Atención Ciudadana
¿No encontraste lo que buscabas?Solicita en línea la información que requieras. 01 800 JALISCO (5254726)
Número de emergencia
Denuncia escolar
Atoyac es un pueblo y municipio de la Región Sur del estado de Jalisco.
Su nombre se deriva del vocablo náhuatl “Atoya-k”, que significa “Lugar del río”. Hace unos 36 mil años esta región estaba cubierta por las aguas que formaban un inmenso lago.
Hacia el año 1300, la región fue poblada por tribus aztecas, quienes con procedimientos antiguos explotaron la sal de las lagunas del lugar. La fama y abundancia de la sal de Atoyac pronto se extendió entre los pueblos vecinos, provocando diversas guerras entre ellos.
Atoyac fue un pequeño núcleo de población, siendo de mayor importancia el poblado de Cuyacapán. Perteneció a Zaulán y lo conquistó Alonso de Ávalos en 1521; a partir de entonces formó parte de la Provincia de Ávalos.
En 1524, pasó por el lugar Francisco Cortés, en 1530 Nuño de Guzmán, y en 1540, el licenciado Maldonado, enviado del virrey Antonio de Mendoza, llega a investigar, en la Provincia de Ávalos, sobre la sublevación en el cerro del Miztón.
La conquista espiritual corrió a cargo de los frailes franciscanos Juan de Padilla y Miguel de Bolonia. Estuvo sujeto a la doctrina de Tzapotlán y luego a la de Amacueca, hasta que en 1568 se construye el convento dedicado a San Juan Evangelista.
En la época de la Independencia, Atoyac tomó parte activa organizando un gran contingente de indios que se unieron a las columnas de José Antonio Torres. Entre los jefes insurgentes de este lugar figuran Francisco y Gordiano Guzmán.
En la Estadística de la Provincia de Guadalajara, que data de 1823, se menciona a Atoyac como ayuntamiento.
En marzo de 1837, Atoyac y sus pueblos pertenecen al partido de Zapotlán el Grande, Distrito de Sayula.
El 23 de febrero de 1856, el Ejecutivo Federal concedió el título de villa al pueblo de Atoyac, en consideración a los servicios prestados por sus hijos en la revolución de Ayutla.
En el decreto del 1° de mayo de 1886 ya se registra a Atoyac como municipalidad.
Arcadio Zúñiga y Tejeda | Poeta, compositor y periodista |
Gordiano Guzmán | Insurgente |
José Luis Martínez | (1918- 000). Literato y diplomático |
Pedro Ruiz | Capitán |
Juan N. Rocha | (¿ ? – 1858) escritor. |
Antonio Castellón y Zúñiga | |
Víctor Manuel Contreras | Escultor |
1521 | Alonso de Ávalos conquista la región, dándole el nombre de Provincia de Ávalos. |
1810 | Un gran número de indígenas de esta zona se unió a las fuerzas del insurgente José Antonio Torres. |
1856 | Se le concede título de villa al pueblo de Atoyac, por los servicios prestados a la revolución de Ayutla. |
Es un escudo de forma española, medio partido y cortado.
La mano rompiendo una cadena simboliza el espíritu combativo y de unidad de nuestros antepasados para romper las cadenas de la colonización. Espíritu que heredaron a las nuevas generaciones para enfrentar numerosas veces el acecho invasor. Esta figura es además un homenaje a los pobladores de este municipio que participaron en la Guerra de Independencia.
El Templo de San Juan Evangelista, que aparece en el segundo cuartel, representa el elemento más característico del crecimiento y desarrollo del municipio; es, además, un símbolo de la población ya que su arquitectura lo identifica y diferencia de los existentes en la región. También es una alusión a la religión católica que predomina entre los habitantes de Atoyac.
El Guerrero Águila, destacado personaje de la cultura azteca, representa los orígenes y raíces de la civilización mexicana, y hasta la cual se remontan los orígenes de la población de Atoyac.
