Arandas es una ciudad y municipio de la Región Altos Sur del estado de Jalisco, México.

Región: 
Región Altos Sur
Toponimia: 

Su fundación se realiza en el año de 1761 con el nombre de Santa María Guadalupe de los Arandas. Se cree que deriva su nombre por ser la familia Arandas, una de las fundadoras, junto con los Camarena, Hernández Gamiño y Hernández Rull, de ahí se deriva su nombre. 

Reseña histórica: 

Fotografía - Reseña Histórica

En la época prehispánica esta región estuvo poblada por tarascos y chichimecas. Hacia 1760, unos señores de apellido Hernández Gamiño eran arrendatarios del rancho de Santa María, distante una legua y tres cuartos al oeste de la actual ciudad. Como quisiesen fundar una congregación en ese rancho, hicieron las gestiones pertinentes ante la Audiencia de Guadalajara, más sucedió que otras personas de apellido Camarena, que rentaban la ranchería de Ramblazos, distante una legua al este, pugnaron para que tal núcleo de población se estableciera en el rancho que arrendaban, suscitándose un difícil pleito.

La Real Audiencia de Guadalajara, obrando salomónicamente, ordenó que la fundación se hiciera en un sitio equidistante de las dos rancherías; viniendo a ser éste un lugar conocido como Puesto de los Arandas.

Según la tradición,  la fundación se llevó a cabo en una parte de lo que fuera el feudo de la hacienda de Santa Ana Apacueco, propiedad del marqués consorte de Altamira, Don Pedro Pérez de Tagle el 12 de diciembre de 1761. Sin embargo diversas fuentes no coinciden con la fecha en que ocurrió tal hecho, pero confirman que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque para otros estudiosos la fecha de fundación debería considerar los orígenes más remotos del lugar, pues según las investigaciones del profesor y escritor José Zócimo Orozco, la más antigua referencia de Arandas data de mayo de 1682 con el nombre de Puesto de Las Arandas, según consta en un libro da bautizos de la población de Ayotlán que abarca el período 1622-1682.

El 14 de noviembre de 1824, Arandas formó parte del departamento de Atotonilco. El 8 de abril de 1844, por decreto número 5, se estableció ayuntamiento.

En 1875, se erigen las municipalidades de Arandas, Jesús María y Degollado, en departamento del tercer cantón de La Barca, siendo cabecera de este departamento la villa de Arandas.

Por decreto publicado el 23 de agosto de 1969, en reconocimiento a la laboriosidad de sus habitantes y a su afán de superación en todos los órdenes, se eleva a la categoría de ciudad, la villa de Arandas.

 

Personajes Ilustres 

Gregorio Álvarez. (1834- 1901) Diputado.
Manuel Ascencio Coss y León. (1888 - ? ) Músico y compositor.
José Heliodoro Bravo. (1892- 1946) Profesor.
Jesús Camarena. Licenciado y Gobernador sustituto en 1858.
Salvador Martínez Aguirre. (1897- ? ) Obispo.
Manuel Martínez Valadez. (1891- 1935) Poeta.
María Concepción Mojica. ( ¿00- 1958) Poetisa.
Francisco Mora Bustos. (1846- 1913) Profesor.
Indalecio Ramírez Ascencio. (1894- 1961) Historiador y escritor.
Arturo Rivas Sainz. Profesor, poeta y ensayista.
José María González Cruz. Músico y compositor.
Francisco Medina Ascencio. Político, escritor, abogado y gobernador de Jalisco de1965 a 1971.
Alfonso Jiménez Alvizo. Músico y compositor.
José Refugio Jiménez González. Músico y compositor.
Ramón Sánchez. Historiador y geógrafo.
Artemio González García. Poeta.
Francisco Javier Hernández. Músico.
Francisco Aguirre Jiménez. Industrial.
Indalecio Ramírez López. Periodista.
Salvador López Penilla. Historiador.
Raúl Navarrete. Escritor.
Ángel Martínez. General.
José González Martínez. ( ¿0- 1986) Médico, filósofo y escritor.

 

Cronología de Hechos Históricos

1761 Según la tradición, se funda el 12 de diciembre Santa María de Guadalupe de los Arandas
1780 Se inicia la construcción del actual templo parroquial.
1813 El 3 de febrero, en el rancho de "La Cieneguita", se registra un combate entre fuerzas insurrectas contra realistas a las órdenes del capitán Joaquín Macías.
1844 El 8 de abril se establece ayuntamiento.
1875 El 9 de julio, villa de Arandas es cabecera de departamento del tercer cantón de La Barca.
1969 El 23 de agosto se otorga a Arandas la categoría de ciudad.  

