Es un pueblo y municipio de la Región Ciénega del estado de Jalisco.

Región: 
Región Ciénega
Toponimia: 

Varias interpretaciones se han dado al nombre de Ayo, algunos quieren hacerle venir de Ayotlán: lugar de calabazas; otros de Ayutlán: lugar de tortugas; pero como los toltecas ponían nombre a sus poblaciones adecuado a la topografía del sitio que les servía de asiento, el nombre de Ayo viene del náhuatl ayotl: calabaza, por comparación del sitio profundo rodeado de cerros, y por estar todo casi inundado de agua, como aún lo dice su aspecto y también la tradición. Su significación venía a ser pues “calabaza de agua” o con más propiedad, “corazón de agua”.

Reseña histórica: 

En la actualidad hay abundancia de agua. Es la principal fuente de un manantial rodeado de frondosos y bellos árboles que a modo de corazón surte el pequeño valle, y se conoce con el nombre de Ciénega de Tlaxcala.

Al ser conquistado este lugar por los españoles, castellanizaron el nombre náhuatl de ayotl, llamándolo simplemente “Ayo”, y le añadieron el calificativo de “Chico” (1583), para distinguirlo de otro poblado de igual nombre del estado de Guanajuato. El nombre le quedo ad hoc, ya que en aquel entonces el poblado asentado en este fértil lugar sólo se componía de unos cuantos jacales de mísero zacate. Hace unos 80 años el pueblo aún era de cortas dimensiones.

En el año 620 y 623 llegaron los aztecas encontrando el lugar ya poblado por otros grupos indígenas. A unos 10 kilómetros al sur de la población se encuentra un montículo llamado “Pueblo Viejo”, que fue el primer asiento de la población.

Fotografía - Reseña Histórica

Antes de la conquista, tenía, aproximadamente, 15,000 indígenas que vivían diseminados a todo lo largo del Valle de Coinan. Dependían del señorío de Coinan y rendían culto a Ixtlacateotl, divinidad muy venerada en los contornos del lago de Chapala. Los naturales le habían levantado adoratorios o cues en el cerro de Las Villas.

Cristóbal de Olid, enviado por Hernán Cortés a la conquista de Michoacán en 1521, sujetó y empadronó a los naturales de Ayotl. El Valle de Coinan fue dado en encomienda a Juan Villaseñor, “El Viejo”, quien lo gobernó 9 años. Cuando Nuño de Guzmán llegó a la población, el 16 de febrero de 1530, desconoció los derechos de Villaseñor. Ayo quedó entonces en la jurisdicción de la Nueva Galicia.

Los habitantes de Ayotl participaron en la Guerra de Mixtón en 1541, en ese entonces era encomendero Francisco Verdugo. El número de naturales sublevados ascendió a 12 mil.

El 26 de octubre de 1541, personalmente, el virrey Antonio de Mendoza asedió el peñol con un poderoso ejército y les dio tan fiera batalla que casi terminó con ellos.

La Estadística de la Provincia de Guadalajara, que data de 1823, ya menciona a Ayo el Chico como Ayuntamiento. En 1824,  Ayo el Chico pertenece al departamento de Atotonilco; y en 1837 al distrito de La Barca.

En 1980 el presidente municipal, Sergio Lara, propuso el cambió el nombre de Ayo el Chico, que en algún tiempo fue utilizado para diferenciarlo de Ayo el Grande, por el nombre de Ayotlán (en aquel tiempo tenía una población de unos cinco mil habitantes). El 11 de diciembre de 1980 se aprobó el cambio de nombre mediante el decreto número 10390 el cual fue publicado el 17 de enero de 1981.

En lo que respecta a aspectos políticos Ayotlán ha tenido una vida tranquila, sin embargo, esto se debe al escaso nivel de politización que han tenido los habitantes de este municipio, el cual, hasta el año de 1975, estuvo bajo el poder político del grupo UNI/FEG que encabezaba el exgobernador de Jalisco, Margarito Ramírez Miranda, quien de hecho nombraba a los candidatos a presidentes municipales y diputados locales en esta región (Genaro Cornejo, Adalberto Gómez, José María Plascencia, José Manuel Correa Ceseña, etc.). En 1977, el entonces gobernador del Estado, Flavio Romero de Velasco, quitó el control político a ese grupo que en lo sucesivo se alejó de la región.