La figura estilizada que aparece en el centro del escudo significa que todos los elementos del blasón se encuentran estrechamente ligados en la historia de Atoyac y unidos a un todo que es la Nación Mexicana.
La bordura con los tonos de la bandera nacional lleva inscrita en la punta la leyenda “Villa Atoyac”, que alude al nombre oficial de la municipalidad y a la categoría política de su cabecera.
El escudo fue elaborado por el Arquitecto Oscar Aviña Zubieta. Este blasón fue aprobado en noviembre de 1989.
El municipio de Atoyac se localiza en la región sur del estado de Jalisco, en las coordenadas 19º52’20” al 20º07’35’’ de latitud norte y los 103º20’40’’ a los 103º36’05’’ de longitud oeste, a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el municipio de Zacoalco de Torres y Teocuitatlán de Corona, al sur con Sayula y Gómez Farías; al este con Teocuitatlán de Corona y Concepción de Buenos Aires y al oeste con Amacueca y Techaluta de Montenegro.
Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.
El territorio municipal de Atoyac tiene una superficie de 235.81 km2.
Geología.-El municipio está constituido por terrenos cuaternarios.
Topografía.- Presenta este municipio tres niveles distintos. Sus tierras accidentadas se encuentran en la parte oriente, con el cerro de La Peña. Sobre la sierra de El Tigre, con las elevaciones Los Encinos y El Chivato. Contreras y El Pitayo en el sureste. Predominan las tierras semiplanas representadas por lomas y laderas de cerros. Se presentan en menor porcentaje tierras planas.
El clima del municipio se clasifica como semiseco con otoño e invierno secos y semicálidos, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 21.3° C y la precipitación media anual es de 717.7 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre.
Los vientos dominantes son en dirección sur- norte. El promedio de días con heladas al año es de 20.
Sus recursos hidrológicos pertenecen a la cuenca del Pacífico Norte y a la subcuenca cerrada de las lagunas de Sayula y Ciudad Guzmán; por su territorio pasa el río Atoyac; además de los arroyos Cuechipay, San Juan, Los Laureles, San Cayetano, La Loma, Los Arcos, Cuyapan, El Rincón, Poncitlán, el manantial Agua Azul y Atotonilco con aguas termales. Cuenta también con la presa derivadora del río Atoyac y la presa de La Joya.
La composición del suelo corresponde a los del tipo feozem háplico y vertisol pélico. Aproximadamente, una cuarta parte son suelos salinos, salino- alcalinos y alcalinos.
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 3,000 hectáreas de bosque donde predominan especies de nogal, roble, encino, pino y cedro, principalmente.
La mayor parte del suelo tiene un uso pecuario. La tenencia de la tierra, en su mayoría, corresponde a la propiedad privada.
Extensión: El territorio municipal de Atoyac tiene una superficie de 235.81 km2.
La vegetación se compone de especies de nogal, roble, encino, pino, cedro y otros como mezquite, guamúchil, nopal y frutales.
La rama está representada por especies como venado, coyote, tlacuache, armadillo, gato montes, ardilla, tejón, víbora de cascabel y coralillo.
Destaca el cultivo de maíz, sorgo, alfalfa y frijol.
Se cría ganado bovino de leche y carne, y porcino en menor escala.
Los principales ramos de la industria que se desarrollan en el municipio son: la transformación, con la fabricación de alimenticios; y la industria artesanal, con la fabricación de artículos del ramo de la talabartería.
Se explota la extracción de resinas y se aprovechan las maderas de pino, encino y madroño.
Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden, en pequeña escala, artículos diversos.
Se prestan servicios turísticos, técnicos, personales y de mantenimiento que cubren en buen grado las necesidades del municipio.
