Municipio y pueblo de Jalisco de la Región Sierra de Amula.

Región: 
Región Sierra de Amula
Toponimia: 

Su nombre se deriva de la palabra náhuatl “axutla” que significa “por donde brota el agua”. Fue fundación de los aborígenes de Amula, de origen teco, después de la evangelización.

En 1544 el cocoliztle o peste casi acabó con ellos. Los sobrevivientes se establecieron río arriba del Alquizar y fundaron San Miguel, cuyos jacales arrastró al poco tiempo una avenida. Caminaron entonces por un arroyo que baja al mismo río, en el lugar conocido como Piedra Pintada; y quienes marchaban adelante escogieron el lugar que hoy es la Cofradía de San Antonio para establecerse. Al llegar, el cacique convocó a los ancianos y determinaron no radicarse allí sino cerca del nacimiento del arroyo, en previsión de que nuevos dueños los fueran a privar del agua. Se establecieron entonces en una cañada boscosa, próxima al nacimiento de donde brotaba el agua (El Alquízar); por lo que le pusieron “Axutla”. Posteriormente, los españoles evolucionaron el nombre llamándolo Ejutla.

Reseña histórica: 

Fotografía - Reseña Histórica

En 1694 el franciscano Diego de Muñoz escribió un registro de los caminos que unían a Valladolid (Morelia) con la Nueva Galicia, y en esta obra se menciona a Ejutla como un pueblo importante de una de esas rutas.

Existe la copia de un acta levantada en esta población el 5 de agosto de 1727, mediante la cual se dio la posesión de tierras a una comunidad indígena; en este documento se menciona al pueblo con el nombre de San Miguel de Ejutla.

La Estadística de la Provincia de Guadalajara, de 1823, ya menciona a Ejutla como ayuntamiento. En 1825 pertenecía al 6° Cantón de Autlán.

Por decreto número 441 publicado el 2 de agosto de 1875 se establece la municipalidad de Ejutla, comprendiendo a la comisaría de San Juan de Amula.

 

 

Personajes Ilustres

Daniel ArreolaPérez. Escritor
Francisco Padilla García de Alba. Médico
Francisco Amezcua Presbítero y benefactor
Balbino María Díaz Infante. Presbítero y benefactor
Altagracia Michel Padilla. Profesora
Emilio Pérez Michel. Presbítero
Genoveva Romero Michel. Maestra

 

Cronología de Hechos Históricos

1531 La región es conquistada por Alonso de Ávalos.
1544 Una peste azotó a la población aborigen y los sobrevivientes fundaron San Miguel, que después abandonaron para asentarse en un lugar que se llamó Axutla.
1859 En el poblado se suscitó un escándalo porque la autoridad máxima, el exseminarista, Anacleto Chavarín, había incurrido en excomunión al jurar las Leyes de Reforma.
1864 Eugenio Covarrubias encabezó un levantamiento para defender al poblado de los excesos de Antonio Rojas.
1865 Enero 27. Simón Gutiérrez, La Simona, por orden de Antonio Rojas saqueó el poblado, asesinó a varios vecinos y secuestró a varias muchachas del pueblo e internas del colegio.
1875 El 2 de agosto se publica el decreto número 441 por el que Ejutla se erige como municipio.
1915 Noviembre 15. Una partida de villistas entró a la población disparando sus armas, dando muerte a varios vecinos del lugar.
1918-1919 Una epidemia de influenza española causó muchas víctimas en la población de este municipio.

 

Escudo de Armas: 

Es un escudo de forma española.

Escudo de Armas Municipal

La higuera simboliza la abundancia de éstas en el territorio del municipio.

La campana representa la predicación del cacique de una tribu aborigen de Amula, de origen teco, ordenando fundar el pueblo en ese lugar. Este grupo emigró hacia estas tierras luego de sobrevivir a una epidemia de peste o “cocoliztle” que diezmó a la población.