De ese tiempo a la fecha, han transitado diferentes presidentes municipales que, de una manera u otra, han mejorado la infraestructura de la población, proporcionándole buenos servicios públicos.

 

Personajes Ilustres

Chino Rivas Benefactor
Rafael Pérez Sacerdote
Jesús Ruiz Velasco Sacerdote
Víctor Ramos Zaragoza Benefactor
Jesús Arellano Meléndez Escritor
Nicolás Arenas Doctor
Manuel Rivas Doctor
Hermanas Rivas Artistas
Arenas Cortés Doctor y político
Victorio Cortés Político
Bernardo Velasco Industrial
Carlos de la Cerda Industrial
Hilario Velasco Militar
Clemente Aguirre Músico y compositor. Nació en Ayo el Chico, estudió música en Guadalajara con el profesor Jesús González Rubio. Ingresó en 1843 en la banda del 3er. batallón de Allende. De 1849 a 1863 dirigió varias bandas militares, de regreso a Guadalajara organizó la banda del hospicio y la de la escuela de artes que dirigió. 
Radicó algún tiempo en San Luis Potosí. Autor de composiciones musicales, entre ellas "Ecos de México", que alcanzó gran popularidad en su época. Hizo arreglos e instrumentaciones de música extranjera. Sus últimos años los dedicó a la enseñanza de su arte en Guadalajara, Jalisco, donde murió. Una escuela de Ayotlán lleva su nombre (1828-1900).
Antonio Ramírez Pintor. Nació en Ayotlán, Jalisco, el 12 de mayo de 1918, sus padres fueron Crescencio Ramírez y Felisa González, fue el mayor de la familia. En un tiempo salió a probar suerte a la ciudad de México habiendo trabajado con Diego Rivera. 
Pintó de 1500 a 2000 cuadros, entre ellos varios murales; participó en varias exposiciones de pintura, su principal obra original fue la Virgen de Guadalupe con el niño en brazos. Su hijo, el profesor Luis Ramírez de la escuela secundaria Morelos, heredó su talento y a la fecha, ha pintado varios cuadros. Don Antonio murió el 1º de abril de 1989, desgraciadamente como casi siempre sucede su talento fue reconocido post-mortem (1918- 1989).

 

Cronología de Hechos Históricos

1521 Cristóbal de Olid conquista la región.
1530 Nuño de Guzmán llega a este territorio, reconquistando a los pueblos que comprendía.
1844  8 de octubre, Se decreta la erección de Ayotlán como municipio.
1981 El 17 de enero se publica el decreto número 10390, aprobado el 11 de diciembre de 1980, y en el que el municipio de Ayo el Chico cambió de nombre por el de Ayotlán.  

 

Escudo de Armas: 

Escudo de Armas Municipal

Es un escudo de forma completamente estilizada con elementos de la heráldica española,  está cuartelado en sotuer o en aspa.

La tortuga representa el topónimo de Ayotlán, que se deriva del vocablo náhuatl “Ayutlán” y que significa “lugar de tortugas”. Se presume la existencia de estos  quelonios debido a que en la región hay abundancia del vital líquido. Sin embargo, otros estudiosos señalan que Ayotlán significa “lugar de calabazas” o “corazón de agua”.

La figura del bovino representa la importancia de la actividad pecuaria en la economía del municipio, de manera especial se refiere a la actividad de la cría de toros de lidia.

El árbol alude a la gran variedad de laureles de la India que crecen en el territorio municipal. En algunas versiones del escudo el referido árbol se ilustra flanqueado por dos plantas de agave, en referencia al cultivo de esta planta en la región.

El fruto redondo representa la variedad de productos cítricos que son cosechados en los terrenos del municipio; asimismo alude al vocablo "ayótla" que significa "donde abundan las calabazas" ya que, según algunos nahuatlatos, de esa voz  prehispánica se deriva el nombre de la municipalidad.

Las cañas cruzadas simbolizan la siembra de caña criolla de buena calidad que se realiza en este lugar.

Las almenas representan un castillo que existía al norte del Cerro del Alacrán, y aparecen flanqueadas por unas figuras estilizadas que se incluyen como ornamentos.

Los corazones simbolizan el enorme caudal de agua que existía en la Ciénaga de Tlaxcala, localizada en el norte de la cabecera municipal.

En la cinta colocada en la punta del escudo se lee el nombre del municipio “Ayotlán”, y los diseños de ambos costados son elementos meramente decorativos.