Año | Población Económicamente Activa | |
Personas | porcentaje | |
1980 | 3,292 | 36.74 |
1990 | 2,177 | 26.92 |
2000 | 3,019 | 34.71 |
2010 | 3,260 | 39.39 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Participación Económica (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
38.21 | 47.63 | 50.46 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Tasa de Ocupación (%) | ||
1990 | 2000 | 2010 |
98.12 | 99.70 | 96.78 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (2) (5) (9) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(4) (7) (8) (6) (3) |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Sector primario | Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca | (1) |
Sector secundario (Industria) |
Extractiva Manufacturera Construcción Electricidad y Agua |
(10) (2) (4) (9) |
Sector terciario (Servicio) |
Comercio Transporte y comunicaciones Turismo Administración pública Otros. |
(3) (8) (7) (6) (5) |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
División Ocupacional | Distribución Porcentual |
Trabajadores agropecuarios | 37.44 |
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos | 27.58 |
Trabajadores en la industria | 22.42 |
Profesionistas, técnicos y administrativos | 12.40 |
No especificado | 0.16 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | Año | Población |
Porcentaje en relación con la población total |
Alfabetas | 1980 | 3,819 | 42.62 |
1990 | 4,222 | 52.20 | |
1995* | 5,001 | 83.05 | |
2000* | 4,968 | 87.11 | |
2005* | 4,743** | 87.28 | |
2010* | 5,351 | 89.38 | |
Analfabetas | 1980 | 1,273 | 14.20 |
1990 | 803 | 9.92 | |
1995* | 1,020 | 16.94 | |
2000* | 735 | 12.89 | |
2005* | 685** | 12.61 | |
2010* | 603 | 10.07 |
*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Población con primaria terminada | % respecto de la población alfabeta |
1990 | 1,302 | 30.83 % |
2000 | 1,800 | 36.23 % |
2010 | 1,643 | 30.70 % |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Nivel escolar | Escuelas | Alumnos | Profesores |
Educación Inicial | 0 | 0 | 0 |
Preescolar | 9 | 332 | 19 |
Primaria | 15 | 952 | 49 |
Secundaria | 7 | 411 | 25 |
Bachillerato | 1 | 195 | 15 |
Profesional medio | 0 | 0 | 0 |
Educación Especial | 2 | 133 | 11 |
*La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.
Fuente: SEIJAL. Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La atención a la salud es prestada por la Secretaría de Salud Jalisco y el renglón de bienestar social es atendido, en sus diferentes vertientes, por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través de su Comité Municipal.
Centros Oficiales* | |
Consulta Externa | 4 |
Hospitalización General | 0 |
Hospitalización Especializada | 0 |
* De las Instituciones Públicas del Sector Salud
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 3,826 | 48.61 |
Población no derechohabiente | 3,960 | 50.32 |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Concepto | % con respecto al total de la población del municipio | |
Población derechohabiente | 5,998 | 72.47 |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 57 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas y 22 carnicerías.
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de 34 locales, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
El municipio cuenta con centros deportivos que en su conjunto tienen canchas de fútbol, voleibol y juegos infantiles.
Para la cultura y recreación se cuenta con plaza cívica, parques y atractivos naturales como los bosques localizados en la Sierra del Tigre, los paisajes del Salto del Agua y el cerro de La Joya, entre otros.
En su mayoría cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción es de adobe y teja y en menor proporción, de tabique y bóveda de ladrillo.
Viviendas | Número de viviendas | Porcentaje en total de viviendas | ||||||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Viviendas totales | 1,809 | 2,121 | 2,077 | 2,095 | 2,245 | |||||
Con agua entubada | 1,595 | 1,995 | 1,852 | 1,988 | 2,008 | 88.17 | 94.0 | 89.17 | 94.89 | 89.44 |
Con agua entubada y drenaje | 1,138 | 1,790 | 1,590 | 1,889 | 2,182 | 62.90 | 84.3 | 76.55 | 90.17 | 97.19 |
Con energía eléctrica | 1,611 | 1,952 | 1,917 | 2,024 | 2,201 | 89.05 | 92.0 | 92.30 | 96.61 | 98.04 |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercado, rastro, cementerio, parques, jardines, centros deportivos, vialidad y seguridad pública.
En lo que concierne a servicios básicos, el 96.2% de los habitantes disponen de agua potable, el 82% de alcantarillado y el 93.3% de energía eléctrica.
