Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Encarnación de Díaz es un pueblo y municipio de la Región Altos Norte del estado de Jalisco, México.
Su nombre es en honor a una pequeña imagen mariana encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel. El 18 de agosto de 1760 se fundó en El Sauz la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, a la cual, según el decreto número 557, publicado el 26 de febrero de 1879, dispuso lo siguiente: “[...] Se concede el título de ciudad a la Villa de la Encarnación, que en lo sucesivo se denominará Encarnación de Díaz [...]”
De acuerdo a la versión del presbítero y doctor Don Agustín Rivera, se le puso este nombre en honor del padre de Porfirio Díaz; sin embargo, se conoce que fue en honor del Gral. Porfirio Díaz, por sus triunfos durante la intervención francesa.
Encarnación cuenta con un gran legado rico en historia y evolución que ha dejado su huella. Ya en los comienzos del actual milenio se encontraba el territorio intensamente transitado por diversos pueblos chichimecas como los tecuexes, guachichiles, zacatecos y caxcanes quienes de una vida social de cazadores pasaron al nomadismo y luego a la forma aldeana. Dejaron vestigios de su civilización en la zona arqueológica ubicada en la meseta del Tule al suroeste del municipio.
Durante la conquista se facilitó en la región el establecimiento de asentamientos criollos y españoles; las exigencias de las minas que convirtieron el lugar en cruce de importantes vías de comunicación propiciando de esta forma el surgimiento de una economía agrícola-ganadera que hasta hoy han caracterizado a la región de los Altos de Jalisco. Testimonio de esa grandeza económica son las haciendas de Mariquita en 1563; Casas Blancas, 1580; Santa Bárbara; San Miguel; San José de los Sauces; El Tecuan y San Matías.
En lo que hoy es la ciudad de Encarnación de Díaz, gracias al manantial de agua y sus doce cedazos o filtros de piedra, surgió en el año de 1650, Rancho Viejo que fue un lugar de descanso para los viajeros del camino real México-Santa Fe. Este primer asentamiento propició que en 1694 se creara el puesto del Sauz de los Macías enfocado a la producción de predominio pecuario.
La necesidad de servicios civiles y religiosos en El Sauz originó que el 18 de agosto de 1760 se fundara en dicho lugar la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, en honor a una pequeña imagen Mariana encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel.
En 1823 se menciona a Encarnación como ayuntamiento; y en el decreto del 27 de marzo de 1824 ya se registra como villa de Encarnación.
Desde 1825 perteneció al 2° cantón de Lagos hasta 1843 en que pasó a depender del 11° cantón de Teocaltiche. El 21 de marzo de 1872 la Villa de Encarnación se erige en Departamento.
El decreto número 557, publicado el 26 de febrero de 1879, dispuso lo siguiente: “[...] Se concede el título de ciudad a la Villa de la Encarnación, que en lo sucesivo se denominará Encarnación de Díaz [...]”
Dicho nombre le fue adjudicado en honor del general Porfirio Díaz, por sus triunfos obtenidos durante la Intervención Francesa. De acuerdo a la versión del presbítero y doctor, don Agustín Rivera, se le puso este nombre en honor del padre de Porfirio Díaz. El Lic. Carlos Tello Díaz, descendiente de don Porfirio, en su obra “El Exilio, un relato de Familia”, menciona lo siguiente: “[...] Los primeros Díaz, es cierto no llegaron a Oaxaca, arribaron a mediados del siglo XVI, procedentes del sur de España, para sentar sus reales en Encarnación, un pueblito de los Altos de Jalisco, [...] y de allí fincaron en la Hacienda de Clavichico, al sur del estado de Oaxaca [...]”
En la Independencia | Coronel Santiago González y Tello de Orozco (n?- M 1846), insurgente, lugarteniente del General Pedro Moreno y Francisco Javier Mina. |
En la Reforma | General Refugio J. González y González (n. 1814- m 1892), liberal que participó en la Guerra de Tres Años y en la lucha contra la Intervención Francesa. |
En la Intervención Francesa | José Ma. Néstor Chávez Alonso (n. 26 de febrero de 1812- m 5 de abril de 1864), fue liberal, gobernador del estado de Aguascalientes; fusilado durante la Intervención Francesa. |
En la ciencia |
José de los Ángeles Anguiano Limón (n. 1° de octubre de 1840- m 8 de enero de 1921), astrónomo, ingeniero y arquitecto. |
En la actuación y canción folklórica | María Victoria Ledesma Cuevas “Rosa de Castilla” (n. 30 de mayo de 1931-), artista e intérprete. |
En la poesía |
Canónigo Amando Juventino de Alba (n. 25 de enero de 1881- m 16 de febrero de 1942), llamado el “Cantor de las Cosas Pequeñas”. María del Consuelo Álvarez Soria (n. 15 de marzo de 1937- ), en su poesía le canta a la paz y al amor. Francisco González Guzmán (n.? – M?), su poesía está llena de melancolía, desamores y reclamos a la vida. Autor de la obra titulada “Desde las acritudes del Sendero” (1926). |
En la plástica | Manuel Iván Zenteno Díaz (n. 5 de agosto de 1933-), pintor y conferencista. |
En la composición musical |
J. Abraham Cervantes Regalado (n. 14 de marzo de 1906- m 27 de diciembre de 1992), sus composiciones fueron interpretadas por Rafael Méndez, Lupita Corazón, Los Panchos, el Charro Avitia, entre otros. J. Guadalupe Álvarez Carrera (n. 12 de enero de 1900- m 28 de diciembre de 1988), músico, compositor y maestro de muchas generaciones. María Asunción Almanza Romo (n. 17 de noviembre de 1941- ), compositora e intérprete de la música del recuerdo, a la que considera un refugio para los diversos estados de ánimo. |
En la educación | Prof. Edesio Jiménez (n.?- M?), precursor de la educación en Encarnación. |
En la vida religiosa |
Arzobispo D. Jacinto López y Romo (n. 1836 – m 1900), fue el tercer Arzobispo de Guadalajara. Obispo D. Ignacio Mateo Guerra Alba (n. 21 de septiembre de 1804- m 7 de junio de 1871), fue el primer Obispo de Zacatecas. Obispo D. José María del Refugio Camilo Guerra Alba (n. 18 de noviembre de 1827- m 29 de abril de 1888), fue el segundo Obispo de Zacatecas. Obispo D. Herculano López y de la Mora (n. 1830- m 1902), fue Obispo de Sonora. Obispo D. Felipe Aguirre Franco (n. 4 de febrero de 1934-), Obispo en Chiapas. Fue el cuarto de nueve hermanos. En 1958 es ordenado sacerdote y el 25 de abril de 1974, Monseñor Mario Pío Gasparí, Delegado Apostólico de la Santa Sede, lo ordena Obispo en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Obispo Buenaventura Padilla. |
Cenozoico terciario hace 63 millones de años. | Se da la formación geológica más remota del municipio. |
Hace 15 mil años | Llegaron a esta región grupos humanos primitivos, que organizados en hordas se desplazaban en busca de su alimento. |