Este escudo resultó ganador en un concurso celebrado en el municipio en 1984 para elegir un emblema que lo representara; su autor fue el joven Juan Méndez Méndez, estudiante de la Escuela Secundaria Morelos SCF053, de esta población.

El escudo se aprobó oficialmente el día 19 de julio de 1985 por el H. Ayuntamiento en funciones.

 

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Ayotlán forma parte de la región central del estado de Jalisco, situado en las coordenadas 20° 20’ 05’’ a los 20° 37’ 30’’ de latitud norte y de los 102° 15’ 00’’ a los 102° 39’ 40’’ de longitud oeste, a una altura de 1,630 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al norte con Arandas, al sur con Yurécuaro Michoacán, al oriente con los municipios de Jesús María y Degollado y al poniente con los municipios de Atotonilco el Alto y La Barca.
Fuente: Los municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- Esta región está considerada dentro del período Terciario. El subsuelo está compuesto por caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha volcánica; su parte sur es arenosa y arenisca conglomerada.

Topografía.- La mayor parte del municipio está dividido entre lomas y tierras planas; predominan las zonas accidentadas, localizándose en su mayoría al noroeste y al sur de la cabecera municipal, con elevaciones hasta de 2,300 metros. Las zonas planas se localizan en el sureste principalmente, con elevaciones de 1,600 metros; y las zonas semiplanas, se localizan preponderantemente en el sur y sureste, con elevaciones de 1,600 a 1,800 metros.

Clima

En el municipio de Ayotlán se registra un clima semiseco, con invierno y primavera seca y semicálido e invierno benigno. La temperatura media anual es de 19ºC, tiene una precipitación media anual de 800.2 milímetros, con régimen de lluvias en junio y julio.

Los vientos dominantes son en dirección sureste casi todo el año, excepto abril y mayo que son del noreste. Los días con heladas en promedio son de 25 al año.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca Lerma-Chapala-Santiago y a la subcuenca Verde-Atotonilco-Turbio. Cuenta con ríos y arroyos como el Atargeo, Los Mezquites, Peña Blanca, Barra Honda, Cerezos, San Onofre, Charco Verde, Río Chico, Ayo y Sucumuta. Existen varias presas como la de Santa Rita y Agua Caliente; y el canal de riego Mezquite.

Suelos

En la parte sur sus tierras planas y bajas pertenecen al vertí sol pélico  asociado en parte al luvisol  vértico; en la parte norte, que es la más extensa, los suelos son de feozem háplico adicionado al cambisol entérico.

Como llegar: 

 Mapa de Ubicación

Extensión: Cuenta con una superficie de 518.57 km2.  

Flora y fauna: 

Flora

La flora está conformada por nopal, pitahaya, roble, pino y palo dulce.

Fauna

En cuanto a fauna, existe ardilla, conejo, armadillo, tejón, venado y liebre.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 6,698 hectáreas de bosque donde predominan especies de roble, pino y palo dulce, principalmente.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola con buenos rendimientos y la tenencia de la tierra fundamentalmente es privada, aunque también existe la ejidal.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Los oficios más comunes son de: zapateros, sastres, administradores, carpinteros, costureras, carteros, curtidores, panaderos, herreros, ladrilleros, molineros, cantineros, catequistas, músicos, etc. Los trabajos en el campo son sembrar, arar y la ganadería. Existen fábricas de jabón, limonada y de velas

Agricultura

De los cultivos destacan maíz, sorgo, garbanzo, maguey, frijol, calabaza, cebada, trigo, caña, etc.

Ganadería

Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, caprino y equino.

Industria

En la cabecera municipal es importante la industria de la confección de ropa sobre todo de dama, existen muchos talleres que emplean decenas de trabajadores, los más importantes son: “D Rocío”, “Charissma”, “Ricros,”  ”Beatriz”, etc. 

Existen dos empacadoras de carnes frías “El Mexicano” y “El Centenario”.

El comercio se realiza en pequeñas tiendas, ya que el proyecto de una macroplaza fracasó y hoy los locales están abandonados. 

Actualmente, la producción industrial se dedica a la elaboración de artículos alimenticios, de prendas de vestir y calzado, asimismo producción de cajeta de leche.

Comercio

Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, personales y de mantenimiento.