En lo referente a medios de comunicación, se cuenta con correo, telégrafo, teléfono, radiotelefonía y señales de radio y televisión.
Correos | Telégrafos | |
Administraciones | 0 | Oficinas 0 |
Sucursales | 1 | |
Agencias | 2 | |
Expendios | 0 | |
Instituciones Públicas | 3 | |
Otras | 0 |
Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La transportación terrestre se efectúa a través de diversas líneas de autobuses que salen y llegan al municipio por la carretera Guadalajara- Ciudad Guzmán, ramal Atoyac, con una distancia de 5 kilómetros.
El municipio se encuentra integrado a la red ferroviaria estatal, mediante la línea Guadalajara- Manzanillo del Sistema Ferrocarril del Pacífico.
El transporte urbano y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares.
Año |
Población indígena |
% en el municipio |
Principal lengua indígena |
1995 | 183 | 1. 97 % | Huasteco |
2000 | 67 | 0.77 | No especificado Huasteco |
2005 | 17 | 0.22 | No especificado Náhuatl |
2010 | 23 | 0.28 | s. d. |
Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Período | Porcentaje |
1970 – 1980 | 0.13% |
1980 – 1990 | - 1.01% |
1990 - 1995 | 2.7% |
1990 - 2000 | 0.7 % |
2005 - 2010 | 1.09% |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Años | Incremento + /Decremento - | Incremento relativo |
1980 – 1990 | - 873 | - 9.74 % |
1990 – 1995 | 1,176 | 14.54 % |
1995 - 2000 | - 566 | - 6.11% |
2000 - 2005 | - 827 | - 9.51 % |
2005 - 2010 | 406 | 5.2 % |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Fuerte expulsión
1980 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 4,349 | 0.20 | 0.013 | |
Mujeres | 4,611 | 0.21 | 0.014 | |
Total | 8,960 | 0.20 | 0.01 |
1990 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,840 | 0.15 | 0.010 | |
Mujeres | 4,247 | 0.16 | 0.010 | |
Total | 8,087 | 0.15 | 0.009 |
1995 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 4,506 | 0.15 | 0.01 | |
Mujeres | 4,757 | 0.15 | 0.01 | |
Total | 9,263 | 0.15 | 0.01 |
2000 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 4,151 | 0.13 | 0.009 | |
Mujeres | 4,546 | 0.14 | 0.009 | |
Total | 8,697 | 0.14 | 0.009 |
2005 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,673 | 0.11 | 0.007 | |
Mujeres | 4,197 | 0.12 | 0.008 | |
Total | 7,870 | 0.12 | 0.008 |
2010 | Población | Porcentaje | ||
Sexo | Cantidad | Respecto al estado | Respecto al país | |
Hombres | 3,962 | 0.11 | 0.001 | |
Mujeres | 4,314 | 0.12 | 0.001 | |
Total | 8,276 | 0.11 | 0.001 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Grupos de Edad | Habitantes | |||||
1980 | 1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
De 0 a 14 años | 3,852 | 3,041 | 3,069 | 2,847 | 2,386 | 2,266 |
De 15 a 64 años | 4,346 | 4,284 | 5,163 | 4,846 | 4,549 | 4,982 |
Mayores de 65 años | 746 | 746 | 858 | 857 | 885 | 1,005 |
No especificado | 16 | 16 | 173 | 147 | 50 | s. d. |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantespor km2 |
1980 | 37.99 |
1990 | 34.29 |
1995 | 39.28 |
2000 | 36.88 |
2005 | 33.37 |
2010 | 35.10 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Porcentaje de población | |
Urbana | Rural | |
1980 | 60.93 | 39.07 |
1990 | 61.38 | 38.61 |
1995 | 56.3 | 43.7 |
2000 | 58.55 | 41.45 |
2005 | 61.51 | 38.49 |
2010 | 61.04 | 38.96 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Medio |
Fuente: CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 13 | 415 | 5.13 |
100 a 499 | 4 | 977 | 12.08 |
500 a 999 | 2 | 1,731 | 21.40 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,964 | 61.38 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 26 | 669 | 7.2 |
