debe al Cronista Municipal, señor Nazario Calzada Calzada.

En el año de 1980 a iniciativa del entonces presidente municipal  L.A.E. Juan José Herrera Arreola se creó, aprobó y se institucionalizó el escudo de armas de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal.

Descripción geográfica: 

Situación

Ixtlahuacán de los Membrillos se localiza al centro del Estado, en las coordenadas 20°21’00’’ a los 20°27’30’’ de latitud norte y 103°07’20’’ a los 103°17’00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,570 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Juanacatlán y Tlajomulco de Zúñiga; al sur con Chapala, al este con Juanacatlán y Chapala, y al oeste con Tlajomulco de Zúñiga y Jocotepec.
 

Extensión

Su extensión territorial 184.25 km2, El  municipio cuenta con 94 localidades, siendo las más importantes:  Ixtlahuacán de los Membrillos (cabecera municipal), Atequiza, La Capilla, Los Cedros y El Rodeo.

Datos Físicos

Relieve

Topografía.- Las zonas planas representan el 62% del territorio municipal, con alturas de 1,500 a 1,600 metros; las zonas semiplanas representan el 20% del territorio, con alturas de 1,600 a 1,700 metros; y las zonas accidentadas representan el 18% del territorio, con alturas de 1,700 a 2,300 metros de altura sobre el nivel del mar.

Clima 

El clima se clasifica como semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 19.8° C., y tiene una precipitación media anual de 797.9 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección este y oeste. El promedio de días con heladas al año es de 8.2.

Hidrografía

Los recursos del municipio los integran: el río Santiago y los arroyos de caudal durante la época de lluvias Los Sabinos, Los Lobos, Agua Escondida, Los Pinos, La Cañada  y Grande.

Cuenta con las presas de almacenamiento: El Llano, El Carnero, Las Campanillas, La Capilla, El Carrizo y  El Aniego.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo vertisol pélico y planosol eútrico; y como suelo asociado se encuentra el tipo Feozem háplico.

Recursos Naturales

La riqueza forestal con que cuenta el municipio está representada por 700 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, oyamel, eucalipto, laurel de la India, pinabete, sauce, sabino, mezquite, fresno y nogal, principalmente.

Uso del Suelo

La mayoría del suelo tiene un uso agrícola de temporal y de riego.

Como llegar: 

 Mapa de localización del Ayuntamiento

Extensión: Su extensión territorial 184.25 km2, El municipio cuenta con 94 localidades, siendo las más importantes: Ixtlahuacán de los Membrillos (cabecera municipal), Atequiza, La Capilla, Los Cedros y El Rodeo. 

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora está representada por especies como pino, encino, oyamel, eucalipto, laurel de la India, galeana, pinabete, sauce, sabino, ozote, mezquite, guamúchil, guaje, fresno, nogal, guayabo, tepehuaje, mango, limonero, naranjo, copal,  zapote blanco, tabachín, Jacaranda, camichín,  zalate,  ahuilote,  ciruelo,  pirul,  nopal y otras especies.

Fauna

En la fauna se encuentran especies como coyote, conejo, armadillo, tlacuache, ardilla y víbora de cascabel.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destacan los cultivos de maíz, sorgo, trigo, avena, cítricos, ciruelo y huertas de membrillo.

Ganadería

Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, caprino, equino, aves y colmenas.

Industria

Destaca la elaboración de productos químicos y farmacéuticos; productos derivados del membrillo como cajeta, vino y conservas; hilados y tejidos y procesamiento de salvado.

Pesca

Son abundantes en los embalses, las especies de carpa, tilapia y lisa.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de  primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales, personales, turísticos y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980 – 2010  y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población EconómicamenteActiva
Personas Porcentaje
1980 4,134 33.57
1990 4,885 29.29
2000 7,558 34.98
2010 16,218 39.50

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
43.13 50.41 54.90

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación  (%)
1990 2000 2010
96.56 99.07 95.73

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990 

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario
(industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(10)
(2)
(4)
(9)
Sector terciario
(servicio)
Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 
(5)
(7)
(6)
(8)
(3)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000 

Sector primario  Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (2)
Sector secundario
(industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(9)
(1)
(3)
(10)
Sector terciario
(servicio)
Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros.
(4)
(7)
(6)
(8)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 39.77
Trabajadores en la industria 30.93
Profesionistas, técnicos y administrativos 20.10
Trabajadores agropecuarios 9.00
No especificado 0.20

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa en 2003 está integrada por:

Nivel Educativo Nº Escuelas N° Grupos Alumnos Docentes
Preescolar 13 31 1,174 38
Educación Especial 1 4 33 3
Primaria 17 90 3,601 114
Secundaria 5 41 1,411 66
Bachillerato 4     40
Educación para el Trabajo 3   833 38
Profesional 1 19    

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, 2007-2009.