 

Población económicamente activa 1980 - 2010  y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población económicamente activa
PEA Porcentaje
1980 8,460 31.24
1990 7,712 25.08
2000 11,844 33.43
2010 13,945 36.42

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
38.60 48.33 49.45

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991. 
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.ma(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación  (%)
1990 2000 2010
94.75 98.62 95.47

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector primario  Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario 
(industria)
Extractiva 
Manufacturera 
Construcción 
Electricidad y Agua
(9) 
(2) 
(5) 
(10)
Sector terciario 
(Servicio)
Comercio 
Transporte y Comunicaciones 
Turismo  
Administración pública  
Otros. 
(4) 
(6) 
(7) 
(8) 
(3)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector primario  Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca (1)
Sector secundario 
(industria)
Extractiva 
Manufacturera 
Construcción 
Electricidad y Agua
(9)
(2)
(4)
(10)
Sector terciario 
(Servicio)
Comercio 
Transporte y Comunicaciones 
Turismo  
Administración pública  
Otros. 
(3)
(7)
(6)
(8)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 36.97
Trabajadores en la industria 28.66
Trabajadores agropecuarios 26.61
Profesionistas, técnicos y administrativos 7.66
No especificado 0.10

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

Infraestructura: 

Educación

Población Alfabeta y Analfabeta.

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
        Alfabetas 1980 10,329 38.14
1990 13,922 45.28
1995* 16,698 82.02
2000* 18,365 84.66
2005* 19,633** 86.18
2010* 22,733 88.15
        Analfabetas 1980 3,701 13.60
1990 3,250 10.57
1995* 3,643 17.89
2000* 3,317 15.29
2005* 3,129** 13.73
2010* 2,914 11.30

*Porcentaje  en relación  con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 3,960 28.44
2000 6,101 33.22
2010 7,087 31.17

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo y Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclos 2009 - 2010 

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 37 1,552 95
Primaria 51 5,489 312
Secundaria 17 1,592 74
Bachillerato  5 728 28
Profesional medio 0 0 0
Educación Especial 5 423 29

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL.  Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Escuelas Oficiales: Clemente Aguirre y Juárez.

Colegios: El Sagrado Corazón, El Asilo y el Colegio Viejo.

El municipio de Ayotlán cuenta con una buena infraestructura educativa en lo que concierne al nivel básico, sin embargo carece totalmente de centros de educación superior, lo que da por resultado el estancamiento educativo de los jóvenes ayotlenses, hecho que los obliga a emigrar en busca de oportunidades educativas o laborales en otros lugares.

 

Salud 2005

En el municipio de Ayotlán, la atención a la salud es otorgada por la Secretaría de Salud Jalisco, reforzando las acciones de bienestar social en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

Centros Oficiales
Consulta Externa 10
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 10,664 30.34
Población no derechohabiente 24,018 68.33

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 20,502 53.54
     

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto

El abasto es cubierto por 157 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, y 26 establecimientos que venden alimentos preparados (taquerías, torterías y loncherías).

En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 50 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos que en su conjunto tienen canchas de fútbol, básquetbol, voleibol y juegos infantiles. De igual manera, la población cuenta con un estadio de fútbol profesional, hoy subutilizado ya que el equipo de fútbol “Ayense” que militaba en la segunda división profesional desapareció por dificultades económicas. Sin embargo, el equipo Ayense consiguió logros significativos coronándose como campeón 1967-1968. El equipo Ayense no era considerado solamente como un simple equipo de fútbol, sino como todo un fenómeno social de gran envergadura, sobre el cual ha girado la vida de Ayotlán, con implicaciones hasta de tipo religioso. Los colores azul y blanco del uniforme representan la famosa “congregación” fundada por el “Chino Rivas”, cuyo nombre lleva el estadio. De sus elementos más sobresalientes destacan: “Picho” Padilla, Roberto Zendejas, “Maestro” Fuentes, Ricardo Rosas, Alfonso Rosas, Pedro Aurelio Hernández, José Manuel Zaragoza y Raúl Rosas. Un equipo que competía en la zona centro, con un alto nivel de equipos de Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Los jugadores restantes que conformaban al equipo eran refuerzos que venían de otro lado.

Respecto a la cultura y recreación, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, biblioteca municipal, parques y cine.

