Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Colotlán es una municipio y pueblo de la Región Norte del estado de Jalisco, México.
Su nombre significa “lugar donde abundan los alacranes”. Los indígenas que habitaron este valle tomaron el nombre de tibultecos guachichiles o nayaritas, quienes se mantenían en continua guerra con los caxcanes de Zacatecas.
Los primeros españoles que pisaron este valle en 1530 al mando de Pedro Almíndez Chirinos, no encontraron ninguna población de importancia. Un jefe llamado Zacatecas y gobernador de todo este valle, diez años después de la expedición de Chirinos, convocó a todos estos pueblos para resistirse a la conquista, pereciendo en la Guerra del Mixtón.
Después de Chirinos, el conquistador Juan de Tolosa fue enviado en 1546 por Cristóbal de Oñate, quien era gobernador de Guadalajara en ese entonces. Tolosa convenció a los indios dándoles muchas dádivas y diciéndoles que el objeto de su venida era darles a conocer el verdadero dios.
Su fundación española la realizó Lucas Téllez, propietario de la Hacienda de Tochopa; él junto con Diego Ramírez, solicitaron el permiso correspondiente al virrey Luis de Velasco para fundar una villa. El virrey envió 400 familias tlaxcaltecas a la región con el fin de que la poblaran y así ayudaran a pacificar y conquistar a los indómitos chichimecas.
En 1589, el capitán Miguel Caldera, alcalde mayor de Villa Jerez y Valle de Tlaltenango, en unión del escribano Daniel Núñez, dio las tierras necesarias para la fundación, tomando posesión de las mismas el padre guardián, fray Ignacio Cárdenas, recibiendo el poblado el nombre de Villa Nueva Tlaxcala de Guiahuistián, denominación con la que a Colotlán se le conoció también a finales del siglo XVIII.
El poblado quedó dividido en tres barrios. El primero de nombre Tlaxcala, correspondió a tlaxcaltecas, en donde además moraba la nobleza española; Soyatlán se le denominó así por la abundancia de soyate, moraban en él los aborígenes; Tochopa fue el tercer barrio, habitaron en él los avecindados. Su primer gobernante fue don Antonio García.
Por decreto del 27 de marzo de 1824, Colotlán quedó constituido en uno de los 26 departamentos en que se dividió provisionalmente al estado de Jalisco, concediéndole a dicho poblado la categoría de villa.
En 1825 era cabecera del 8° cantón. Por decreto número 5 del 8 de abril de 1844 se estableció ayuntamiento.
Por decreto publicado el 19 de febrero de 1833 se le concedió título de ciudad a la villa de Colotlán.
Lucas Téllez García | Fundador, benefactor, pintor e historiador. |
José Antonio García | |
Mario Escobedo | Pintor. |
Victoriano Huerta (El Traidor) | Presidente de la República. |
Mateo O. Saldaña | Agricultor. |
Victoriano Sánchez Castellanos | |
Mateo D. Saldaña | Pintor. |
Marcos Escobedo | Insurgente. |
Víctor Sánchez Castellanos | Agricultor. |
1589 | Se fundó la Villa de Nueva Tlaxcala de Guiahuistián |
1793 | Abril. Arribó a Colotlán la comisión inspectora enviada por el virrey, encabezada por el general Félix María Callejas y acompañado por Simón de Herrera y Leyva, comandante de las armas de la Nueva Galicia. |
1810 | Noviembre 12. Se pronunció por la Independencia, Marcos Marcelo Escobedo, poniéndose a las órdenes de Miguel Hidalgo. |
1811 | Enero. Se apoderaron de la plaza de Colotlán, Francisco del Real y Sinforoso Gallegos quienes se posesionaron de los consistoriales, siendo sitiados por Marcos Marcelo Escobedo quien incendió el edificio. |
1833 | Febrero 19. Se le concede a la villa de Colotlán el título de ciudad. |
1864 | Febrero 15. Fue sorprendido un destacamento republicano cayendo prisionero, entre otros, el general Luis Ghilardi. |
Es un escudo de forma española.
Por el campo de plata se quiere hacer memoria de los reales de minas en los que abundaron las tierras comarcanas.