 

Concepto Año Población Porcentaje en relacióncon la población total 
Alfabetas 1980 5,782 46.96
1990 8,920 53.49
1995* 12,098 92.85
2000* 12,597 93.46
2005* 14,421** 94.04
2010* 26,033 96.19
Analfabetas 1980 943 7.66
1990 901 5.40
1995* 915 7.02
2000* 876 6.50
2000* 909** 5.93
2010* 932 3.44

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010 

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 2,425 27.18
2000 3,286 26.08
2010 5,607 21.54

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob(Abre en nueva ventana.).

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009-2010

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 20 1,811 70
Primaria 23 5,278 167
Secundaria 9 2,092 116
Bachillerato  2 291 13
Profesional medio 0 0 0
Educación Especial 1 20 3

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL.  Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que atiende al 37.8% de la población y algunas clínicas y médicos particulares.

El renglón de bienestar social es atendido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

Salud 2005

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 10
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

* De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 10,633 45.40
Población no derechohabiente 12,353 52.75

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 25,307 61.63
     

Fuente:  INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 162 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 31 carnicerías y 16 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, torterías y loncherías).

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 27 locales, 1 tianguis semanal y 1 rastro municipal,  lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

Se cuenta para su práctica con centros deportivos que en su conjunto tienen canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, lienzo charro y juegos infantiles. 

Vivienda

En el año 2000 existían 4,642 viviendas particulares ocupadas con un promedio de 5 ocupantes por vivienda. Cuenta la  mayoría con los servicios de agua entubada y energía eléctrica y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de teja o bóveda de ladrillo en los techos y adobe, tabique o bloc en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 3,210 4,555 4,641 5,469 10,482
Con agua entubada 2,758 3,622 3,920 5,022 10,013 85.91 79.5 84.46 91.83 95.52
Con agua entubada y drenaje  2,118 2,866 3,708 4,854 10,292 65.98 62.9 79.90 88.75 98.19
Con energía eléctrica 3,053 3,824 4,441 5,325 10,303 95.10 84.0 95.69 97.37 98.77

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Servicios Públicos 

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamiento, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 95.5% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 92.5% y en el servicio de energía eléctrica el 97.3%.

 

Medios de Comunicación2005

Respecto a medios de comunicación se cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax, señal de radio y  televisión y radiotelefonía.

 

Correos Telégrafos
Administraciones 2 Oficinas 0
Sucursales 0  
Agencias 2
Expendios 0
Instituciones Públicas 2
Otras 2

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se realiza a través de la carretera Guadalajara-Chapala; cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales, así también mediante el Sistema Ferrocarriles Nacionales de México, por la vía Guadalajara-Nogales, Guadalajara-Manzanillo y México-Guadalajara, cuenta con dos estaciones.

La transportación aérea se efectúa mediante las aeronaves nacionales e internacionales que arriban al aeropuerto “Libertador Miguel Hidalgo” que se encuentra muy cercano al municipio; cuenta además con una aeropista con capacidad para recibir avionetas. La transportación foránea se hace en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 43 0.20 Purépecha
2000 86 0.40 No especificado Purépecha
2005 167 0.71 No especificado Huichol
2010 323 0.79 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje
1970-1980 1.35%
1980-1990 3.08%
1990-1995 4.31%
1990-2000 2.6 %
2005-2010 12.82%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región..Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de habitantes

Años Incremento +/decremento -  Incremento relativo
1980-1990 4,364 35.45%
1990-1995 3,919 23.50%
1995-2000 1,012 4.91%
2000-2005 1,815 8.40%
2005-2010 17,640 75.30%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría migratoria 1990

Fuerte expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 6,176 0.29 0.019
Mujeres 6,134 0.27 0.018
Total 12,310 0.28 0.01

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 8,089 0.32 0.020
Mujeres 8,585 0.31 0.021
Total 16,674 0.31 0.02

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 10,284 0.35 0.022
Mujeres 10,309 0.33 0.022
Total 20,593 0.34 0.022

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 10,547 0.34 0.02
Mujeres 11,058 0.34 0.02
Total 21,605 0.34 0.02

   