Vivienda

Cuenta en su mayoría con servicios de agua potable y energía eléctrica, y en menor proporción con drenaje. El tipo de construcción que predomina es de adobe o tabique en los muros y teja, lámina de asbesto o bóveda de ladrillo en los techos. 
 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 5,635 6,509 7,332 7,849 9,087
Con agua entubada 4,051 5,968 6,466 7,563 8,733 71.88 91.6 88.19 96.36 96.10
Con agua entubada y drenaje  3,022 5,194 5,741 6,653 8,679 53.62 79.7 78.30 84.76 95.51
Con energía eléctrica 5,047 6,209 7,092 7,704 8,978 89.56 95.3 96.73 98.15 98.80

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Servicios Públicos

Ayotlán ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable y drenaje, alumbrado público, mercados, rastros, cementerios, vialidad, parques y jardines, centros deportivos y seguridad pública.

En lo que concierne a servicios básicos el 95.6% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 85.6% y en el servicio de energía eléctrica el 97.5%.

 

Medios de Comunicación 2005

 

Cuenta con servicio de correo, telégrafo, teléfono, fax y radiotelefonía.

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 0
Sucursales 0  
Agencias 4
Expendios 0
Instituciones Públicas 1
Otras 1

Fuente: INEGI.   Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se lleva a cabo por la carretera Guadalajara- La Piedad; cuenta con una red de caminos de terracería, revestidos y rurales que comunican a la cabecera municipal con las localidades.

El municipio cuenta con servicio de transportación foránea en autobuses directos y de paso.

La transportación urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler y particulares.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 9 0.02 Purépecha
2000 156 0.44 No especificado Purépecha
2005 142 0.40 No especificado Tzeltal
2010 169 0.17 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http:///www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento.

Periodo Porcentaje
1970 – 1980 1.21%
1980 – 1990 1.27%
1990 - 1995 1.9%
1990 - 2000 1.4%
2005 - 2010 1.86%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de habitantes

Periodo Incremento +/Decremento - Incremento relativo
1980 – 1990 3,660 13.52 %
1990 – 1995 3,111 10.12 %
1995 - 2000 1,581 4.67 %
2000 – 2005 - 282 - 0.80 %
2005 - 2010 3,141 8.9 %

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría Migratoria 1990:

Equilibrio

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 13,274 0.62 0.040
Mujer 13,806 0.62 0.041
Total 27,080 0.62 0.04

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 14,812 0.58 0.037
Mujer 15,928 0.58 0.039
Total 30,740 0.58 0.04

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 16,445 0.56 0.03
Mujer 17,406 0.56 0.03
Total 33,851 0.56 0.03

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 16,948 0.55 0.04
Mujer 18,484 0.57 0.04
Total 35,432 0.56 0.04

 

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 16,787 0.51 0.03
Mujer 18,363 0.53 0.03
Total 35,150 0.52 0.03

 

2010
 

Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombre 18,603 0.52 0.03
Mujer 19,688 0.53 0.03
Total 38,291 0.52 0.03

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 12,736 13,486 13,475 13,370 12,170 12,476
De 15 a 64 años 12,635 15,577 18,464 19,604 20,458 22,998
Mayores de 65 años 1,395 1,634 1,894 2,088 2,323 2,791
No especificado 314 43 18 370 199 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2
1980 52.22
1990 59.27
1995 65.27
2000 68.33
2005 67.78
2010 73.84

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 40.26 59.74
1990 53.14 46.85
1995 63.35 36.64
2000 56.84 43.15
2005 58.14 41.86
2010 65.00 35.00

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de Marginación

Medio

Fuente: CEDEMUNSecretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de 
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 43 1,783 5.80
100 a 499 20 4,043 13.15
500 a 999 7 5,026 16.35
1,000 a 1,999 1 1,441 4.68
2,000 a 2,499 1 2,109 6.86
2,500 a 4,999 1 2,774 9.02
5,000 a 9,999 2 13,564 44.12
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Distribución de la población 1995

Localidades de 
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 67 1,995 5.8
100 a 499 19 4,114 12.1
500 a 999 6 3,723 10.9
1,000 a 1,999 2 2,573 7.6
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 2 5,201 15.3
5,000 a 9,999 2 16,245 47.9
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de 
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 53 1,673 4.72
100 a 499 18 3,817 10.77
500 a 999 8 5,711 16.12
1,000 a 1,999 1 1,599 4.51
2,000 a 2,499 1 2,492 7.03
2,500 a 4,999 1 2,959 8.35
5,000 a 9,999 1 7,050 19.90
10,000 a 14,999 1 10,131 28.59
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de: 
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje 
respecto al total 
de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 49 1,570 4.47
100 a 499 16 3,626 10.32
500 a 999 8 5,548 15.78
1,000 a 1,999 1 1,519 4.32
2,000 a 2,499 1 2,450 6.97
2,500 a 4,999 1 2,849 8.10
5,000 a 9,999 1 7,343 20.89
10,000 a 14,999 1 10,245 29.15
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006