El alacrán simboliza el nombre propio de la ciudad ya que Colotlánsignifica “abundancia de alacranes”. Algunos nahuatlatos afirman que se deriva de los vocablos nahuas Colotl=alacrán y tlán=lugar lo que se traduce como “lugar de alacranes” o “lugar donde abundan los alacranes”.
La orla bretesadade ocho dentículos quiere traer recuerdo que fue fundada como presidio y muralla contra las naciones de guachichilesy chichimecas, zacatecos y demás bárbaros.
Por el esmalte de azur (azul) y las flores de lis de oro se simboliza a San Luis Obispo quien por la Casa Real Angevina llevaba doradas lisesde Francia sembradas en cerúlea campaña.
Dicho santo es el titular de la fundación de Colotláncuyo color propio y significativo será el blanco por el campo de plata del escudo.
La corona murada realzada de ocho torres interpolada de ocho garitas corresponde a su rango de ciudad.
Sus adornos exteriores se complementan por una tarjeta moldurada en blanco con trascolesy follajes y dependencias de gules(rojo).
El autor del escudo es el Licenciado Gabriel de Jesús Camarena y Gutiérrez de Lariz.
En diciembre de 1988, este blasón fue aprobado por el gobierno local como representativo de Colotlán, Jalisco.
Colotlánse localiza al centro norte del estado, en las coordenadas 21°55’40’’ a los 22°17’00’’ de latitud norte y los 103°05’20’’ a los 103°21’32’’ de longitud oeste, a una altura de 1,550 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte y al este con el municipio de Santa María de los Ángeles y el Estado de Zacatecas; al sur, con el Estado de Zacatecas; y al oeste, Totatiche y el Estado de Zacatecas.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.
Geología.- El suelo del municipio corresponde al período terciario, y está constituido por conglomerados.
Topografía.- Presenta una topografía irregular caracterizada por alturas de 1,750 a 2,500 metros sobre el nivel del mar en zonas planas, zonas accidentadas y semiplanasal noroeste; existen estribaciones en la sierra El Carrizo y la Mesa del Peñasco Prieto; al oeste se encuentra el cerro de El Mirador, cerro de Las Peñas y del Peñasco Andino; al este y suroeste se encuentran los cerros El Chichimeca, La Boquilla y al sur están las estribaciones de El Pichón.
El clima del municipio se considera semiseco, con invierno y primavera secos; semicálidos con invierno seco sin estación primaveral definida. La temperatura media anual es de 19.6 °C., y tiene una precipitación media anual de 741.1 milímetros con régimen de lluvias en junio y julio.
Los vientos dominantes son en dirección suroeste. El promedio de días con heladas al año es de 22.5.
El municipio cuenta con los ríos de Colotlán, Jerez y Cartagena, de aguas permanentes. Los principales arroyos son: Chichoca, Agua Caliente, El Refugio, San Pedro y El Epazote. La presa de Los Pérez; Laguna Grande, El Sauz y Carrizalillo.
La composición del suelo está dividido en varios, de los cuales los más importantes son: Castañozemy Chermozencon textura media; también hay Vertisol pélicocombinado con Planosolmólicoen la parte oeste, y al sur del municipio se encuentra Litosolférrico combinado con Planosoleútricoy Feozemháplico.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 3,202 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino y huizache, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de cal.
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y la tenencia de la tierra en su mayoría pertenece a la propiedad privada.
Extensión: El municipio tiene una superficie de 505.15 km2. Cuenta con 80 localidades siendo las más importantes: Colotlán (cabecera municipal), El Epazote, Santiago Tlaltelolco, El Carrizal y Refugio.
En la región boscosa se encuentran especies como pino y encino, también matorrales subtropicales como epome, huizache, papelillo y pitahayo.
Entre la fauna existen especies como ardilla, coyote, armadillo, conejo, tlacuache y venado.
De los cultivos en el municipio destaca la producción de maíz ya que el 54.7% de los agricultores lo siembran y un 8% se diversifican en cultivar frijol, sorgo, avena, cebada, alfalfa, cacahuate, pasto, calabaza, agave, nopal y papa.