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 11,522 0.35 0.02
Mujeres 11,898 0.34 0.02
Total 23,420 0.35 0.02

   

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 20,419 0.57 0.04
Mujeres 20,641 0.55 0.04
Total 41,060 0.56 0.04

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 5,500 6,807 8,274 7,748 7,860 13,964
De 15 a 64 años 6,095 8,998 11,263 12,296 13,954 25,192
Mayores de 65 años 630 853 1,037 1,183 1,381 1,871
No especificado 85 16 19 378 225 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad poblacional

Año Habitantes por km.2
1980 66.81
1990 90.49
1995 111.76
2000 117.26
2005 127.11
2010 222.85

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población
Urbana  Rural
1980 61.91 38.09
1990 53.35 46.64
1995 52.5 47.5
2000 48.90 51.10
2005 49.53 50.47
2010 58.00 42.00

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de marginación

Bajo

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 21 472 2.83
100 a 499 5 1,250 7.49
500 a 999 1 725 4.34
1,000 a 1,999 4 5,330 31.96
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 2 8,897 53.35
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 21 900 4.37
100 a 499 5 1,519 7.37
500 a 999 1 881 4.27
1,000 a 1,999 4 6,479 31.46
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 2 10,814 52.51
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000 

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 76 1,250 5.79
100 a 499 5 927 4.29
500 a 999 1 995 4.60
1,000 a 1,999 4 5,816 26.92
2,000 a 2,499 1 2,053 9.50
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 2 10,564 48.90
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 72 1,196 5.11
100 a 499 4 1,036 4.42
500 a 999      
1,000 a 1,999 5 7,466 31.88
2,000 a 2,499 1 2,123 9.06
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999 2 11,599 49.53
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006.

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 90 1,986 4.84
250  a 499 2 795 1.94
500 a 999 2 1,485 3.62
1,000 a 2,499 7 13,017 31.70
2,500 a 4,999 1 3,495 8.51
5,000 a 9,999 3 20,282 49.39
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente:  INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 3,950 32.08
1990 4,503 27.00
1995 5,473 26.5
2000 5,263 24.36
2010 6,137 14.95

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (93.76%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (4.37%). Asimismo el 1.25% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Fotografía – Religión

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

De la arquitectura de tipo religioso destacan: el Templo Parroquial de Santiago Apóstol en Ixtlahuacán; la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús en Atequiza; el Templo de la Inmaculada Concepción; el Templo de la Sagrada Familia en la localidad de Las Aguilillas;  el templo dedicado al Santo Señor de Esquipulas en la población de Buenavista;  en Santa Rosa, la capilla dedicada a Santa Rosa de Lima;  la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe en Cedros; y en La Cañada se puede visitar la capilla donde se venera la Virgen de Guadalupe.

Fotografía - monumentos históricos

Construcciones de carácter  civil

Se pueden admirar algunos viejos cascos de haciendas y el Teatro de Atequiza construido en 1886.

Fotografía - monumentos históricos

Arqueológicos

Se han localizado en el territorio municipal depósitos calizos con restos de animales fosilizados.

En el lugar conocido como El Varal existió un pequeño promontorio de piedra como basamento de lo que fue una choza en forma de cono invertido, construida hacia 1820. Debido a su forma se llegó a creer que se trataba de una pirámide de la época prehispánica . 

Leyendas

La que narra que por voluntad divina se fundó nuevamente la población de Ixtlahuacán. Según esta versión el jefe de dicho pueblo por mediación de su dios le indicó que aprovechara una noche obscura para lanzarse cerro arriba y volteando  hacia el oriente vería una luz sumamente brillante, que ahí precisamente debería fundar su pueblo, pero si desoía su mandato correría el peligro de perecer. El jefe ordenó evacuar el sitio estableciéndose cerca del manantial llamado Ojo de Agua, se cree que la luz que vieron fue el reflejo del brillo del planeta Venus en todo su esplendor matinal.
Otras leyendas son las de “El Tecuán”, “La Capillita del Sagrado Corazón”, “La Piedra del Niño Tendido”, “La Llorona”, “El Carretón de la Muerte” y “Santo Santiago contrata la Chapetilla”.

Artesanías

En Ixtlahuacán de los Membrillos se hace la más variada artesanía como talabartería, bordados, tejidos; productos de barro tales como ollas, cazuelas, comales y jarros; así como objetos de carrizo como canastas, jaulas, chiquihuites, quilihuas, cestos y tortilleros. Sus trajes típicos se encuentran el traje de charro y vestido de china poblana.