 

Distribución de la población 2010

Localidades de: 
(Rango de habitantes)
Número Porcentaje 
respecto al total 
de la población
Localidades Habitantes
1 a 249 63 3,101 8.10
250 a 499 7 2,560 6.69
500 a 999 7 4,968 12.97
1,000 a 2,499 2 2,738 7.15
2,500 a 4,999 2 5,420 14.15
5,000 a 9,999 1 7,780 20.32
10,000 a 14,999 1 11,724 30.62
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999      
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respecto a la población del municipio
1980 6,839 25.25
1990 7,946 25.84
1995 9,507 28.08
2000 10,131 28.59
2010 11,724 30.62

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (97.93%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.92%). Asimismo el 0.42% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

Cultura: 

Fotografía - monumentos históricos

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Destacan construcciones de carácter religioso como la Parroquia de la Soledad, el Santuario de Guadalupe, la capilla del colegio Independencia y la Parroquia de San Agustín, construida con cantera rosa, estilo mudéjar con altar estilo renacentista y mezcla de gótico.

 

Fotografía - monumentos históricos

También son importantes algunas construcciones civiles como los portales frente a la plaza principal, el Palacio Municipal, la plaza de la Constitución remodelada y un inmueble antiguo con arcadas.

 

Leyendas

Existen leyendas como una que decía que para el camino del cerro de "El Caracol" existía una parte llamada el pozo del perro porque se aparecía un perro negro.

Otra leyenda es la que dice que en el lugar conocido como La Muralla se aparecen unas mujeres sin cabeza.

Otra dice que para el río se oye a La Llorona.

Otra dice que para la  presa de Guanajuatillo, en una piedra está plasmada la imagen de la Virgen de la Soledad.

 

Música

Las composiciones del músico Clemente Aguirre (1828-1900) entre las que destaca la titulada "Ecos de México".

Cuenta con una canción que lleva por nombre "Ayotlán" con arreglos del Lic. y Notario José Ruiz Velasco Gómez.

"Municipio de Ayotlán tierra mía, 
eres jardín encantador de noche y de día, 
te cubren flores y te aroman los azahares 
de tus bellísimos y verdes naranjales.

Ahí paso horas felices con mi amada 
mujer que quiero y que nunca olvidaré,  
…es la reina de mi alma idolatrada 
y por ella mi vida yo daré.

…En Ayotlán del Estado de Jalisco 
es donde tengo mi mujer idolatrada, 
que con un beso inocente y su mirada 
hace despertar mi corazón dormido.

Que con un beso inocente y su mirada 
hace despertar mi corazón dormido…Por sus interpretaciones la Banda Musical de Ayotlán es reconocida a nivel nacional e incluso ha viajado a los E.U.A.

Artesanías

Forman parte de las artesanías elaboradas por los pobladores de Ayotlán: las hebillas, frenos, trabajos de talabartería, tejido, herrería y los diseños en plata.

Gastronomía

Alimentos

Las carnitas, birria y todo tipo de antojitos mexicanos, son los alimentos más representativos de Ayotlán.

Dulces: Cajeta, bolitas de leche, obleas con cajeta, paletas de leche y charamuscas.

Bebidas: Tequila

Trajes Típicos

Tipo vaquero

Fiestas y tradiciones: 

 Fotografía - Fiestas y tradiciones

Fiestas Populares

Del 7 al 15 de noviembre se celebran las fiestas de la Virgen de la Soledad. Y la de la Virgen de Guadalupe a principios de diciembre.

Las procesiones de las fiestas patronales eran parecidas a las actuales, eran cantando alabanzas. Para las fiestas se hacían fuegos artificiales, además hacían toros de carrizo y les ponían muchos buscapiés, quemaban 5 o 4.

Las festividades eran el rosario, la misa de 4 de la madrugada etc. Estas fiestas se originaron por los españoles. Las danzas se realizaban todos los días de fiesta.

Festividad taurina del 23 al 25 de agosto, y palenque del 7 al 15 de noviembre.