Entre los años 150-200 d. C., | Se establecieron en el municipio los huachichiles, que eran pueblos de cazadores y recolectores pertenecientes al cacicazgo de Teocaltech. |
1529 | Se inicia la conquista y expansión española en territorio chichimeca. |
Siglos XVI-XVIII | La necesidad de víveres en las zonas mineras propició durante los siglos XVI al XVIII la colonización de la región por medio de haciendas como la de Mariquita en 1563 y Casas Blancas en 1586 o el Puesto de San Miguel de los Alba en 1640, entre otras. |
1650 | Surgió Rancho Viejo, un lugar de descanso para viajeros del camino real México-Santa Fe; de ahí que en 1694 se estableciera el Puesto del Sauz de los Macías. |
1753 | El Bachiller Isidro Rafael de Espino saca a la veneración pública con la advocación de la Encarnación a una imagen Mariana, encontrada por un vaquero de la hacienda de San Miguel. |
1760 | Agosto 18. El aumento de población, conjuntamente con las necesidades espirituales y civiles en el Sauz de los Macías, propició que en esta fecha se fundara la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías. |
1811 | Los insurgentes atacan la guarnición española que defendía a la Villa en el Cerro del Baluarte. |
1811 | Enero. Rumbo al norte, pasó por el poblado don Miguel Hidalgo y Costilla después de la derrota en Puente de Calderón; lo custodiaba el general José Marroquí. |
1824 | Marzo 27. En un decreto de esa fecha ya se menciona la existencia de esta municipalidad con el nombre de Villa de Encarnación. |
1867 | Enero 14. Empezó a funcionar el archivo municipal. |
1879 | Febrero 26. Por decreto número 557 del H. Congreso del Estado, la población recibe el título de ciudad y se le cambió el nombre de Villa de la Encarnación por el de Encarnación de Díaz, en honor del General Porfirio Díaz, por sus triunfos obtenidos durante la Intervención Francesa. |
1917 | Se reconoce la existencia del municipio de Encarnación de Díaz. |
Es un escudo de forma francesa y cuarteladoen cruz con escusón.
El león puesto en salto arrimadas las manos a un árbol se refiere a los elementos del escudo del Estado de Jalisco, por ser sede y metrópoli del Gobierno de la jurisdicción.
Los seis dados de plata en campo de gules (rojo) son las armas que corresponden al apellido Macías, en alusión al Sauz de los Macías que fue el paraje donde se realizó la fundación.
Las cuatro franjas y una cruz recrucetada de gules (rojo) sobre campo de oro, es por Calvillo, principal fundador de la Villa llamada de la Encarnación.
El espino de sinople (verde) frutado de gules (rojo) en campo de oro, a honra del señor Bachiller D. Isidro Rafael de Espino, Consejero espiritual de la Fundación.
La imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, Patrona de la Ciudad y motivo de su fundación. La fecha 1760, grabada en la orla púrpura, alude al año de su fundación; y los siete bezantes de oro, por ser siete los principales donantes de terrenos.
La inscripción de la bordura es el lema que distingue al municipio, el cual se refiere a las características del lugar y que fueron factor determinante para el fundo de la Villa: Alegre Cielo. Aire Sutil. Benigno Temperamento. Bondad de sus Frutos.
El yelmo de hidalgo que ornamenta al escudo, hace referencia a la nobleza y generosidad que poseen los hijos y vecinos del lugar.
El escudo fue elaborado por el historiador Dn. Alejandro Topete del Valle y por el profesor Manuel Iván Zenteno Díaz. Su aprobación como escudo oficial del municipio data del año de 1965.
El municipio de Encarnación de Díaz se localiza políticamente en la región Altos Norte (03). Geográficamente está ubicado en las coordenadas extremas 21°24’00’’ a 21°47’30’’ de latitud norte y 102°25’00’’ a 102°58’00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,851 metros sobre el nivel del mar. Los datos geográficos de la cabecera municipal son 21° 32' de latitud, 102° 14' de longitud y 1,851 metros de altura.
Colinda al norte con el estado de Aguascalientes; al sur con San Juan de los Lagos; al este con Lagos de Moreno y al oeste, Teocaltiche.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Geología.- Dentro del municipio pueden encontrarse formaciones de origen eruptivo, como los basaltos, las tobas y rocas sedimentarias como las arcillas. En esta zona existen basaltos en dos de sus formas, siendo estos compactos y hojosos.
Topografía.- Este municipio, formado básicamente por derivaciones de la Sierra Madre Occidental, puede dividirse de acuerdo a los grupos de altura en cuatro zonas que serían: zonas con menos de 1,800 metros de altura; entre 1,800 y 2,000 metros de altura; entre 2,000 y 2,200 metros de altura; las de más de 2,200 metros de altura.
Las alturas inferibles a los 1,800 metros se encuentran en el oeste del municipio formando el cauce de alguna corriente. Según se observa, la porción central es un amplio corredor con alturas entre 1,800 y 2,000 metros sobre el nivel del mar, donde se encuentra ubicada la cabecera municipal. Las regiones con valores superiores a los 2,000 metros se ubican; una en el este del municipio y otra en el norte del mismo. Ambas contienen las partes más altas del lugar, como son el Cerro de la Carbonera, con altura de 2,340 metros; el Cerro del Rincón, con 2,220 metros; el Cerro de San Carlos, con poco más de 2,000 metros y el Cerro de los Gallos con 2,274 metros.
El municipio tiene clima semiseco, con otoño, invierno y primavera secos y semicálidos con invierno benigno. La temperatura media anual es de 19° C; la máxima promedio de 28° C y la mínima promedio de 10° C, por lo cual el régimen térmico puede considerarse agradable aunque un tanto extremoso, pues la temperatura máxima registrada es de 45° C y la mínima extrema de -7° C.
Los vientos dominantes soplan del noreste en los meses de noviembre a febrero y dominantes del sureste, de marzo hasta octubre, con intensidad media de 8 km. por hora en ambos casos.
La precipitación media anual es de 563.8 milímetros. El mes más lluvioso es julio y los más escasos febrero y marzo.
La corriente principal del municipio es el río Encarnación, que nace al noreste del mismo, con el nombre del río de Los Sauces, cuyas aguas dan lugar a la presa de La Cascarona y aguas abajo a la presa de San Pedro. Esta corriente, ya fuera del municipio, cambia su nombre de río Encarnación por el de Río Verde. Existe además, un buen número de pequeños escurrimientos que son tributarios del río Encarnación y también un gran número de bordos y presas como la de Encarnación, Guadalupe, San Isidro, Calera, San Pedro, Soyate, El Trigo, y otras de menor importancia.