100 a 499 | 4 | 896 | 9.6 |
500 a 999 | 2 | 1,463 | 15.7 |
1,000 a 1,999 | 1 | 1,021 | 11.0 |
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,214 | 56.2 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número | Porcentaje respecto al total de la población | |
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 29 | 650 | 7.47 |
100 a 499 | 5 | 1,141 | 13.12 |
500 a 999 | 2 | 1,814 | 20.86 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,092 | 58.55 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a 99 | 28 | 594 | 7.55 |
100 a 499 | 4 | 769 | 9.77 |
500 a 999 | 2 | 1,666 | 21.17 |
1,000 a 1,999 | |||
2,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | 1 | 4,841 | 61.51 |
5,000 a 9,999 | |||
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 19,999 | |||
20,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
Localidades de: (Rango de habitantes) |
Número |
Porcentaje respecto al total de la población |
|
Localidades | Habitantes | ||
1 a 249 | 26 | 1,114 | 13.47 |
250 a 499 | 1 | 255 | 3.08 |
500 a 999 | 2 | 1,855 | 22.41 |
1,000 a 2,499 | |||
2,500 a 4,999 | |||
5,000 a 9,999 | 1 | 5,052 | 61.04 |
10,000 a 14,999 | |||
15,000 a 29,999 | |||
30,000 a 49,999 | |||
50,000 a 99,999 | |||
100,000 a 249,999 | |||
250,000 a 499,999 | |||
500,000 a 999,999 | |||
1 Millón y más |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Año | Habitantes | Porcentaje respecto a la población del municipio |
1980 | 5,460 | 60.93 |
1990 | 4,964 | 61.38 |
1995 | 5,214 | 56.28 |
2000 | 5,092 | 58.55 |
2010 | 5,052 | 61.04 |
Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (96.30%). En menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (2.54%). Asimismo el 0.62% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015
Destacan edificaciones de tipo religiosos como la Parroquia del Señor de la Salud y la Capilla de San Pedro. En arquitectura de tipo civil destaca el kiosco de la villa de Atoyac.
Los bustos erigidos en memoria de Benito Juárez y de Miguel Hidalgo.
Cuadro de Antonio Castellón.- Pintado por Zamarripa en 1968.
Música.- Destaca la famosa composición “La Barca de Oro” de Arcadio Zúñiga y Tejeda.
"El Señor de la Salud"- Relata la aparición de un crucifijo en la superficie de un gran mezquite, durante el siglo XVIII. Esta imagen es venerada con el nombre del Señor de la Salud.
"El águila sobre la laguna". - Narra la visión (un águila posarse sobre la laguna de Sayula) que tuvieron los náhuatls durante su peregrinación, que los motivó a establecerse en la región.
El municipio de Atoyac destaca en la elaboración de todo tipo de fundas y fornituras, monturas y demás artículos relacionados con la talabartería, como son los cinturones, cabestros, cedazos; también los trabajos de macramé y cuadros de tercera dimensión.
De sus alimentos destacan el pozole, enchiladas, tamales, birria y chicharrón; de sus dulces los borrachitos (dulces de leche y alcohol); y de sus bebidas el atole y su ponche de granada.
El traje típico para los hombres consta de pantalón y camisa de manta con ceñidor y pañuelo rojo con huaraches. Para la mujer, el atuendo típico es un vestido de manta.
Fiestas del Señor de la Salud.- Inician el primer viernes de cuaresma, entre fines del mes de febrero y principios del mes de marzo.
El Carnaval.- Se realiza en el mes de febrero.
Domingo de Ramos.- Motivo más de festejos religiosos y profanos.
San Rafael Arcángel.- Se celebra el día 24 de octubre en la localidad de Poncitlán.
Natividad de la Virgen María.- Se lleva a cabo el 8 de septiembre en la localidad de Cuyacapán.