Se tiene en 2006 un inventario de 25,688 cabezas de ganado bovino con vocación para carne, 1,917 cabezas de ganado lechero, 890 cabezas de ganado ovino y 580 de caprino con vocación para carne.
El municipio sólo cuenta con algunos yacimientos de cal para uso de los pobladores.
Las principales especies que se explotan son el pino y encino.
Destaca la manufactura de trabajos en piel con la técnica de piteado.
Las actividades comerciales en Colotlán, están dadas por establecimientos comerciales como; papelerías, tiendas de ropa, zapaterías, mueblerías, farmacias, tiendas de abarrotes, minisupers, fruterías, licorerías, 2 sucursales de cervecerías, 1 de coca-cola, talleres de piteado, carpinterías, herrerías, talleres mecánicos, refaccionarías, etc..
Se prestan financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
Año | Población económicamente activa | |
Personas | Porcentaje | |
1980 | 4,123 | 27.61 |
1990 | 4,061 | 25.76 |
2000 | 6,031 | 34.35 |
2010 | 6,811 | 37.65 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
37.44 | 48.76 | 48.94 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
97.64 | 99.62 | 95.55 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (2) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(10) (1) (5) (9) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (8) (7) (6) (3) |
Fuente: INEGI.Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. TabuladosBásicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (4) |
Sector secundario (industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y agua |
(9) (1) (5) (10) |
Sector terciario (servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(2) (8) (7) (6) (3) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 36.15 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 26.04 |
Trabajadores en la industria | 24.98 |
Trabajadores agropecuarios | 12.59 |
No especificado | 0.24 |
Fuente: INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
La infraestructura educativa el municipio en 2005-2006 está integrada por: 21 centros de nivel preescolar atendidos por 44 educadoras, 36 primarias atendidas por 138 maestros, 10 secundarias con 51 profesores, una escuela de nivel bachillerato con 745 estudiantes y 45 profesores, una escuela de educación normal con 11 docentes y 191 alumnos y un Centro Universitario de la U de G que ofrece las licenciaturas en Administración, Agro negocios, Contaduría, Derecho, Enfermería, Nutrición, Psicología, Electrónica y Computación, Telemática, Turismo y Antropología Social.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal Colotlán, Jalisco, 2007-2009
Concepto | Año | Población | Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 6,895 | 46.17 |
1990 | 8,576 | 54.40 | |
1995* | 9,481 | 92.07 | |
2000* | 10,203 | 91.73 | |
2005* | 10,152** | 92.78 | |
2010* | 12,001 | 93.93 | |
Analfabetas | 1980 | 1,233 | 8.25 |
1990 | 970 | 6.15 | |
1995* | 802 | 7.78 | |
2000* | 913 | 8.21 | |
2005* | 785** | 7.17 | |
2010* | 692 | 5.42 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente: INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 1,831 | 21.35 |
2000 | 2,436 | 23.87 |
2010 | 2,100 | 17.50 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 28 | 855 | 54 |
Primaria | 36 | 2,333 | 126 |
Secundaria | 10 | 1,099 | 77 |
Bachillerato | 5 | 909 | 50 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 1 | 99 | 5 |
* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en http://www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud Jalisco por medio de 5 unidades básicas y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que, junto con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), atiende al 45% de los habitantes del municipio que son derechohabientes.
Fuente:Plan de Desarrollo Municipal Colotlán, Jalisco, 2007-2009
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Unidades Médicas en Servicio* | |
Consulta Externa | 11 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 7,740 | 47.18 |
Población no derechohabiente | 8,357 | 50.94 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 13,657 | 75.49 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por tiendas de abarrotes que se distribuyen en el municipio.
En lo que respecta a deporte, el municipio cuenta para su práctica con centros deportivos que en su conjunto tienen instalaciones adecuadas para el desarrollo de varios deportes como voleibol, basquetbol, fútbol y juegos infantiles.