Las cinco burelasen azul y plata simbolizan el agua y son una alegoría al nombre que llevó en sus orígenes esta población. Ejutla fue fundado por indios de Amula, en la primera mitad del siglo XVI, con el nombre de “Axutla” vocablo náhuatl que se deriva de “Atl” (agua) y “Xotla” (que brota), lo cual se traduce como “lugar donde brota el agua”.

La inscripción de la bordura es el lema que distingue al municipio: Fraternidad y Paz.

La piel lambrequinadaincrustada con gemas es un elemento meramente decorativo.

La imagen del arcángel San Miguel, con la cruz trebolada en el pecho, simboliza la religión y las armas que porta (espada y escudo) son para combatir el mal.

En la cinta que está bajo el blasón aparece el nombre de la municipalidad: Ejutla, y las fechas 1544 y 1994. La primera de éstas corresponde al año en que indios de Amula fundaron la puebla con el nombre de Axutla; y la segunda alude al año en que se elaboró este escudo.

Su diseño se debió al Lic. Pedro Franco López. Este escudo fue aprobado oficialmente el 25 de agosto de 1994.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Ejutla se encuentra situado al suroeste del estado y al noroeste respecto a la región, en las coordenadas 19°54’00’’ de latitud norte y 104°09’00’’ de longitud oeste, a una altura de 1,500 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de Juchitlán y Chiquilistlán; al sur, con El Grullo y El Limón; al este, Tonaya y al oeste con Unión de Tula.

Extensión

Este municipio cuenta con  una superficie de 472.21km2.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El subsuelo del municipio pertenece al período Terciario; está compuesto al norte-centro de rocas ígneas intrusivas ácidas con basalto, y en algunos lugares toba; en el sureste se compone de conglomerados y arenisca; y en su parte occidental subsuelos rocosos muy profundos.

Topografía.- La mayor parte del municipio es de zonas accidentadas en el norte y oriente; zonas semiplanos cubiertas generalmente de selva baja; y una parte reducida de zonas planas ocupadas por tierras de labor y asentamientos humanos.

Clima 

El municipio tiene un clima semiseco con invierno y primavera secos, y semicálidos sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 22.8° C.,  y tiene una precipitación media anual de 878.7 milímetros con régimen de lluvias en julio, agosto y septiembre.

Los vientos dominantes soplan del sureste. El promedio de días con heladas al año es de cero.

Hidrografía

Las principales corrientes acuíferas del municipio son el río Tuxcacuesco, y los arroyos Ejutla, Grande, Guayaba, Texcal y Salatillo. Cuenta con la presa “Basilio Vadillo” también conocida como “Las Piedras”.

Las corrientes de este municipio forman parte de la cuenca hidrológica río Armería perteneciente a la región hidrológica Pacífico Centro.

Suelos

Los suelos dominantes pertenecen al tipo del Regosol y Fluvisol eútrico; y como suelos asociados están los del tipo Cambisol crómico y Feozem háplico.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 14,973 hectáreas de bosque donde predominan especies de espino blanco, nogal, huizache y pino, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de oro, plata, cobre, plomo, mercurio manganeso y barita.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola.

Como llegar: 

 
Mapa de Ubicación

Extensión: Este municipio cuenta con una superficie de 472.21 km2. 

Flora y fauna: 

Vegetación

La flora del municipio está representada por: espino blanco, huizache, hozote, pitahayo, nogal y pino.

Fauna

La fauna está representada por: venado, ardilla, zorrillo, tlacuache, codornices, huilotas y algunas especies piscícolas como lobina, tilapia y bagre.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Se cultiva maíz, caña de azúcar, aguacate y ciruela.

Ganadería

Se cría ganado bovino tanto de carne como de leche, porcino, aves y colmenas.

Explotación Forestal

Se explotan los bosques coníferos y tropicales, además del encino utilizado como combustible.

Minería

Ha habido denuncias de oro, plata, cobre y plomo así como de mercurio, manganeso y barita, sin embargo no se explota.