Gastronomía

Alimentos: Birria de chivo o ternera.
Dulces: Cajeta de membrillo
Bebidas: Ponche de membrillo y granada.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas

La fiesta patronal en honor del Apóstol Santiago se celebra el 25 de julio, previo novenario con repique de campanas, cohetes y música por las calles al alba.
Otros festejos importantes son los que se celebran en el mes de mayo por el día de la Santa Cruz; en noviembre la festividad de Santa Cecilia  patrona de los músicos;  y en el mes de diciembre fiestas dedicadas a Nuestra Señora de Guadalupe y a la Inmaculada Concepción de María.

Fotografía - Fiestas y tradiciones

Tradiciones y Costumbres

En el mes de marzo se realizan los “Incendios del Viernes de Dolores”. 
El 11 de julio se realiza la romería a La Cañada, y el 16 de julio la romería de Buenavista a Ixtlahuacán.
En el mes de diciembre se realizan pastorelas y la ceremonia de acción de gracias.

Lugares de interés: 

Turismo

En Ixtlahuacán de los Membrillos destaca la arquitectura civil y religiosa como los viejos cascos de hacienda y el Templo de Santo Santiago. También se cuenta con depósitos calizos inmediatos a Chapala, con restos paleontológicos de animales.

Existen atractivos naturales como los bosques localizados en el sur de la Sierra de Ixtla y Travesaño y sitios de paisajes destacados en las inmediaciones del Río Santiago.

Fotografía - Lugares de interés

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio está integrado por 84 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Ixtlahuacán de los Membrillos (cabecera municipal), Atequiza, La Capilla, Los Cedros y Buenavista.

Nombre Población (Año/habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal:  Ixtlahuacán de Los Membrillos 4,503 5,473 5,263 5,492 6,137
Atequiza 4,394 5,341 5,301 6,107 6,498
La Capilla del Refugio 1,667 2,026 2,053 2,123 3,495
Los Cedros 1,257 1,528 1,829 1,922  
(El Rodeo) LOS OLIVOS 1,237 1,503     7,647
(Buenavista) Fracc. Rinconada La Loma     1,566 1,704 2,476

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Fotografía - Caracteristicas del Ayuntamiento

 

Caracterización del Ayuntamiento 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Ixtlahuacán de los Membrillos en el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico  Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2  del PT-MC, 1 del PAN y 1 del PANAL)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

 

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Atequiza y La Capilla. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Buenavista, Los Cedros, Santa Rosa, El Rodeo, Colonia Luis García, Las Aguilillas, La Cañada, San Isidro, Santa Ana de los Cedros, Los Olivos y El Sacrificio.

Fotografía

Regionalización Política 

El municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos se integra al distrito electoral  17 en la distritación federal y al distrito electoral 7 en la distritación local.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Mercados
Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento para el Servicio de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Reglamento de Policía y Buen Gobierno. (Modificación)
Reglamento del Gobierno y la Administración Pública
Reglamento de Transparencia e Información Pública Municipal
Reglamento de Zonificación Especifica para Estaciones de Servicio o Gasolineras
Reglamento de Fomento Deportivo y Apoyo a la Juventud
Proyecto de Creación del Organismo Público Descentralizado Municipal denominado Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
Reglamento Interior de Seguridad Pública
Reglamento de Inspección de Ganadería de Animales Deambulando por la Vía Pública
Reglamento del Rastro Municipal
Reglamento para el Establecimiento, Operación, Distribución y Funcionamiento de la Industria de Molinos de Nixtamal, Tortillas de Maíz y de Trigo
Reglamento de Protección Civil
Reglamento de Giros Restringidos