El municipio cuenta con un total de 4,065 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4.03 ocupantes por vivienda; una gran parte de las mismas cuenta con los servicios elementales de agua potable energía eléctrica y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción es de adobe y tabique en los muros y teja, losa de concreto y bóveda de ladrillo en los techos.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 3,189 | 3,412 | 4,018 | 4,057 | 4,682 | |||||
Con agua entubada | 2,253 | 2,698 | 3,317 | 3,852 | 4,562 | 70.94 | 79.0 | 82.55 | 94.95 | 97.44 |
Con agua entubada y drenaje | 1,856 | 2,665 | 2,935 | 3,458 | 4,506 | 58.20 | 78.1 | 73.05 | 85.23 | 96.24 |
Con energía eléctrica | 2,711 | 3,285 | 3,848 | 3,895 | 4,638 | 85.01 | 96.2 | 95.77 | 96.01 | 99.06 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El sistema de abastecimiento y distribución de agua esta compuesto por 18 pozos profundos y 2 manantiales con una cobertura del 97% de la población. El servicio de recolección de basura es 6 días a la semana y se cuenta con tres unidades para ello.
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerio, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques y jardines y centros deportivos.
El municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax y radiotelefonía. Cuenta con sistema de transporte público urbano, tres periódicos locales
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 1 | Oficina 1 |
Sucursales | 0 | |
Agencias | 1 | |
Expendios | 9 | |
Instituciones Públicas | 6 | |
Otras |
* De las Instituciones Publicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se realiza a través de la carretera siguiendo la vía Guadalajara-San Cristóbal, el Teúl-Colotlán. Existen en el municipio 92.27 Km. de caminos y carreteras, de los cuales 26.97 Km. son carreteras pavimentadas y 65.3 Km. son de terracería.
Existe una aeropistaen el municipio.
La transportación foránea se lleva a cabo en autobuses directos Guadalajara-Jerez-Colotlán. La transportación urbana y rural se hace en vehículos de alquiler y particulares.
Distribución de la población 1990
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 61 | 0.38 | Huichol |
2000 | 179 | 1.02 | Huichol |
2005 | 278 | 1.69 | Huichol |
2010 | 447 | 2.47 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | 1.92 % |
1980 – 1990 | 0.54 % |
1990 – 1995 | 0.3 % |
1990 - 2000 | 1.1 % |
2005 - 2010 | 2.13 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001
COEPO: Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://coepo.jalisco.gob.mx
Años | Incremento+/decremento- | Incremento relativo |
1980-1990 | 830 | 5.56% |
1990-1995 | 249 | 1.57% |
1995-2000 | 1,546 | 9.66 % |
2000-2005 | - 1,153 | - 6.57% |
2005-2010 | 1,687 | 10.30% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Atracción |
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 7,135 | 0.33 | 0.022 | |
Mujeres | 7 ,797 | 0.35 | 0.023 | |
Total | 14,932 | 0.34 | 0.02 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 7,359 | 0.29 | 0.018 | |
Mujeres | 8,403 | 0.31 | 0.020 | |
Total | 15,762 | 0.30 | 0.02 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 7,715 | 0.26 | 0.01 | |
Mujeres | 8,296 | 0.27 | 0.01 | |
Total | 16,011 | 0.26 | 0.01 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,380 | 0.27 | 0.02 | |
Mujeres | 9,177 | 0.28 | 0.02 | |
Total | 17,557 | 0.28 | 0.02 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 7,748 | 0.24 | 0.02 | |
Mujeres | 8,656 | 0.25 | 0.02 | |
Total | 16,404 | 0.24 | 0.02 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 8,711 | 0.24 | 0.02 | |
Mujeres | 9,380 | 0.25 | 0.02 | |
Total | 18,091 | 0.25 | 0.02 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 6,783 | 6,185 | 5,702 | 6,082 | 5,194 | 5,240 |
De 15 a 64 años | 7,068 | 8,381 | 9,162 | 9,752 | 9,478 | 11,105 |
Mayores de 65 años | 1,060 | 1,180 | 1,135 | 1,371 | 1,464 | 1,671 |
No especificado | 21 | 16 | 12 | 352 | 268 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantespor km2 |
1980 | 29.55 |
1990 | 32.20 |
1995 | 31.69 |
2000 | 34.76 |
2005 | 32.47 |
2010 | 35.81 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 53.18 | 46.82 |
1990 | 63.70 | 36.29 |
1995 | 68.34 | 31.66 |
2000 | 69.96 | 30.04 |
2005 | 72.38 | 27.62 |
2010 | 73.27 | 26.73 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Bajo |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto de la población total | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 39 | 1,238 | 7.85 |
100 a 499 | 20 | 4,483 | 28.44 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 10,041 | 63.70 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999. | |||
100,000 a 499,999. | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 60 | 1,574 | 9.8 |
100 a 499 | 19 | 3,494 | 21.8 |
500 a 999 | |||
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 10,943 | 68.3 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 55 | 1,429 | 8.14 |
100 a 499 | 17 | 3,291 | 18.74 |
500 a 999 | 1 | 554 | 3.16 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 12,283 | 69.96 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2001.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 52 | 1,514 | 9.23 |
100 a 499 | 12 | 2,073 | 12.64 |
500 a 999 | 1 | 943 | 5.75 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 11,874 | 72.38 |
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página webwww.inegi.gob.mxMéxico, 2006.