En el municipio se pueden encontrar suelos del tipo Planosol eútrico y los suelos asociados son del tipo Feozem háplico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,400 hectáreas de bosque donde predominan especies de huizache, mezquite y álamo, principalmente.
La mayor parte del suelo tiene un uso para pastizales, siguiendo en importancia el uso agrícola. La tenencia de la tierra corresponde en su mayoría a la propiedad ejidal.
La flora se compone de: huizache, mezquite, maguey, nopal y álamo. En la región montañosa existe básicamente la manzanilla.
La fauna se compone de: coyote, liebre, conejo, zorro y venado, existen además algunos reptiles, como serpientes de cascabel y coralillo. También se encuentra una diversidad de aves.
De los cultivos locales destaca el maíz, frijol, avena y hortalizas (cebolla y chile). Así como forrajes.
Se cría ganado bovino, porcino, ovino, caprino, aves, colmenas y equino. Es la principal actividad económica ya que el 68% de la superficie del municipio se destina al uso pecuario.
Los principales ramos de esta actividad son las industrias manufactureras de alfarería y tejidos, específicamente la industria del vestido; destaca también la explotación de minas y canteras.
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.
Se prestan servicios financieros, comunales, profesionales, técnicos, personales y de mantenimiento. Las actividades sociales se realizan a través de clubes de servicio como el Club Rotario, el de Leones y la Asociación de Charros.
Se tiene cine, teatro, auditorio, museo, casa de la cultura, biblioteca y centros recreativos.
Año | Población EconómicamenteActiva | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 11,638 | 32.70 |
1990 | 11,641 | 27.49 |
2000 | 15,520 | 33.43 |
2010 | 19,591 | 38.12 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
41.64 | 47.74 | 50.72 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.59 | 99.36 | 95.71 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (2) (5) (10) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (6) (7) (8) (3) |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
El sector primario es el de mayor importancia con la actividad ganadera, le sigue el sector manufacturero y en tercer sitio el sector servicios el cual va cobrando auge al grado de convertirse en factor determinante del desarrollo industrial de Encarnación de Díaz al enlazarla al corredor industrial del centro del país.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (2) (4) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (7) (6) (8) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) (Abre en nueva ventana.) . México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 34.21 |
Trabajadores agropecuarios | 29.34 |
Trabajadores en la industria | 25.81 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 10.54 |
No especificado | 0.10 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel Educativo | Nº Escuelas | Nº Alumnos | Nº Grupos | Personal Docente |
Preescolar | 57 | 1,918 | 124 | 92 |
Primaria | 77 | 6,696 | 409 | 278 |
Secundaria | 22 | 2,626 | 106 | 163 |
Bachillerato | 3 | 768 | 27 | 59 |
Capacitación para el Trabajo | 2 | 73 | 14 | 6 |
Educación Física | 26 | 4,309 | 16 | 19 |
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Encarnación de Díaz, Jalisco.
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relacióncon la población total |
Alfabetas | 1980 | 14,874 | 41.79 |
1990 | 20,482 | 48.37 | |
1995* | 24,609 | 87.39 | |
2000* | 25,442 | 87.84 | |
2005* | 27,166** | 89.13 | |
2010* | 32,283 | 62.81 | |
Analfabetas | 1980 | 3,769 | 10.59 |
1990 | 3,640 | 8.59 | |
1995* | 3,524 | 12.51 | |
2000* | 3,505 | 12.10 | |
2005* | 3,287** | 10.78 | |
2010* | 2,927 | 5.69 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 5,330 | 26.02 |
2000 | 7,347 | 28.87 |
2010 | 8,352 | 25.87 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 63 | 1,950 | 107 |
Primaria | 73 | 6,981 | 277 |
Secundaria | 25 | 2,594 | 176 |
Bachillerato | 4 | 1,225 | 94 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 31 | 4 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La salud es atendida en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco a través de 6 centros, un hospital de primer contacto y 18 casas de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que atienden a 10,093 derechohabientes.
Fuente:Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Encarnación de Díaz, Jalisco.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 14 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 19,509 | 41.16 |
Población no derechohabiente | 26,292 | 55.47 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 27,599 | 53.70 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 220 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 25 carnicerías, 21 giros que venden animales vivos (incluyendo aves de corral) y 50 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, torterías y loncherías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 120 locales, 1 rastro municipal, un tianguis que se establece dos veces por semana y 3 supermercados de autoservicios, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
En deporte el municipio cuenta para su práctica con plaza cívica, parques, jardines, centros recreativos y centros deportivos que tienen en su conjunto instalaciones adecuadas para desarrollar diversos deportes fútbol, basquetbol, voleibol, atletismo y juegos infantiles.
Se tiene un total de 10,848 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 3.94 ocupantes por vivienda. Cuenta el 88.64% de las mismas con los servicios elementales de agua entubada, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción es de teja y bóveda de ladrillo en los techos y adobe y tabique en los muros.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 7,825 | 8,513 | 9,625 | 10,842 | 12,490 | |||||
Con agua entubada | 6,206 | 7,516 | 8,139 | 9,357 | 11,902 | 79.30 | 88.2 | 84.56 | 86.30 | 95.29 |
Con agua entubada y drenaje | 4,616 | 6,303 | 7,257 | 8,845 | 11,857 | 58.99 | 74.0 | 75.40 | 81.58 | 94.93 |
Con energía eléctrica | 6,359 | 7,613 | 8,982 | 10,222 | 12,267 | 81.26 | 89.4 | 93.32 | 94.28 | 98.21 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable y alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.
En lo que concierne a servicios básicos el 89.4% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 82.0% y en el servicio de energía eléctrica el 94.2%.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 |
Oficina 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 6 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 1 | |
Otras |
0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se realiza por la carretera panamericana número 45 México-Ciudad Juárez que entronca con la carretera Tampico-Barra de Navidad, y la carretera Encarnación de Díaz-San Sebastián del Alamo-San Juan de los Lagos; y la autopista León-Aguascalientes. Cuenta además con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que intercomunican a las localidades. Las vías férreas permiten comunicar al municipio con el centro y norte del país a través de la línea México-Ciudad Juárez, que lo atraviesa en la parte central.
La transportación foránea se lleva a cabo en autobuses directos y de paso. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares. El parque vehicular consta de 15 taxis, 3 microbús y 4 líneas de autobuses foráneos.
A 28 kilómetros se encuentra el aeropuerto de la ciudad de Aguascalientes.