Industria

Se desarrolla mediante la industria manufacturera.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios

Se ofrecen servicios profesionales, técnicos, comunales, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980 – 2010  y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población económicamente activa
Personas Porcentaje
1980 779 30.21
1990 544 24.24
2000 774 35.92
2010 715 34.34

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
35.35 48.80 41.79

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación  (%) 1990 2000 2010
1990 2000 2010
95.77 99.74 95.38

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991. 
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario(Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(9)
(5)
(3)
(10)
Sector terciario(Servicios) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 
(4) 
(7)
(8)
(6)
(2) 

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector secundario(Industria) Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y agua
(8)
(4)
(2)
(9)
Sector terciario(Servicios) Comercio
Transporte y comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros.
(3)
(7)
(6)
(5)
(4)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010

División Ocupacional Distribución Porcentual
Trabajadores agropecuarios 44.04
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 30.63
Trabajadores en la industria 12.67
Profesionistas, técnicos y administrativos 12.08
No especificado 0.59

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa está integrada por:

Nivel Escolar Escuelas Alumnos Docentes
Preescolar 2 66 6
Educación Especial 1 4 1
Primaria 7 219 12
Secundaria 2 94 5
Preparatoria 1 70 13

Fuente:Plan de Desarrollo Municipal 2007-2022,Ejutla, Jalisco.

 

Población Alfabeta y Analfabeta.

Concepto Año Población % en relación con la población total
      Alfabetas 1980 1,162 45.07
1990 1,200 53.47
1995* 1,288 87.14
2000* 1,287 89.81
2005* 1,246** 89.45
2010* 1,479 91.75
      Analfabetas 1980 204 7.91
1990 157 6.99
1995* 183 12.38
2000* 145 10.12
2005* 147** 10.55
2010* 127 7.88

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 308 25.66
2000 346 26.88
2010 318 21.50

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009 - 2010

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 4 73 7
Primaria 6 185 13
Secundaria 2 70 6
Bachillerato   1 59 12
Profesional medio 0 0 0
Educación Especial 0 0 0

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL.  Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Salud2005

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

En cuanto al renglón de bienestar social es atendido por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 2
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

 * De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente:INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 486 25.74
Población no derechohabiente 1,395 73.89

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 1,569 75.36
     

Fuente: INEGI.  Censo de Población y vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por tiendas de abarrotes que se distribuyen en el territorio municipal.

Deporte

En materia deportiva, el municipio cuenta con centro recreativo y centros deportivos que tienen en su conjunto canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, juegos infantiles y espacios destinados para el atletismo. En lo que respecta a cultura y recreación cuenta con plaza principal, parques y jardines y biblioteca. 

Tiene también con balnearios rústicos con manantiales de agua templada y el mirador “Capilla de Guadalupe” desde donde se observa el poblado y las serranías que lo rodean.

Vivienda

 

En el municipio se cuentan 559 viviendas particulares habitadas con un promedio de 3.35 ocupantes por vivienda.  Cuenta en su mayoría con los servicios de energía eléctrica y agua entubada en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de teja en los techos y adobe y ladrillo en los muros.
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 511 529 566 557 609
Con agua entubada 390 510 519 523 595 76.32 96.4 91.70 93.90 97.70
Con agua entubada y drenaje  330 451 478 473 586 64.57 85.2 84.45 84.92 96.22
Con energía eléctrica 462 491 529 538 588 90.41 92.8 93.46 96.59 96.55

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Servicios Públicos 

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastro, cementerio, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos el 95.4% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 87.5% y en el servicio de energía eléctrica el 95.3%.

 

Medios de Comunicación2005

Respecto a medios de comunicación, se cuenta con correo, teléfono, fax, telégrafo y radiotelefonía.

Correos Telégrafos
Administraciones 0 Oficinas 0
Sucursales 0  
Agencias 0
Expendios 0
Instituciones Públicas 1
Otras 0

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad; así mismo cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y brecha que intercomunican las localidades.