Localidades de:(Rango de habitantes) | Número | Porcentajerespecto al totalde la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 49 | 2,792 | 15.43 |
250 a 499 | 3 | 908 | 5.03 |
500 a 999 | |||
1,000 a 2,499 | 1 | 1,135 | 6.27 |
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | 1 | 13,256 | 73.27 |
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,0000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 7,941 | 53.18 |
1990 | 10,041 | 63.70 |
1995 | 10,943 | 68.34 |
2000 | 12,283 | 69.96 |
2010 | 13,256 | 73.27 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. PáginaWEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (93.97%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.45%). Asimismo el 1.31% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna. Con otras creencias se manifestó el 0.25% de la población.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Parroquia de San Luis, construcción del siglo XIX, su portada es neoclásica de tres cuerpos; el primero con acceso flanqueado por pares de columnas jónicas sosteniendo entablamento con medallones, relieves vegetales y dentículos. En el segundo cuerpo se observa ventana coral flanqueada por pares de columnas jónicas; y el tercer cuerpo luce un nicho con escultura de San Luis. La torre se encuentra inconclusa, en el interior se aprecia una pintura mural al óleo en el presbiterio.
Templo de San Nicolás, ostenta una portada de estilo barroco; el acceso está decorado con relieves vegetales y a los lados pares de columnas toscanas. En el segundo cuerpo se aprecia una escultura de San Nicolás en un pequeño nicho. La torre es de tres cuerpos escalonados. En el interior destaca un ciprés en cantera de dos niveles.
Además se puede visitar la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, templo de San Lorenzo, Antigua Escuela de Niñas, Presidencia Municipal, Portal Morelos, Arcos del Antiguo Mercado, Kiosco de la Plaza Principal, Jardín Corona, Tumbas del Panteón Guadalupe, Castillo de Santa Isabel, Ex Hacienda del Hepazote, Mesón de San Nicolás.
Destaca la artesanía del piteado, en cinturones, bolsos, sandalias, hebillas, diademas, fundas para navaja, botines, chaparreras, sillas de montar, etc.
La producción de piezas de barro como ollas, jarros, comalesy cazuelas.
El traje de charro y el vestido de china poblana.
Entre los alimentos mas comunes y característicos del municipio se encuentran: el Pan de Chiquigüite o Pan Ranchero, los Contamales, las Gorditas de Cuajada, las panocha, las gorditas de maíz colorado, las gorditas de nata, las tacachotas, las gorditas de carne de puerco, gorditas de chilaquiles, de rajas de chicharrón, nopales, tamales, atole, pozole, quesos añejo, enchilado y de rancho, dulces de leche, cajeta de membrillo, entre otros.Pipían con carne de ave y semilla de calabaza.
Dulces: Dulce de leche, biznaga, camote y calabaza cubierta
Bebidas: Pulque de maguey y aguamiel.
Las festividades en honor de San Lorenzo del 1° al 10 de agosto.
Los festejos de San Luis Obispo del 10 al 19 de agosto.
También se celebra la fiesta de San Nicolás del 1° al 10 de septiembre.