 

 Fotografía - Fiestas y tradiciones

Tradiciones y Costumbres

Durante las festividades de la Virgen de la Soledad, se realizan peregrinaciones, serenatas, fuegos artificiales, juegos mecánicos, venta de artesanías y bailes populares. El último día se realiza un “Rosario Viviente” escenificándose “Los Cinco Misterios” en el estadio "Chino" Rivas, ese mismo día hay danzas llamadas “de la Conquista”.

En Navidad se acostumbra a poner el Nacimiento en las casas y en el templo un altar con heno; se hacen posadas, quiebran piñatas, se reparten dulces; se hacen las procesiones de pastorcitos rezando la letanía.

En cuaresma se hacen ejercicios  espirituales para jóvenes adolescentes, matrimonios, etc.

 Fotografía - Fiestas y tradiciones

Hasta hace algunos años existían agrupaciones religiosas como: “Hijas de María” que rezaban un oficio y celebraban la fiesta de la inmaculada virgen; “Tercera Orden” que rezan a San Francisco de Asís haciendo una kermés para dar despensas a los pobres y ancianos; “Acción Católica” que suelen instruir a la gente y visitar a los enfermos; la agrupación religiosa que lleva por nombre “Vela Perpetua”  que festeja la asociación del apostolado Sagrado Corazón de Jesús.

El último lunes del mes de agosto se celebra  "el día de campo”, en el cerro El Caracol,  al que asiste toda la población.

La venida de obispos se hacía cada año para las confirmaciones  que se realizaban en las fiestas patronales.

En la cuaresma se celebraba el  vía crucis, las 3 caídas, los sermones de la soledad y el lavatorio.

 

 

 

 

Lugares de interés: 

Turismo

Existen atractivos históricos y culturales como la parroquia de la Soledad, el Santuario de Guadalupe, palacio municipal y la capilla del colegio Independencia. La parroquia de San Agustín, construida en cantera rosa.
 
Atractivos naturales como Agua Caliente, en Santa Rita, Ciénega de Tlaxcala y bosques naturales en el cerro El Tigre, mesa Las Villas, cerrito de La Capilla y cerro Ojo de Agua.

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

El municipio cuenta con 78 localidades habitadas, de las cuales las más importantes son: Ayotlán (cabecera municipal), La Ribera, Santa Rita, Betania, y La Concepción.

 

Nombre Población (Año / habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal: Ayotlán 7,946 9,507 10,131 10,245 11,724
La Ribera 5,618  6,738 7,050 7,343 7,780
Santa Rita 2,774  2,534 2,492 2,450 2,638
Betania 2,109  2,667 2,959 2,849 2,782
La Concepción 1,441  1,532 1,599 1,519 1,683

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.), México, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

Fotografía - Características del Ayuntamiento

 

Caracterización del Ayuntamiento

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no más de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no más de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en  Ayotlán durante el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 7 (PT-MC)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (2 del PAN, 1 del PRI y 1 del PRD)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.

 

Fotografía - Características del Ayuntamiento

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

Funciones:

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las órdenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Ayotlán, se cuenta con delegado municipal en los poblados de Betania, Santa Rita y La Rivera. Asimismo hay agente municipal en las localidades de Agua Blanca, Agua Caliente, Carretas, El Bajío, El Capulín Blanco, El Chaveño, El Fraile, El Guayabo, El Jaral, El Maluco, El Palo Blanco, El Quinto, El Rosario, El Salitre, El Sicuicho, Cañada del Molino, Col. Villafuerte, La Concepción, La Higuera, La Isla, La Huerta Chica, La Ladera, La Mesa Colorada, La Mesa de Méndez, Mesa del Rayo,La Nopalera, La Noria, La Palma, La Raya, Las Villas, Los Fresnos, Mirandillas, San Ignacio, San Jerónimo, San Onofre, Santa Elena, Once Pueblos y Volantín de Acahuales.