La transportación foránea se lleva a cabo en autobuses de paso. La transportación interna se realiza en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 0 0 0
2000 4 0.18 No especificado
2005 3 0.16 Chatino
2010 0 0.00 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa media anual de crecimiento

Período Porcentaje
1970 – 1980 - 2.43 %
1980 – 1990 - 1.37 %
1990 - 1995 0.10 %
1990 - 2000 -0.40 %
2005 - 2010 2.12 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI.Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Incremento de habitantes

Período Incremento +/Decremento - Incremento Relativo
1980 – 1990 - 334 - 12.9%
1990 – 1995 21 0.93%
1995 - 2000 - 110 - 4.86%
2000 - 2005 - 267 - 12.39%
2005 - 2010 194 10.30 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría migratoria 1990

Fuerte expulsión

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,254 0.06 0.004
Mujeres 1,324 0.06 0.004
Total  2,578 0.05 0.003

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,062 0.04 0.003
Mujeres 1,182 0.04 0.003
Total  2,244 0.04 0.002

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,098 0.03 0.002
Mujeres 1,167 0.03 0.002
Total  2,265 0.04 0.002

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,062 0.03 0.002
Mujeres 1,093 0.03 0.002
Total  2,155 0.03 0.002

 

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 923 0.03 0.002
Mujeres 965 0.03 0.002
Total  1,888 0.03 0.002

   

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 1,072 0.03 0.002
Mujeres 1,010 0.03 0.002
Total  2,082 0.03 0.002

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 1,201 885 782 659 494 467
De 15 a 64 años 1,174 1,141 1,230 1,186 1,119 1,287
Mayores de 65 años 192 216 248 247 274 325
No especificado 11 2 5 63 1 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región.  Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx

 

Densidad poblacional

Año Habitantes por km2
1980 5.45
1990 4.75
1995 4.79
2000 4.56
2005 4.00
2010 4.41

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980   100
1990   100
1995   100
2000   100
2005   100
2010 0.00 100

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de marginación

Medio

Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
  Localidades Habitantes
1 a 99 13 251 11.18
100 a 499 5 740 32.97
500 a 999      
1,000 a 1,999 1 1,253 55.83
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
  Localidades Habitantes
1 a 99 19 437 19.2
100 a 499 3 507 22.3
500 a 999      
1,000 a 1,999 1 1,321 58.3
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
  Localidades Habitantes
1 a 99 16 445 20.65
100 a 499 2 416 19.30
500 a 999      
1,000 a 1,999 1 1,294 60.05
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 14 341 18.06
100 a 499 2 318 16.84
500 a 999      
1,000 a 1,999 1 1,229 65.10
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 249 16 668 32.08
250 a 499      
500 a 999      
1,000 a 2,499 1 1,414 67.92
2,500 a 4,999      
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000  a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 1,396 54.15
1990 1,253 55.83
1995 1,321 58.32
2000 1,294 60.05
2010 1,414 67.92

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (99.42%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.38%). Asimismo el 0.19% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

La Parroquia de San Miguel, levantada originalmente por misioneros franciscanos era una construcción de adobe, techada con madera y teja; fue reconstruida a principios del siglo XIX.

Fotografía - monumentos históricos

El Santuario del Sagrado Corazón, se colocó la primera piedra el día 8 de septiembre de 1882, y se puso en servicio el 16 de enero de 1900.

Templo de la Tercera Orden, fue el primitivo Templo de la Soledad, no hay constancia de cuando se construyó, pero ahí se establecieron los misioneros franciscanos a su llegada en 1720. En 1889 se comenzó a reconstruir. El templo es chico, de una sola nave, tiene 4 bóvedas y un altar mayor donde se encuentra la imagen de San Francisco. Actualmente la construcción se utiliza para reuniones de asociaciones y conferencias.