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 30 | 0.06 | Insuficientemente Especificado |
2000 | 89 | 0.19 | No especificado Mixteco |
2005 | 207 | 0.44 | No especificado Maya |
2010 | 165 | 0.32 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web http://www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.8% |
1980 – 1990 | 1.99% |
1990 – 1995 | 1.4% |
1990 - 2000 | 0.9 % |
2005 - 2010 | 1.76% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Incremento +/decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | 6,756 | 18.99% |
1990 – 1995 | 3,184 | 7.51% |
1995 - 2000 | 896 | 1.97 % |
2000 - 2005 | 976 | 2.10% |
2005 - 2010 | 3,999 | 8.40% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Equilibrio |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 17,399 | 0.82 | 0.055 | |
Mujeres | 18,186 | 0.81 | 0.054 | |
Total | 35,585 | 0.81 | 0.05 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 20,069 | 0.78 | 0.050 | |
Mujeres | 22,272 | 0.81 | 0.054 | |
Total | 42,341 | 0.80 | 0.05 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 22,055 | 0.75 | 0.04 | |
Mujeres | 23,470 | 0.76 | 0.05 | |
Total | 45,525 | 0.76 | 0.04 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 21,798 | 0.71 | 0.05 | |
Mujeres | 24,623 | 0.76 | 0.05 | |
Total | 46,421 | 0.73 | 0.05 |
2005 |
Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 22,239 | 0.68 | 0.04 | |
Mujeres | 25,158 | 0.72 | 0.05 | |
Total | 47,397 | 0.70 | 0.05 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 24,692 | 0.69 | 0.05 | |
Mujeres | 26,704 | 0.71 | 0.05 | |
Total | 51,396 | 0.70 | 0.05 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 16,046 | 18,140 | 17,280 | 16,981 | 15,582 | 15,937 |
De 15 a 64 años | 16,935 | 21,970 | 25,826 | 26,256 | 27,441 | 31,717 |
Mayores de 65 años | 1,708 | 2,190 | 2,331 | 2,707 | 3,037 | 3,681 |
No especificado | 896 | 41 | 88 | 477 | 1,337 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantespor km2 |
1980 | 27.43 |
1990 | 32.64 |
1995 | 35.10 |
2000 | 35.79 |
2005 | 36.54 |
2010 | 39.63 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGICenso de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 41.57 | 58.42 |
1990 | 50.08 | 49.92 |
1995 | 50.08 | 49.91 |
2000 | 57.29 | 42.71 |
2005 | 56.17 | 43.83 |
2010 | 62.00 | 38.00 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 246 | 6,139 | 14.49 |
100 a 499 | 28 | 5,422 | 12.80 |
500 a 999 | 2 | 1,283 | 3.03 |
1,000 a 1,999 | 4 | 6,011 | 14.19 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,281 | 5.38 |
2,500 a 4,999 | 1 | 2,576 | 6.08 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 18,629 | 43.99 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 355 | 7,209 | 15.8 |
100 a 499 | 26 | 5,616 | 12.3 |
500 a 999 | 2 | 1,241 | 2.7 |
1,000 a 1,999 | 4 | 6,237 | 13.7 |
2,000 a 2,499 | 1 | 2,422 | 5.3 |
2,500 a 4,999 | 1 | 3,154 | 6.9 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | 1 | 19,646 | 43.1 |
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 319 | 6,265 | 13.50 |
100 a 499 | 29 | 5,628 | 12.12 |
500 a 999 | 3 | 1,786 | 3.85 |
1,000 a 1,999 | 4 | 6,148 | 13.24 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 2 | 5,822 | 12.54 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 20,772 | 44.75 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 300 | 5,683 | 11.99 |
100 a 499 | 27 | 6,044 | 12.75 |
500 a 999 | 2 | 1,512 | 3.19 |
1,000 a 1,999 | 2 | 3,005 | 6.34 |
2,000 a 2,499 | 2 | 4,532 | 9.56 |
2,500 a 4,999 | 1 | 3,719 | 7.85 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | 1 | 22,902 | 48.32 |
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 338 | 8,757 | 17.04 |
250 a 499 | 5 | 1,774 | 3.45 |
500 a 999 | 4 | 2,373 | 4.62 |
1,000 a 2,499 | 4 | 6,619 | 12.88 |
2,500 a 4,999 | 2 | 6,863 | 13.35 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | 1 | 25,010 | 48.66 |
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 14,795 | 41.57 |
1990 | 18,629 | 43.99 |
1995 | 19,646 | 43.15 |
2000 | 20,772 | 44.75 |
2010 | 25,010 | 48.66 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx. México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.26%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.96%). Asimismo el 0.26% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
El municipio de Encarnación cuenta con un rico patrimonio arquitectónico, como a continuación se describe.
Restos prehistóricos: la formación geológica del municipio, más remota data del Cenozoico terciario hace 63 millones de años, de ahí que en algunas partes, se encuentren diseminados restos óseos de fauna del Cenozoico, como mamuts y otras especies.
Vestigios prehispánicos: la ubicación del municipio, permitió la creación de rutas migratorias como zona de paso; la diversidad de nichos ecológicos a su vez, en su momento, facilitaron los asentamientos humanos, en especial alrededor del período entre el 150 al s. XVI d. C.
a) El Tule.- En la meseta del Tule, al poniente del municipio y cercano al manantial del Montecillo, se encuentran vestigios de terrazas habitacionales y cimentaciones de recintos elaborados con piedra y lodo; este asentamiento parece estar ligado con la cultura del perímetro de Teocaltiche, ocupado por tecuexes y después por cazcanes, conservando así similitud con los vestigios del cerro del Tuiche en Nochistlán, Zacatecas.
b) Tepozan de Miranda.- Cerca de esta comunidad se localizan ruinosas hileras de piedra, que marcaron cimientos y el arranque de muros para chozas de materiales perecederos; correspondientes a los divisaderos de pueblos cazadores y recolectores, semisedentarios llamados chichimecas.