San José.- Se conmemora el 19 de marzo en la localidad de Techague.
Señor de la Humildad.- Se festeja en la población de San Juan el tercer viernes del mes de enero.
Virgen de Guadalupe.- Es festejado con gran gala el día 12 de diciembre en Unión de Guadalupe.
Viernes de cuaresma.- El último viernes de cuaresma, se acostumbra recorrer las calles con la imagen del Señor de la Salud. Participan en la peregrinación carros alegóricos, hay música, repique de campanas y se queman cohetes y castillos.
Adorno de calles con papeles multicolores.- Se guarda la costumbre de adornar las calles con papeles de colores los días festivos, a saber: el 12 de diciembre, el primer viernes de cuaresma y el 3 de mayo.
Para quienes visitan el municipio de Atoyac, resulta interesante visitar y admirar las edificaciones de tipo religioso y civil con que cuenta el lugar. Entre las de tipo religiosos se encuentran: la Parroquia del Señor de la Salud y la Capilla de San Pedro.
En cuanto a las construcciones de tipo civil, se encuentra el kiosco antiguo de la villa de Atoyac.
Se cuenta también con atractivos naturales que el visitante puede disfrutar, como son: los bosques naturales localizados en la Sierra del Tigre, los paisajes de la laguna de Sayula, de Isla Grande, de la zona arbolada de Montes Jiménez, el Salto del Agua y el cerro de La Joya, entre otros.
La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.
La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:
El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.
El municipio está integrado por 35 localidades habitadas, siendo las principales: Atoyac (cabecera municipal) Unión de Guadalupe, Cuyacapán, Techague y Poncitlán
Nombre | Población (Año / habitantes) | ||||
1990 | 1995 | 2000 | 2005 | 2010 | |
Cabecera Municipal: Atoyac | 4,964. | 5,214 | 5,092 | 4,841 | 5,052 |
Unión de Guadalupe | 945 | 1,021 | 925 | 871 | 909 |
Cuyacapán | 786 | 873 | 889 | 795 | 946 |
Techague | 321 | 331 | 327 | 241 | 255 |
Poncitlán | nbsp; | 205 | 199 | ||
El Destacamento | 264 | ||||
Empaque Carmelita | 590 | nbsp; | nbsp; | nbsp; | |
Empaque Bonanza 2001 | nbsp; | 245 | nbsp; | nbsp; |
Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web: www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.), México, 2007
Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”
En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.
Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.
Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no más de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no más de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.
Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en Atoyac durante el período 2012-2015, es la siguiente:
Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y Síndico): 7 (PRI)
Número de Regidores de Representación Proporcional: 4 (3 PAN y 1 PT-MC)
Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.
En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas.
En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la ;Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:
En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:
El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las órdenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.
El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:
Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.
Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.
Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.
Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.
La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.
En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.
Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.
En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.
Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.
Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.
La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).
La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.
Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.
Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.
Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.
El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.
En el municipio de Atoyac se cuenta con delegaciones en los poblados de Unión de Guadalupe y Cuyacapan. Asimismo hay agencias municipales en las localidades de Los Fresnos, La Estancia, Tultitlán, Taechagüe, San Juan, Poncitlán, San Sebastián, Los Amoles, El Carrizal, Laureles de los Pinos, San Rafael y El Destacamento.
El municipio de Atoyac se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 17.