Escultóricos

Monumento a Cristo Rey se erige sobre una capilla de base octagonal rematada en cúpula que alcanza una altura de 9 metros. La imagen de Cristo mide 7 metros y es obra del escultor tapatío Luis Larios. El monumento mide en total 16 metros, considerando la base o pedestal; y se encuentra en una pequeña loma la oriente de la cabecera municipal. Ese lugar también es conocido como La Lomita de la Cruz, ya que ahí se yergue una cruz de piedra que originalmente fue colocada en 1900; pero al ser destruida por un rayo, el presidente municipal mandó colocar una nueva en 1948, que bendijo el párroco Tomás Llerenas Torres.

En el santuario del Sagrado Corazón se encuentra un Vía crucis italiano que está esculpido en madera y se conserva en muy buenas condiciones.

Leyendas

La leyenda de “El Tesoro”.- Narra la existencia de una cueva que es la entrada a un túnel en el que están escondidos los tesoros robados por una temible banda de salteadores, que operaba en los caminos de Sayula, Zapotlán el Grande y Colima. El túnel tenía salida a terrenos de El Palo Gordo y por ahí los fugitivos tomaban otros caminos, burlando así a la policía de los alrededores.

La leyenda del "Cerro del Narigón".- Hay varias leyendas sobre el Cerro del Narigón, se dice que está asentado en un banco de oro, quizá por sus minerales tan abundantes.

También se cuenta que un minero llamado Trinidad González trabajaba una mina de plata tan rica que pudo regalar a la Parroquia: candeleros, ciriales, cruz alta e incensario; trabajando él solo y utilizando sistemas enteramente rudimentarios.

Pero la leyenda principal es el encantamiento que se le adjudica, y que consiste en que el Jueves Santo, a las doce horas se transforma en una gran ciudad, sus peñas en catedral y grandes edificios y las piedras en las casa; se llena de gente activa por las calles y hay mucho movimiento y mercados, se escuchan los ruidos naturales de la multitud y hasta repique de campanas. Pero si alguien se atreve a acercarse a contemplar esa maravilla, desaparece la visión y el intruso se queda ahí convertido en piedra.

Artesanías 

Se elaboran: huaraches, sillas de montar, chichotes, riendas, bozalillos, bordados y tejidos.

Gastronomía

Alimentos.- Pozole, birria, enchiladas, sopes, tacos y mole.
Bebidas.- Tequila y mezcal.

Trajes Típicos

Para los hombres: calzón y camisa de manta, faja roja o azul, sombrero de palma y huaraches.

Para las mujeres: falda larga, camisa o blusa blanca bordada en colores o calados, rebozo y trenzas con cintas o listones de colores.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares

Las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel se celebran el último domingo del mes de octubre. A la par de la fiesta religiosa se realizan los festejos profanos que duran diez días durante los cuales se reciben muchos visitantes, sobre todo a los hijos ausentes del pueblo; también hay bandas de música, cohetes, castillos, serenatas y mucho comercio ambulante.
En 1986, se inició la realización de las Fiestas Taurinas, que tienen lugar en la Semana de Pascua.

 

Tradiciones

Todavía es común que numerosas familias se agrupen para hacer un día de campo en algún rancho o poblado cercano como El Palo Gordo, La Soledad y El Paso a La Capillita, que está acondicionado para hacer estas convivencias.

La “Fiesta del Mono” que se inicia el día 6 de enero con el reparto de la “rosca de Reyes”. Participan un grupo numeroso de parejas, que van haciendo su fiesta conforme les toca la rifa del muñeco encontrado al partir la mencionada rosca.

En el mes de diciembre se organizan las tradicionales posadas en los barrios, para todo el pueblo. Cada barrio organiza su posada, hace su nacimiento y los otros barrios, en procesión con los peregrinos, llegan a pedir posada para luego romper las piñatas, organizar juegos y disfrutar de alimentos típicos de la temporada navideña: ponche caliente, buñuelos, canela y dulces preparados, entre otros.

Durante las fiestas patronales se realizan las tradicionales serenatas en el jardín principal. Damas y caballeros caminan alrededor de la plaza en sentido contrario; recibiendo el caballero a su dama preferida con una lluvia de confeti y serpentinas y otras veces con una flor.