Haciendas coloniales y porfirianas: la necesidad de víveres en las zonas mineras, propició durante los siglos del XVI al XVIII la colonización de la región; décadas más tarde el auge de la economía agrícola-ganadera condujo a la construcción de nuevas haciendas características de los Altos de Jalisco. Actualmente en el municipio de Encarnación de Díaz, pueden visitarse:
a) Hacienda de Mariquita.- Es el asentamiento hispano de mayor antigüedad en el municipio, data de 1563 y se dice que su origen está ligado a los fundadores de Lagos.
b) Haciendas de Casas Blancas.- Por tradición verbal se sabe que esta fue la primera propiedad neogallega de la familia Guerra, fue fundada en 1586 por Alonso Lorenzo Guerra; al subdividirse entre sus descendientes se dio origen a numerosas haciendas y estancias. De esta primera hacienda sólo queda un añejo granero convertido en un bello oratorio; cerca de este lugar aún se mantienen en pie varias casas-fuertes que pertenecían a la antigua heredad y que fueron reconstruidas a principios del siglo XIX por Don Francisco Javier Guerra y Gómez de Portugal, quien le da el nombre de Caquixtle.
c) El puesto de San Miguel de los Alba.- Este casco de hacienda data de 1640, en él se pueden observar varias fincas habitacionales y la capilla donde se conserva la imagen original de Nuestra Señora de la Encarnación, y demás objetos de arte sacro de los siglos XVIII, XIX y XX, ligados a la fundación de la Villa de la Encarnación.
d) Hacienda de Santa Bárbara (Castro). - En ella es de admirar la casona colonial del siglo XVII, construida por la familia Guerra; el sobrio espiguero; el ingenioso molino de la Alameda; la casa ecléctica del siglo XIX y la estación del ferrocarril.
e) Hacienda de San José de los Sauces.- Fundada a finales del siglo XVII propiedad del Capitán don José Guerra Gallardo, e impulsada en el siglo XIX con la industria jabonera; ahora es un centro importante de población, en el que se pueden visitar las construcciones de los siglos XVII y XVIII, como el antiguo Mesón; la primer capilla y la vieja casona que después se convirtió en las instalaciones de la jabonera.
El siglo XIX dejó su huella en varias construcciones habitacionales, como la Casa Grande, misma que cuenta con una arquería de influencia neomudéjar, oratorio particular, y en sus corredores se observan pinturas murales con escenas de la vida cotidiana; la construcción más importante de esta hacienda es, sin duda alguna, el templo del siglo XIX, construido en honor a San José, el cual cuenta con una planta de tres naves y decorado eclécticamente con predominio de los estilos neorománico y neogótico. A pocos minutos de esta hacienda se encuentra el balneario “Las Palmas”.
f) Hacienda del Tecuán.- Al igual que otras haciendas, cuenta con las construcciones del siglo XVIII, debido a que en 1683 ya formaba parte como hacienda del Mayorazgo de Ciénaga de Mata, propiedad de la familia Rincón Gallardo. Cuenta además con la casa grande, construida durante el siglo XIX, predominando en ella un bello refinamiento francés. Cercando a esta hacienda se encuentra el ejido del Tecuán, famoso por la producción de chiles y salsas, así como por sus artesanías de plata.
g) Hacienda de Rangel.- Conurbada actualmente a la delegación municipal del Bajío de San José. Durante la época colonial ésta comarca formó parte del extenso mayorazgo de los Rincón Gallardo, que al segregarse propició durante el siglo XIX el surgimiento de ranchos independientes. Fue así como esta propiedad pasó a manos del señor Nicolás Cuéllar quien remodela y construye las instalaciones como el majestuoso templo dedicado a nuestra Señora del Refugio iniciado en 1866, en el que se conjuga con gran destreza el eclecticismo del siglo XIX. Cerca de aquí se puede visitar el casco de la hacienda de El Cairo; la ermita de Nuestra Señora de Lourdes cavada en un barranco; además en el Bajío de San José, se puede paladear el pan de horno de leña, los quesos y productos lácteos, así como su ya tradicional “pollo asoliado”.
h) Hacienda de San Matías.- Esta hacienda al igual que otras de importancia, pertenecía a la familia Guerra; su existencia se registra al erigirse la parroquia de la Encarnación. Sus construcciones importantes fueron edificadas en 1876 por don Francisco Guerra y de Alba, a la sombra de la industria jabonera. En el siglo XX se convierte en una importante ganadería de toros de lidia. La belleza de sus construcciones comienza desde las casas para la peonada; las instalaciones de jabón “El Vesubio”, hasta llegar a la hermosura de la casa grande con arquerías neomudéjar y oratorio dedicado en honor a la Sagrada Familia.
Monumentos histórico-arquitectónicos de la ciudad de Encarnación de Díaz: en lo que hoy es la ciudad de Encarnación existió un lugar de descanso para los viajeros que transitaban por el camino que venía de Michoacán para Zacatecas, propiciando que en 1694 se creara el Puesto del Sauz de los Macías, en el cual se funda la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, el 18 de agosto de 1760, misma que es elevada al rango de ciudad y con el complemento de Díaz, el 26 de febrero de 1879. La situación de bienestar económico durante el Porfiriato, impulsó a los hacendados y terratenientes hacia un auge constructivo que constituyó el perfil urbano de la ciudad en el eclecticismo imperante durante el romanticismo del siglo XIX. Para fortuna se conservan 180 construcciones civiles y religiosas del Centro Histórico de la ciudad:
a) La Iglesia Parroquial de la Encarnación.- Fabricada en estilo neoclásico, su construcción en mampostería y cantera se inició el 3 de octubre del año de 1791, por mandato del señor cura Gutiérrez Coronado. La fachada tiene dos torres de tres cuerpos que ostentan columnas toscanas de media muestra y entablamentos movidos con dentículos triglifos y relieves vegetales rematando las torres en cupulín, su portada principal tiene dos cuerpos y remate; en el primer cuerpo se encuentra el acceso principal con clave con querubín labrado; el segundo cuerpo ostenta la ventana mixtilínea del coro, el imafronte es mixtilíneo con un nicho central con la escultura de la Virgen de la Encarnación como advocación de este templo; el imafronte remató con un enorme globo terráqueo labrado en cantera. En la fachada sobresalen sus dos torres compuestas por tres cuerpos escalonados decoradas con elementos neoclásicos y rematados con cupulín y linternilla; el interior tiene planta de cruz latina, bóvedas de nervadura y en el transepto se levanta la cúpula de gajos sobre cimborrio octagonal. El retablo principal es neoclásico con baldaquino de mármol de Carrara, en el que se venera la réplica de la imagen de la Virgen de la Encarnación; en la sacristía se podrán admirar varias pinturas al óleo y objetos de arte sacro.
b) Panteón del Señor de la Misericordia.- La visita a este lugar es obligada a quien esté en esta ciudad, ya que en su género es el más antiguo y bello de toda la región, su construcción se inició a partir de 1826, siguiendo el esquema de patio con sus corredores y nichos para los restos. Al centro del conjunto se eleva una hermosa capilla en cantera blanca, a la que se accede por medio de un pórtico de tres accesos con arcos de medio punto y clave decorada con relieves zoomorfos. Las columnas que flanquean los arcos son estriadas tritóstilas que sostienen el friso con triglifos y relieves vegetales. En el interior del recinto se encuentra una pintura mural de un Cristo crucificado con rasgos bizantinos, llamado el Señor de la Misericordia y pintado en 1833 por Pablo Contreras.