La Feria Regional se celebra del 3 al 11 de mayo con baile de coronación, exposición ganadera, artesanal y pictórica, charreadas, carreras de caballos, serenatas y bailes populares.
Palenque de gallos del 1° al 8 de mayo.
Una de las tradiciones mas populares eran los papaquesotra de ellas era la celebración del martes de carristolienda, así como los juegos populares, como el burro castigado, las canicas, el Shangai, la roña y los encantados, por mencionar solo algunos de ellos.
Parroquia de San Luis, construcción en carretera rosa Siglo XIX, templo de San Nicolás, portada barroca, altar y criptas. Actualmente Colotlán cuenta con 5 hoteles, siendo el de mayor capacidad el Hotel Hacienda de los Gálvez, 4* y amplias instalaciones; Así mismo, se encuentra el Hotel La Estancia, antes Colotlán, el Hotel San Luís, el Hotel Hidalgo y el Hotel Morelos.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Colotlán | 10,041 | 10,943 | 12,283 | 11,874 | 13,256 |
Fracc. Las Golondrinas | 554 | 943 | 1,135 | ||
El Epazote | 452 | 352 | 361 | 333 | 291 |
Santiago Tlatelolco | 428 | 286 | 360 | 320 | 361 |
El Carrizal | 396 | 330 | 307 | 235 | 256 |
Acaponeta | 354 | 401 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) . México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx,México, 2007
INEGI. COEPO. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no mas de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no mas de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Colotlánen el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 PAN y 1 PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las ordenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;
II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;
III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numeralesI a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Colotlán, se cuenta con delegaciones en los poblados de El Carrizal, El Refugio y Santiago Tlatelolco. Asimismo se cuenta con agencias municipales en las localidades de Los Huizar, Los Aguajes, Agua Gorda, Sauz Tostado, El Saucillo de los Pérez, El Epazote, San Nicolás, Los Veliz (Los Velez), La Capilla, La Boquilla de los Pérez, El Zapote, Tulimicde Ramos, Mesa de Flores, Mesa de Guadalupe, Dolores, Tulimicde Guadalupe, San Antonio de las Lajas, Casa Llanta, Ciénega de los Alejos, Tulimicdel Rosario y Lomas de la Cruz. También hay agente municipal en las colonias Las Canoas, Acaponeta, Las Golondrinas, Tochopa, Chihuahua y Soyatitlán.
El municipio de Colotlánse integra al Distrito Electoral 1, en la distritaciónFederal y en la Local.
Reglamento de Construcción |
Reglamento de Ecología y Aseo Público del Municipio de Colotlán |
Reglamento de Comercio Ambulante del Municipio de Colotlán |
Reglamento para el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento para el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento de la Policía Preventiva |
Reglamento de Ecología, Aseo Público y Protección al Ambiente |
Reglamento de Comercio Ambulante |
Reglamento de Anuncios |
Reglamento del Mercado Municipal "Hidalgo" |
Reglamento de Protección Civil |
Reglamento de Vialidad y Transporte |
Reglamento de Alumbrado Público |
Reglamento para la Prestación de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento |
Reglamento de Turismo |
Reglamento Interno del Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable |
Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Javier Ávila Mares | 1983-1985 |
Renato Haro Ortega | 1986-1992 |
Felipe Valdez Pacheco | 1989-1992 |
José de Jesús Alejo Mayorga | 1992-1995 |
Adolfo Pinedo Martínez | 1995-1997. |
José de Jesús Alejo Mayorga | 1998-2000 |
OsbaldoLeaños Medina | 2001-2003 |
José Luis Carrillo Sandoval | 2004-2006 |
Enrique Álvarez de la Torre | 2007-2009 |
José Julián Quezada Santoyo (Interino) | 2009 |
Enrique Álvarez de la Torre | 2009 |
José Luís Carrillo Sandoval | 2010-2012 |
José de Jesús Navarro Cárdenas | 2012-2015 |
Armando Pinedo Martínez | 2015-2018 |
Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
Archivo del Centro Estatal de Estudios Municipales (fotografías)
H. Ayuntamiento de Colotlán, Jal. , 1995-1997
Número de emergencia
Denuncia escolar