 

Escudo de Armas: 

Escudo de Armas Municipal

Es un escudo de forma francesa, cortado y medio partido. Los leones forcejeando con la cuerda representan la pugna entre las rancherías de El Ramblazo y Santa María del Nopal, que pretendían la nueva fundación del poblado en sus respectivos territorios. Además siendo el león el símbolo de Castilla, se presume la sangre predominante en el municipio de Arandas.

La figura del oidor de la época tocado con un tricornio a la moda francesa y que porta un pliego con la Imagen Guadalupana, simboliza a la Real Audiencia de Guadalajara mediando en el litigio de la fundación al que le puso término disponiendo que la nueva congregación se fundara en un punto intermedio entre las rancherías, viniendo a ser éste el Puesto de los Arandas y que llevara el nombre de Santa María de Guadalupe de los Arandas. El pliego con la imagen Guadalupana hace alusión al nombre que se dispuso llevara la nueva población.

La parroquia de Ayo sobre el jeroglífico Ayotl, esto es, tortuga vista por el vientre, representa el hecho de que Arandas perteneció a Ayo el Chico (hoy Ayotlán). El fraile agustino hace referencia a la orden que regía la parroquia de Ayo. Estos símbolos representan la evangelización de la zona.

En el cuartel diestro inferior, la figura de un agave de la variedad conocida por mezcalillo  y sobre él un alambique primitivo destilando el jugo de la planta, que simbolizan la principal industria del municipio que es la producción tequilera. Los dos tallos de linaza que es la productora de la semilla con la que se fabrica el aceite, hacen alusión a la actividad agrícola  de la municipalidad.

La figura del charro montado a caballo simboliza la afición a la charrería que está muy arraigada entre los arandenses; y el yunque hace referencia a la destreza de los hombres de Arandas en el trabajo del taller.

La leyenda en la bordura está escrita en latín y es el lema que distingue a la municipalidad: “Pauper Terra. Laboriosa Gens” (Tierra Pobre. Gente Laboriosa). En la punta, la bellota y las hojas de encina  simbolizan la riqueza forestal de la región.

Los leones rampantes apoyados en un pino que son emblemáticos del estado de Jalisco se integraron al escudo por ser Arandas parte de dicha entidad. Los lambrequines de hojas de acanto pregonan el rápido desenvolvimiento de Arandas en diversos aspectos de la actividad humana.

El blasón fue creado por el señor Indalecio Ramírez Ascencio. La aprobación del escudo se hizo en sesión de Cabildo celebrada el 1º de septiembre de 1950;  y  la adopción oficial del mismo se realizó el día 15 del mismo mes y año en sesión solemne. En ese entonces el presidente municipal era el C. Adolfo Gazcón López.

Descripción geográfica: 

Situación

El municipio de Arandas se localiza en el centro oriente del estado, en las coordenadas 20º36’30’’ a 20º54’30” de latitud norte y 102º00’45’’ a 102º37’00’’ de longitud oeste a una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar. 

 

Delimitación

Limita al norte con los municipios de San Miguel el Alto, San Julián y San Diego de Alejandría; al sur con Jesús María, Ayotlán y Atotonilco; al este con el municipio de Jesús María y el estado de Guanajuato; y al oeste con Tepatitlán de Morelos y Atotonilco.

Fuente: Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de los Municipios dMéxico. Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. 1988.

 

Datos Físicos

Relieve

Geología.-Esta región está considerada como del período Cuaternario, está constituida por rocas ígneas extrusivas, basalto, toba y brecha volcánica.

Topografía.- La mayor parte del municipio es semiplano, cuenta con elevaciones como son: el cerro de Ayo; Cerro Gordo y meseta de Los Altos; existen también extensos valles en los planos de Bombela, Sáuz de Cajigal y exhacienda de Guadalupe.

 

Clima

El municipio de Arandas cuenta con un clima que se clasifica como semiseco con invierno seco y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19º C. y una precipitación media de 888.1 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de julio, agosto y septiembre. Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de días con heladas es de 31.8 al año.

 

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman las subcuencas hidrológicas río Turbio, río Atotonilco y río Verde o Grande de Belem, pertenecientes a la región hidrológica Lerma- Chapala- Santiago.

Varios son los arroyos que atraviesan en todas las direcciones al municipio, pero sus aguas no son caudal permanente y sólo en la época pluvial suelen ser de gran caudal. El principal es el de Sánchez que en su nacimiento se denomina del Lagunazo, formado por los arroyos de La Tinaja y Edificios continuando con el nombre de El Tule; El Aguilillas; El Guamuchil; El Caracol; Capulín; Grangena; Valonado; El Gachupín, que en el rancho El Caracol recibe el nombre de río de Los Sabinos; y Santa Margarita. Las presas son las de Santa Isabel, El Rodeo, Agua Negra, El Tule y Bombela.