c) Santuario de Jesús, María y José.- En él es de admirar su descomunal cúpula de cántaros; se llevó a cabo su construcción entre los años de 1865 y 1881, como una promesa del padre Juan C. Parga. El conjunto es ecléctico en el que sobresale la influencia del estilo neogótico. En la fachada se elevan dos torres con influencia de la Catedral de Guadalajara, la portada es de dos cuerpos con pilastras estriadas y arcos trilobulados. La planta arquitectónica es una cruz griega cuya única nave es circular, conformada por la gran cúpula con nervaduras radiales y ventanas ojivales; el interior presenta cinco retablos neogóticos siendo el principal o altar mayor el que tiene unas bellas tallas de la Sagrada Familia.
d) Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.- Aunque inconclusa, ofrece un ambiente de misticismo y sobriedad sin igual, se inició su construcción el 15 de marzo de 1867, de acuerdo al proyecto original de Heraclio Jiménez y en mayo de 1908 don Refugio Reyes realiza el diseño de bóvedas y la hermosa cúpula que es la más alta y de mejor diseño de la ciudad en que predomina el eclecticismo porfiriano. En su interior contrasta armónicamente la exquisita filigrana del arquitrabe realizada en terracota, con la transparencia y juego de luces del vitral del ábside, dando al recinto una mágica atmósfera. En este templo no obstante de ser del siglo XIX en su sacristía se puede observar una magna colección de óleos y lienzos coloniales.
e) Auditorio “Dr. Pedro de Alba” y Biblioteca Pública “Astrónomo Angel Anguiano”. - Ambos inmuebles presentan características arquitectónicas locales de singular belleza, fueron construidas por la iglesia durante la primera mitad del siglo XIX para albergar a las escuelas parroquiales de niños y niñas. La fachada del Auditorio se caracteriza por sus muros rajuelados en piedra y las pilastras de ladrillo sobre basas, tanto las puertas como las ventanas tienen arcos ojivales. En su interior se efectúan eventos culturales y en su galería cubierta con bóvedas de plato se realizan exposiciones de artes plásticas.
La antigua escuela de niñas en su interior alberga a la Biblioteca Pública; pero a pesar de ser su construcción idéntica a la escuela de niños o Auditorio “Dr. Pedro de Alba”, sus muros están aplanados y sus elementos estructurales son de cantera, presentando gran variedad de decoraciones o pictográficas en muros y bóvedas que causan admiración por ser las pinturas originales de dicho edificio escolar.
f) Palacio Municipal.- En el lugar que hoy se levanta, se construyó en diciembre de 1759 la casa real y cárcel de la villa pero tras la Independencia nacional debió reformarse y construir en su lugar el inmueble que ocupa actualmente. En estilo neoclásico, el cual se distingue por ser los únicos portales de la ciudad, los cuales fueron techados en 1834.
g) Casa del Arzobispo Jacinto López Romo.- Ubicada en la calle Allende del centro histórico; en una casona en la que se pueden admirar pinturas murales con temas bíblicos.
h) Estación del ferrocarril.- Este edificio tradicional fue construido por la compañía del Ferrocarril Central Mexicano en 1883 como resultado de la excelente economía agrícola y ganadera que se perfilaba en la región. Por sus vías han pasado los acontecimientos y personajes históricos de nuestro país. En ella se filmó parte de la película mexicana titulada “Recuerdos del Porvenir”.
También se encuentra el Monumento a los Niños Héroes, construido en la escuela “Héroes de Chapultepec”, el pedestal en memoria de Nicolás Moreno ubicado en el parque del mismo nombre.
Imagen del Señor de la Misericordia, situada en la capilla del mismo nombre en el panteón municipal. Fue pintada por Pablo Contreras.
En el municipio existe el Museo Cristero Regional, en el cual se alberga una colección de objetos que dan testimonio del conflicto armado que se conoce como “La Cristiada” y el cual tuvo un gran impacto social en la región de Los Altos de Jalisco.
La que relata que la Virgen de la Encarnación se trasladaba de la cabecera municipal a la comunidad de San Miguel.
La decapitada del granero: historia de amor y tragedia.
La solita: conseja de aparecidos.
La desaparecida del callejón de las ratas: anécdota popular en la que se mezcla el misterio y la sátira.
La misa del muerto: conseja de aparecidos.
La música más importante es la del mariachi, la de orquestas típicas y grupos de cuerda. La canción más difundida es “La Chonita” compuesta por el Padre Manuel Romo Martín.
Se elabora ropa bordada, de hilados y deshilados, como: blusas, quesquémetls, manteles, colchas, servilletas, etc.; así como tejidos (en telares tradicionales) de sarapes y jorongos en variadísimos colores y combinaciones, de estilo saltillero, chimayo y fantasía.
Son también muy apreciados los vitrales y emplomados que al igual que el vidrio tejido son magia y fantasía; o qué decir de una vasija de alfarería que al mismo tiempo que sirve exige admiración de propios y extraños.
Como se ha descubierto a través del desarrollo histórico de Encarnación, la artesanía más antigua del municipio, es la alfarería y en segundo término los textiles, ambos de origen prehispánico; con la llegada de los españoles, evolucionan las artesanías existentes y surgen la herrería y la carpintería. Durante el siglo XIX la actividad artesanal, trajo buenas divisas al integrarse al comercio regional; sentando las bases para el auge de las artesanías de Encarnación, durante la primera mitad del siglo XX.
Las artesanías de Encarnación surgieron para dar solución a las diversas necesidades de la vida diaria de la ciudad, de sus haciendas y de sus ranchos, sobresaliendo:
1. La alfarería: tiene sus orígenes en los pueblos chichimecas que habitaron el territorio del municipio, entre los 150 y 200 años d. C., quienes sobresalieron en el trabajo de la cerámica con técnicas decorativas al negativo. Con la llegada de los conquistadores la tradición alfarera se enriquece con nuevos procesos de elaboración, técnicas y usos, aunque dentro de la vieja tradición y sabiduría que le dio vida, surgiendo la cerámica de Encarnación, que más que alfarería decorativa es la alfarería utilitaria, creada para ser empleada en las cocinas y servir en las mesas de las haciendas alteñas. Por su función y decorado se distinguen dos tipos:
Loza de agua: que es barro bruñido y está destinada a contener líquidos.
Loza de fuego: lleva un baño de greta o vidriado, que requiere de una doble cocción.
2. Los textiles: atraen por su diseño y colorido; siendo tradicionales de madres a hijas las técnicas de bordado en punto de cruz, los deshilados y el tejido. La actividad masculina dentro de la rama de los textiles, es la elaboración de sarapes y gabanes que por la finura de su materia prima y su dedicada técnica de tejido, son muy conocidos los estilos Saltillo, Oaxaca, Chimayo y Fantasía.