Reglamento de Bebidas Alcohólicas |
Reglamento de Policía y Buen Gobierno |
Reglamento de Mercados |
Reglamento de Policía y Orden Público Municipal |
Reglamento de Rastro y Servicios Complementarios |
Reglamento de Turismo |
Reglamento de Adquisiciones de Bienes y Contratación de Servicios |
Reglamento del Servicio Público de Parques y Jardines |
Reglamento del Archivo Municipal |
Reglamento de las Delegaciones y Agencias Municipales |
Fuente:
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Centro Estatal de Estudios Municipales. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2012-2015
Nombre | Año |
Crescencio Ruiz | 1900 |
Atilano Martínez | 1901 |
Gilberto Martínez | 1902 |
Vicente L. Ávila | 1902 |
Atilano Martínez | 1903 |
Primitivo M. Gutiérrez | 1904 |
Simón Rodríguez | 1905 |
Martín Rodríguez | 1906 |
Rafael G. Gutiérrez | 1908 |
Primitivo M. Gutiérrez | 1909 |
Vicente Rodríguez Peña | 1910 |
Faustino S. Garza | 1913 |
Abraham Aguilar | 1915 |
Esteban Rodríguez | 1916 |
Teódulo Pérez Arroyo | 1916 |
Alfredo Ruiz | 1917 |
Francisco R. Martínez | 1918 |
Pascual Chávez Ruiz | 1918 |
Leodegario Torres | 1919 |
Vicente L. Ávila | 1920 |
Vicente Ruiz | 1921 |
Leodegario Torres | 1922 |
José Rodríguez Peña | 1923 |
Marciano Vázquez | 1924 |
Salvador Rodríguez | 1924 |
Alejandro Montes | 1926 |
Fausto Mercado | 1926 |
Manuel Pérez | 1927 |
Vicente P. Fajardo | 1928 |
Cipriano Fajardo | 1929 |
Vicente P. Fajardo | 1930 |
Fausto Mercado | 1930 |
Fernando Curiel | 1930 |
Florencio Peña Cruz | 1931 |
Basilio M. Rodríguez | 1932 |
Félix Ramos González | 1932 |
Agustín Barragán | 1933 |
Vicente Zúñiga | 1933 |
Ignacio Chávez | 1934 |
Juan Rodríguez Larios | 1935 |
Vicente P. Fajardo | 1935 |
Juan Rodríguez Larios | 1935 |
Vicente P. Fajardo | 1936 |
José Rodríguez Peña | 1937 |
Vicente P. Fajardo | 1938 |
Florencio Peña Cruz | 1938 |
Cipriano P. Fajardo | 1940 |
Benjamín Ramírez C. | 1941 |
Florencio Peña Cruz | 1942 |
Crescenciano Pérez | 1943-1944 |
Vicente P. Fajardo | 1945-1946 |
J. Félix Ramos González | 1947-1948 |
Arturo R. Suárez | 1949-1952 |
Felipe Toscano Zepeda | 1953-1954 |
Juan Rodríguez Feliciano | 1954-1955 |
Edmundo Aguilar González | 1956-1958 |
José Cano Rodríguez | 1959-1961 |
Rogelio Flores Gallegos | 1962-1964 |
Julio Moya Pinto | 1965-1967 |
J. Jesús Fregoso Ojeda | 1968-1970 |
Efrén V. Basurto Zúñiga | 1971-1973 |
Martín Vergara Figueroa | 1974 |
José Peña Fregoso | 1974-1976 |
J. Jesús Mercado Dorado | 1977-1979 |
Rigoberto Martínez C. | 1980-1982 |
J. Ignacio Cruz Mendoza | 1983-1985 |
J. Trinidad Ramírez C. | 1986-1988 |
Isidro Larios Sánchez | 1989-1992 |
José de Jesús Villalvazo Ramos | 1992-1995 |
Vicente Fajardo Mercado | 1995-1997 |
J. Jesús González Fregoso | 1998-2000 |
José Rosario Jiménez Castañeda | 2001-2003 |
Salvador Quiñones Coronel | 2004-2006 |
Martín Arreola Jiménez | 2007-2009 |
Gerardo Hermosillo Baeza | 2010-2012 |
Hugo Contreras García | 2012-2015 |
Rubén Velasco Gutiérrez | 2015-2018 |
Secretaria General de Gobierno del Estado de Jalisco
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales
H. Ayuntamiento de Atoyac, Jal., 1995-1997
H. Ayuntamiento de Atoyac, Jal., 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Atoyac, Jalisco, 1998-2000
Fotografías Instituto de la Artesanía Jalisciense. Folleto promocional
Número de emergencia
Denuncia escolar