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
José Ma. Herrera 1839
Agapito Zaragoza 1848
Teófilo Zúñiga 1869
Valente G. González 1870
Margarito Bustos 1870
José Ma. Herrera 1871
J. Pilar González 1875
CrecencioVelázquez 1876
Lázaro Herrera 1876
MónicoGarcía 1876
José Ma. Herrera 1878
Pantaleón Mendoza 1878
Leandro Mendoza 1879
Mateo Luna 1879-1880
Marcelino Díaz 1880-1881
GeorginoZúñiga 1881
Teófilo Zúñiga  1883
Maximino Mendoza 1884
Teófilo Zúñiga 1884
Mateo Luna 1885
Hilario Hernández 1886
Mateo Luna 1886
Teófilo Zúñiga 1886-1887
Mateo Luna 1888
Lázaro Herrera 1889
Marcelino Herrera 1889
Teófilo Zúñiga 1890
Maximino Mendoza 1891
Mateo Luna 1892
Petronilo Herrera 1892
Teófilo Zúñiga 1893-1894
Rosalío Zaragoza 1895
Onofre Díaz 1896
Rosalío Luna 1897
Marcelino Díaz 1898
Eulogio Herrera 1899
Juan Langruen 1900
Mateo Luna 1901
Francisco Zúñiga 1902
Eulogio Herrera 1903
Mateo Luna 1903
Onofre Díaz 1904
Eulogio Herrera 1905
Anacleto Zúñiga 1906
Pilar Zúñiga 1907
Anacleto Zúñiga 1907
Adalberto Herrera 1908
Eulogio Herrera 1909
Eusebio Casillas 1910 
J. Guadalupe 1910
Eulogio Herrera 1911
Crescencio Zúñiga 1911
Anacleto Zúñiga 1911
Quirino Zaragoza 1911
Eusebio Casillas 1912
Manuel Zaragoza 1913
Juan A. García 1913
Eulogio Herrera 1914
Juan G. González 1914-1915
Florentino Zaragoza 1915
J. Santos Zaragoza 1915-1916
Bonifacio Neri 1916
J. Encarnación García 1916
J. Santos García 1916-1917
Bonifacio Neri 1917
CrecencioZúñiga 1918
Adalberto Herrera 1919
Valente D. González 1920
Amado Gómez 1920
Anacleto Zúñiga 1920
Ramón Díaz 1921
Eusebio Casillas 1921
Aureliano Díaz 1922-1923
CrecencioZúñiga 1924
Julio C. Díaz 1924
Ignacio Lepe 1925
Timoteo García 1926
J. Jesús Zaragoza 1927
Agustín Mendoza 1927
Pedro Velázquez 1928
Agustín Mendoza 1929
J. Jesús Zaragoza R. 1929
José María Herrera 1930
Nabor Langruen 1931
Pedro Velázquez 1931
Manuel Cuevas 1931
Isidro Rodríguez 1932
J. Jesús Zaragoza 1932
Pedro Cervantes 1932
J. Jesús Zaragoza R. 1933
Isidro Martínez L.  1934
Aureliano Díaz 1935
Maximiliano García 1936
Conrado Ortíz 1937
Timoteo García 1937
José Mora 1938
Apolonio Carrillo 1938
Simón Rodríguez 1939
Julián Aguilar L. 1940
Rafael Ramírez 1941-1942
Ramón Coronado 1942
Maximiliano García 1943-1944
Apolonio Carrillo 1945
J. Jesús Cervantes 1946
Refugio Aguilar 1947-1948
José Mendoza V. 1949-1952
Merced Ramírez 1953
J. Refugio Aguilar 1953-1955
Ramón C. Ramírez 1956-1958
Julián Aguilar L. 1959-1960
Juan Zaragoza Iñiguez 1961
Salvador Herrera S. 1962-1964
Eva Herrera Becerra 1965-1967
J. Trinidad Mendoza H. 1968-1970
Juan Manuel Zaragoza Iñiguez 1971-1973
David Díaz Ramírez 1974-1976
Pedro Salvador Sánchez Zepeda 1977-1979
Juan José Herrera Arreola 1980-1982
Raúl Ramírez Real 1983-1985
María Elba Díaz Ramírez 1986-1988
Juan Pablo Guardiola Zúñiga 1989-1992
Conrado Ramírez García  1992-1995
José Antonio Aguilar Enciso 1995-1997
José de Jesús López Covarrubias 1998-2000
Aurelio Díaz Aguilar 2001-2003
Ramón Ramírez Hernández 2004 -2006
Octavio Coronado Vargas 2007-2009
Isidro Ramírez Rivera (Interino) 2009
Octavio Coronado Vargas 2009
Carlos Méndez Gutiérrez 2010-2012
Sergio Ramón Quintero González 2012-2015
Eduardo Cervantes Aguilar 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1982.
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal., UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. “Enciclopedia Temática de Jalisco” Tomo IX. Municipios 2. Guadalajara, Jal. , 1992.
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal., 1998
  • H. Ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal., 1995-1997/Nazario Calzada Calzada, Cronista municipal. Monografía de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jal. , Enero de 1997.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags., 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags., 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags., 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal., UNED, 1984
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
  • Radiografía de Jalisco. Ixtlahuacán de los Membrillos. En El Informador, 2 de junio de 1994, Secc. C p. 3
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal., UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal., UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal., UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco. 1994.
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.