3. Hierro forjado: desde tiempos de la colonia, debido a la cercanía con las zonas mineras, Encarnación contribuyó con el abastecimiento de productos agrícolas y ganaderos para la operación de las minas; por tal motivo cobró importancia el uso de instrumentos agropecuarios y para el ornato de las construcciones se produjo en hierro forjado: rejas, canceles, puertas, lámparas y candiles. La fabricación de objetos de hoja de lata se lleva a cabo, desde finales del siglo XIX. Estos talleres y fraguas por lo general eran caseros, y se ubicaban en el barrio del Arenal.
4. La talabartería: la villa de la Encarnación surtió durante la época colonial a Zacatecas de cueros curtidos, en especial de cerdo. Con el cuero producto de la ganadería imperante, se confeccionó para los hombres del campo, trajes adecuados para las faenas del rancho y arreos para sus caballos. Durante el siglo XIX se vuelve importante el curtido de pieles en Encarnación, al grado que en el barrio del Arenal se establece el Callejón de Curtidores.
5. Los vitrales y emplomados: aunque esta actividad es la más nueva de las artesanías de la ciudad, cuenta ya con gran prestigio y reconocimiento a nivel internacional, ya que sus obras se vuelven magia y fantasía ante los ojos del espectador. En 1943, provenientes de Zamora llegan a nuestra ciudad los vitrales y emplomados, con los que se confeccionan vidrieras, domos, lámparas, candiles y demás objetos traslúcidos y multicolores. Posteriormente en 1976 es introducida la técnica del vidrio tejido para crear infinidad de cristalinas filigranas.
Alimentos: Sopa de bolitas de masa, tamales, condeches, puchero, mole ranchero, pozole, birria, menudo, salsa de chile colorado.
Dulces, postres y golosinas: Migas, gorditas de polvo, tamales de tortilla, frutas cristalizadas, ponte duro, bolitas de alcohol, pinole de maíz prieto y quiote.
Bebidas: Pulque curado, colenche de tuna, tepache, tejuino y atole de mezquite.
Otros alimentos típicos son: las paletas de elote y el exquisito pan característico de “La Chona” y las carnitas tan conocidas en Los Altos de Jalisco.
Se acostumbra vestir el traje de gala similar al traje de charro y el de china poblana; el de ranchero y el mestizo como variante del campirano o ranchero. Este atuendo surgió en la Fiesta de la Candelaria y son los atuendos que usaban los jóvenes de Encarnación durante las fiestas de feria y que incluían vestidos bordados y deshilados, rebozos, manteles y mantillas, así como las runas entre otros accesorios de manufactura local.
Las fiestas de la Candelaria que se celebran del 25 de enero al 9 de febrero; el 1° de febrero se festeja el día del ausente; y el 2 de febrero es el día principal.
El día 19 de marzo se festeja a San José; el 3 de mayo es día del Señor de la Misericordia (Feria del Quiote); y el día 12 de diciembre se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe.
El 18 de agosto se celebra el aniversario de la fundación de la ciudad siendo la festividad profana de más renombre en el municipio.
Cada 2 de noviembre se celebra el día de muertos, con la organización de fiestas y comelitones. Durante los festejos de la Candelaria, hay novilladas los días 1 y 2 de febrero; danzas de Apaches y de La Pluma, durante tres días; jaripeos durante cinco días; peleas de gallos y carreras de caballos diariamente; carros alegóricos en las peregrinaciones, eventos culturales y diversiones populares.
Los jueves y domingos por la noche se llevan a cabo las llamadas serenatas, en la plaza de armas, donde se reúnen chicos y grandes para escuchar las melodías que en el kiosco toca la banda municipal.
Al igual que en todo el estado de Jalisco, se baila “el jarabe tapatío”, surgido del “Son del Palomo”. Como baile típico de Encarnación se practica el “Tecualzalzupe” que es una danza ritual de influencia prehispánica y derivada de la danza de “Los Matlachines”.
Algunas personas recurren a la medicina empírica para aliviar sus malestares; por ejemplo, para cualquier dolor, comer estrellas del campo; para la calentura se recomienda aplicar plantillas de café con manteca; para que salga el pelo, papa cruda molida untada en la cabeza.
En el municipio, Se puede admirar la parroquia de Nuestra Señora de Encarnación que data del siglo XVIII; la iglesia de Jesús, María y José que data del siglo XIX; la hacienda mesón El Sauzal en el poblado del Mesón de los Sauces, las aguas termales El Montecillo con zona arbolada y el río Encarnación, lo cual atrae a muchos de visitantes que representan un importante factor en el desarrollo económico del municipio.
Existen en esta ciudad, para el uso de los turistas y de sus habitantes 4 hoteles, 10 restaurantes, terminal de autobuses, 3 bancos y 2 gasolineras. Entre los lugares culturales de interés se cuentan el Centro Cultural “Profesor Edesio Jiménez”, la Biblioteca Pública o la casa de Jacinto López y Romo, tercer Arzobispo de Guadalajara
Se puede admirar la parroquia de Nuestra Señora de Encarnación que data del siglo XVIII; la iglesia de Jesús, María y José que data del siglo XIX; la hacienda mesón El Sauzal en el poblado del Mesón de los Sauces, las aguas termales El Montecillo con zona arbolada y el río Encarnación.
Entre los lugares culturales de interés se cuentan el Centro Cultural “Profesor Edesio Jiménez”, la Biblioteca Pública o la casa de Jacinto López y Romo, tercer Arzobispo de Guadalajara
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Encarnación de Díaz | 18,629 | 19,646 | 20,772 | 22,902 | 25,010 |
El Bajío de San José | 2,576 | 3,154 | 3,251 | 3,719 | 4,238 |
Mesón de los Sauces | 2,281 | 2,422 | 2,571 | 2,475 | 2,625 |
San Sebastián del Álamo | 1,814 | 1,862 | 1,865 | 1,678 | 1,849 |
El Tecuán | 1,661 | 1,831 | 1,860 | 2,057 | 2,384 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) , México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Caracterización del Ayuntamiento
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Encarnación de Díaz en el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 9 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PAN y 1 del PRD)
Mientras que, con las reformas a la Ley Electoral del Estado de Jalisco, la integración del Ayuntamiento para el período 2004-2006 en este municipio es la siguiente:
Número de regidores de mayoría relativa (incluye al Presidente y al Síndico): 9 (PAN)
Número de regidores de representación proporcional: 5 (4 del PRI y 1 del PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Encarnación de Díaz, se cuenta con delegaciones municipales en los poblados de Los Sauces, Bajío de San José, San Sebastián del Alamo y Santa María Transpontina. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de El Salvador, Santa María de Enmedio, El Tecuan, Las Gueras, Estación San Juan, Castro, Caquixtle de Arriba, El Jaralillo, Las Pilas, La Trinidad del Llano, San Francisco, La Magdalena, Ejido Ciénega de Mora, La Soledad, La Libertad, San Marcos del Refugio, Las Amarillas, Viborillas, El Mezquite de Abajo, Santa Bárbara (Castro), Huaracha, La Lomita, El Vergel, El Laurel, Mariquita, Media Luna, La Palma, El Tepozan de Miranda, El Tropezón, Ejido El Mezquite, Las Jaulas, San Marcos de Abajo, El Tigre, Paso Blanco y Nopalillo, Río de los Lomelines, Ciénega de Mora y Corral de Piedra.