Regionalización Política

El municipio de Ayotlán está integrado en los Distritos Electorales Federal y Local número 15.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interno del H. Ayuntamiento, para la Protección, Conservación y Restauración del Medio Ambiente y sus Ecosistemas
Reglamento de Construcción
Reglamento de Protección Civil
Reglamento de Giros Restringidos sobre Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Reglamento de Comercio
Reglamento de Servicio de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado
Reglamento de la Masa y la Tortilla

Fuente:
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2001-2003
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Juan Torres 1862
Isabel Ramírez 1863
Andrés Briseño 1867
Andrés Briseño y Luciano Ortiz 1868
Alfonso Arceo, Vicente Navarro y J. Zapata 1869
Nepomuceno Araiza e Ignacio Cazares del Castillo 1870
Francisco Mateos 1871
Nabor Rodríguez 1872
Miguel Barajas y Albino González 1873
Miguel Barajas 1874
Rafael Camarena, Arcadio Montes de Oca y Miguel Velázquez 1875
Miguel Velázquez y José Verduzco 1876
Ismael Arévalo 1877
Merced Tejeda y José R. Castellanos 1878
Octavio Salcedo 1879-1880
José R. Castellanos 1881-1882
Félix Guzmán y Jesús R. Velasco 1883
Jesús R. Velasco 1884-1885
J. Mata Castellanos 1886
Félix Guzmán 1887
Jesús R. Velasco 1888
Félix Guzmán 1889-1890
Eustacio Castellanos 1891
Aurelio Torres 1892
José R. Castellanos 1893
Rufino Tejeda 1894
Nabor Rodríguez  1895
E. Castellanos 1896
L. Tejeda Rivas 1897
R. González Rivas 1898
Antonio Gómez 1899
J. R. Castellanos 1900
M. Rivas Cerda 1901
Celso Castillo 1902
Luis Tejeda Rivas 1903-1904
J. T. Castellanos 1905
Eustacio Castellanos 1906
Manuel Camargo 1907
Luis Tejeda Rivas 1908
M. Tejeda Rivas 1909
M. Guille Minh 1910
J. T. Castellanos 1911
Miguel L. de Cerda 1912
José María González 1913
Samuel Tejeda 1914
Isauro Aviña 1915
Victorio Cortés 1916-1917
Alberto Cuevas 1918
Juan Lara 1919
Isauro Aviña 1920
Isauro Aviña e Ignacio Navarro 1920-1921
V. Guille Minh 1922
Francisco Murillo 1923
Victorio Cortés 1924-1928
L. Siordia 1929
Juan Lara R. 1930
L. Siordia 1931
J. L. Siordia 1934-1935
L. Torres 1934-1935
Francisco Manríquez 1936-1938
José Aguilera 1939
M. Mata 1940
Simón Ortiz, Francisco Chávez y Zeferino Rico 1941
Zeferino Rico y Silvestre Martínez 1942
Silvestre Martínez 1943
Manuel Murillo y Jesús Dueñas 1944
Francisco Chávez 1947-1948
Evaristo Banda 1949-1950
Luis González 1951-1952
José Ruiz Velasco 1953
Salvador Gaytán 1954-1955
Trinidad Rico 1956-1958
Francisco Alcalá 1959-1961
Silvestre Arámbula 1962-1964
Francisco Chávez 1965-1967
Brígido Arámbula 1968-1970
Ignacio Manuel Zaragoza 1971-1973
José Manuel Zaragoza 1974-1976
Ángel Barbosa 1977-1979
Sergio Lara 1980-1982
Alfredo Murillo Gallegos 1983-1985
Rubén Hernández Ayala 1986-1988
Antonio Hernández García 1989-1992
Adolfo Ávila Zúñiga 1992-1995
Agustín Zúñiga Banda 1995-1997
José Ayala Rangel  1998-2000
Agustín Zúñiga Banda 2001-2003
David Soto Cisneros 2004-2006
Agustín Zúñiga Banda 2007-2009
Juan Carlos Estrada Cazares 2010-2012
J. Jesús Rodríguez Rojas 2012-2015  
Gabriel Vásquez Andrade 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Cuaderno de Cabildo 1998-2000.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Ayotlán , Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Ayotlán, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Electoral del Estado de Jalisco. Constancias  de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Ayotlán, Jal. , 1998-2000/Profr. Jaime Melgoza Méndez. Semblanza del Municipio de  Ayotlán, Jal. , 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  •  
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984.
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco.
  • Poder Legislativo. Ley Orgánica Municipal del Estado de Jalisco.
  • Radiografía de Jalisco. Ayotlán. En El Informador, 4 de mayo de 1994, Secc. C p. 3.
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981.
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988.
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Ayotlán, Jalisco. 1994
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999.
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Ayotlán, Jalisco, 1998-2000
Profr. Jaime Melgoza Méndez
Fotografías del Archivo CEEM-Jalisco