En un cerro, al poniente de la cabecera municipal, se encuentra el lugar conocido como La Capillita donde se levantó una modesta capilla de adobe y teja, hacia el año 1870, dedicada a la Virgen de Guadalupe.

Varias veces ha sido reconstruido dicho templo ya que se tiene gran devoción a la Virgen del Cerrito a donde se hacen peregrinaciones y visitas personales.

Lugares de interés: 

Turismo

Cabe mencionar las edificaciones religiosas que se encuentran en la cabecera municipal como la Parroquia  de San Miguel y el Santuario del Sagrado Corazón.

Existen bosques naturales localizados en los cerros La Majada, Palo Gordo, Los Añiles y San Luis, ubicados al norte, oeste y sur del municipio; además hay sitios de paisajes importantes como la presa Basilio Vadillo, La Cueva y la casa de piedra, también el cerro El Mangón.

 

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

 

El municipio se integra por 17 localidades habitadas, siendo las más importantes:
Ejutla (cabecera municipal), La Labor, San Lorenzo, Mesa de San Nicolás y El Cuastecomate.

Nombre Población  (Año / habitantes)
1990 1995 2000 2005 20101
Cabecera Municipal:  Ejutla 1,253 1,321 1,294 1,229 1,414
La Labor 224 240 246 172 146
San Lorenzo 204 164 170 146 163
Los Naranjos de Abajo 108 103 78    
El Estanco 104 81      
Mesa de San Nicolás     73 70 73
El Cuastecomate       79 81

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página Web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) ,México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Ejutla en el período 2012-2015, es  la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico  Municipal): 7 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 del PAN y 1 del PT-MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

                                          

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y para-municipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Ejutla, se cuenta con agencias municipales en las localidades de La Labor, San Lorenzo, Los Naranjos, El Estanco, La Mesa de San Nicolás, El Cuyotomate, El Cuastecumate y Amacuautitlanejo.

 

Regionalización Política 

El municipio de Ejutla está integrado en el Distrito Electoral 18 de la distritación Federal y de la Local.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Ecología y Protección al Ambiente
Reglamento de la Administración y Uso de la Unidad Deportiva
Reglamento de Adquisiciones de Bienes Muebles
Reglamento de Enajenación de Bienes Muebles
Reglamento de Construcción
Reglamento de la Policía Preventiva
Reglamento para la Prestación de los Servidores de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
Reglamento del Gobierno y la Administración Pública
Reglamento de Gaceta Municipal
Reglamento de Turismo

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Jorge Díaz Michel 1983-1985
Guadalupe Pérez Corona 1986-1988
Juan Manuel Michel Uribe 1989-1992
Miguel Agustín Hernández Michel 1992-1995
Jorge González Zárate 1995-1997
Rosa Angélica Rivera González 1998-2000
César Eugenio Ramos García 2001-2003
Jorge González Zárate 2004-2006
Jesús González Murillo 2007-2009
Andrea Michel Santana 2010-2012
Ignacio Ramírez Rodríguez 2012-2015
Erick Rosendo Covarrubias Michel 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Ejutla , Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Ejutla, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. “Enciclopedia Temática de Jalisco” Tomo VIII. Municipios 1. Guadalajara, Jal. , 1992.
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Padilla Cuevas de Michel, María C. Semblanza de Ejutla, Jalisco. Guadalajara, Jal. Ed. Conexión Gráfica/H. Ayuntamiento de Ejutla, Jal. 1986-1988, 1988.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Radiografía de Jalisco. Ejutla. En El Informador, 22 de mayo de 1994, Secc. C p. 3
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Ejutla, Jalisco. 1994
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Ejutla, Jalisco, 1998-2000
Fotografía de Enciclopedia Temática de Jalisco.Tomo VIII. Municipios 1.p. 213. Gobierno del Estado de Jalisco, 1992.
Fotografía Archivo CEEM-Jalisco, 2001