El municipio de Encarnación de Díaz se integra al Distrito Electoral 2, en la distritación Federal y en la Local.
Reglamento de Policía y Buen Gobierno* |
Reglamento de Comercio* |
Reglamento de Hacienda Municipal* |
Reglamento Interior* |
Reglamento de Limpieza* |
Reglamento de Construcción* |
Reglamento de Desarrollo Urbano* |
Reglamento de Mercados* |
Reglamento de Seguridad Pública* |
Reglamento para la Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas* |
Reglamento de Panteones* |
Reglamento de Comunicación Interna y Externa del Municipio** |
Fuente:
* Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
**Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Nombre | Año |
Luis R. Aranda Muñoz | 1914 |
Carlos Villalobos Hernández | 1914-1915 |
Francisco Díaz M. Del Campo | 1915 |
Juan H. Villalobos Martín | 1915 |
Francisco Díaz M. Del Campo | 1916 |
Juan H. Villalobos Martín | 1916 |
Luis Villalobos Alba | 1916 |
Clemente Villalobos Alba | 1916-1917 |
Manuel Romo de Anda | 1918 |
Miguel M.CervantesCervantes | 1918 |
Hilario Córdova Córdova | 1918-1919 |
Luis R. Aranda Muñoz | 1919 |
Primitivo Martín Pérez | 1919-1920 |
Alfonso Alba Guerra | 1920 |
Ramón I. Hernández Guzmán | 1920 |
Pedro OrduñoMartín | 1920 |
J. Matilde Alba Díaz | 1921 |
Francisco López Alba | 1921 |
Darío Mora Villalobos | 1921 |
Juan S. Villalobos | 1921 |
Ramón I. Hernández Guzmán | 1922 |
Francisco Alba Aranda | 1922 |
Hilario Córdova Córdova | 1923 |
Rafael Morán Aguilera | 1923 |
Tiburcio Jiménez López | 1923 |
José María de la Paz Muñoz Alba | 1923 |
Macario Jaramillo González | 1924 |
Francisco López Alba | 1924 |
José J. Hernández González | 1924 |
Ramón Villalobos Ibarra | 1924 |
Rafael Morán Aguilera | 1925 |
Tiburcio Jiménez López | 1925 |
Francisco López Alba | 1926 |
Rafael Morán Aguilera | 1926 |
Ramón Villalobos Ibarra | 1926 |
Andrés Romo Romo | 1926 |
Sixto CuéllarMuñoz | 1926 |
Rafael Morán Aguilera | 1927 |
Sixto CuéllarMuñoz | 1927 |
Xavier Cortés Susarrey | 1927 |
Librado Correa Márquez | 1927 |
José P. Ramírez Parra | 1927 |
J. Refugio García García | 1927 |
José P. Ramírez Parra | 1928 |
J. Refugio García García | 1928 |
Salvador García Ornelas | 1928-1929 |
Francisco López Alba | 1929 |
Tiburcio Jiménez López | 1930 |
Francisco Z. Moreno Zermeño | 1930 |
José R. Esparza Cervantes | 1930 |
Alfonso Macías Hernández | 1930-1931 |
Rafael Morán Aguilera | 1931 |
Arturo Villalobos Guzmán | 1931 |
Salvador García Ornelas | 1932-1933 |
Salvador Pedroza Guerra | 1934 |
Francisco García Ornelas | 1934 |
Marcos MirelesValdéz | 1935 |
Salvador Lozano Ornelas | 1935 |
Juan de Dios Guerra Collazo | 1935 |
José de la Luz Hernández Alba | 1935 |
Benito Acosta Macías | 1936 |
José Verdín Franco | 1937 |
Rafael Llamas Alba | 1937-1938 |
Pedro Sánchez Flores | 1938 |
Francisco Esparza Gómez | 1939 |
Salvador Alba Aranda | 1939 |
Nicolás Romo Cuevas | 1940 |
Antonio Martínez Rentería | 1941 |
Emeterio Arenas González | 1941 |
Ernesto Galván de Luna | 1942 |
Juan F. AlvarezMora | 1943-1944 |
Jesús Jiménez Mayagoitia | 1945-1946 |
Ernesto Galván de Luna | 1948 |
José María de la Paz Muñoz Alba | 1949-1951 |
Carlos Morán de León | 1951-1952 |
Rafael Llamas Alba | 1953 |
Daniel Díaz Romo | 1954-1955 |
Manuel Delgado García | 1956-1958 |
Juventino Parga Díaz | 1958 |
Felipe Alemán Mora | 1959-1961 |
José Romo González | 1962-1965 |
Carlos CuéllarMuñoz | 1965-1967 |
José Romo González | 1968-1970 |
Alfredo Muñoz Hernández | 1971-1973 |
Rubén ChaviraAguilera | 1974-1976 |
Alfredo Muñoz Hernández | 1977-1979 |
Rodolfo Hernández Quezada | 1980-1982 |
José de Jesús Medina Limón | 1983-1985 |
Ramón Muñoz Montoya | 1986-1988 |
José Padilla Muñoz | 1989-1992 |
Martín Lozano Villalobos | 1992-1995 |
María Antonia Durán López | 1995-1997 |
Horacio Verdín Pérez | 1998-2000 |
José Pérez Quezada | 2001- 2003 |
Juan Romo Díaz (Interino) | 2003 |
José Pérez Quezada | 2003 |
José Alba Lujano | 2004-2006 |
José Manuel Pérez Quezada | 2007-2009 |
Raúl Fermín Gutiérrez Pérez | 2010-2012 |
Felipe de Jesús Romo Cuellar | 2012-2015 |
José del Refugio Quesada Jasso | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Encarnación de Díaz, Jalisco, 1998-2000 / Dirección de Comunicación Social.
Arq. Rodolfo Hernández, Cronista de la Ciudad de Encarnación de Díaz, Jal.
Lic. José Lozano Cornejo, Director de Comunicación Social del H. Ayuntamiento de Encarnación de Díaz, Jal. , 1998-2000 (Material fotográfico).
Número de emergencia
Denuncia escolar