 

Suelos

El tipo de suelo predominante es planosol eútrico, asociado con vertisol pélico.

 

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 1,400 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, roble, sauce, cedro, sabino, fresno y nogal.

 

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y la tenencia de la tierra, en su mayoría, corresponde a la propiedad privada.

Como llegar: 

 Mapa de Ubicación
Extensión El municipio de Arandas tiene una superficie de 1,238.02 km2.
 

Flora y fauna: 

Flora

La vegetación del municipio está formada por encino, roble, sauce, cedro, sabino o ahuehuete, fresno, cerezo, uña de gato, tepehuaje, nogal, pochote, madroño y colorín. Existen también árboles frutales y plantas medicinales como durazno, pera, perón, granado, guayabo, higuera, naranjo, lima, limón, nopal, cardo santo, calabaza, chayote, doradilla, hiedra, sábila, yerbabuena y yerba de golpe, entre otras.

 

Fauna

Las especies animales son variadas: murciélago, tejón, gato común y montés, mastín, lobo, coyote, zorrillo, tlacuache, ardilla, liebre, conejo, armadillo, jabalí, venado, águila y grulla, entre otros.

Economía: 

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos destaca el maíz, sorgo, frijol, avena, trigo, agave azul, durazno, chabacano y fresa de la mejor calidad.

 

Ganadería

Se cría ganado bovino lechero y de carne, porcino, equino y caprino en pequeña proporción. Se crían, además, aves.

 

Industria

El municipio produce tejidos y deshilados a mano, ropa tejida, tacones de madera para calzado, ladrillo cocido, escobas y trapeadores, plástico, tequila, queso, crema y dulces de leche, entre otros.

 

Pesca

La pesca se explota sólo para consumo doméstico, de la cual destaca la carpa que se extrae de la presa El Tule.

 

Comercio

Predominan los giros que comercian productos de primera necesidad y los que venden en pequeña escala artículos diversos.

 

Servicios

Se prestan servicios profesionales, técnicos, turísticos, personales y de mantenimiento que cubren buena parte de las necesidades de los habitantes del municipio.

 

Población económicamente activa 1980 - 2010  y porcentaje respecto a la población total del municipio.

Año Población Económicamente Activa
Personas Porcentaje
1980 13,428 29.31
1990 16,874 26.66
2000 27,013 35.41
2010 30,287 41.60

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Participación Económica (%)
1990 2000 2010
41.49 51.24 56.11

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Tasa de Ocupación (%)
1990 2000 2010
97.72 99.44 96.07

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 1990

Sector Primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (1)
Sector Secundario (Industria) Extractiva 
Manufacturera 
Construcción 
Electricidad y agua
(10) 
(2) 
(5) 
(9)
Sector Terciario (Servicio) Comercio 
Transporte y comunicaciones 
Turismo  
Administración pública  
Otros. 
(4)  
(7)  
(6) 
(8)  
(3)

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.

 

Principales actividades económicas del municipio de acuerdo a la población ocupada 2000

Sector Primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (2)
Sector Secundario (Industria) Extractiva 
Manufacturera 
Construcción 
Electricidad y agua

(9)
(1)
(4)
(10)

Sector Terciario (Servicio) Comercio 
Transporte y comunicaciones 
Turismo  
Administración pública  
Otros. 

(3)
(7)
(6)
(8)
(5)

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.

 

Distribución porcentual de la Población Ocupada, según división ocupacional 2010 (en orden descendente)

División Ocupacional Distribución Porcentual
Comerciantes y trabajadores en servicios diversos 33.83
Trabajadores en la industria 30.91
Profesionistas, técnicos y administrativos 17.72
Trabajadores agropecuarios 16.40
No especificado 1.14

Fuente: NEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, en http://www.inegi.org.mx

Infraestructura: 

Educación

La infraestructura educativa está integrada por 36 Centros Educativos nivel preescolar, atendidos por 86 docentes; 74 Primarias atendidas por 336 docentes, 9 Secundarias atendidas por 116 docentes, 9 tele secundarias con 24 profesores, 2 Escuelas de nivel medio superior con 58 docentes y 1,455 alumnos en la UDG. Y 23 DOCENTES CON 220 ALUMNOS EN LA institución CCA, educación nivel superior CONALEP: 55 docentes y 490 alumnos, Tecnológico 36 docentes y 268 alumnos, NORMAL para Educadoras: 39 docentes y 156 alumnos y 10 personas de apoyo, el municipio dispone de 4 bibliotecas, la visita promedio por día es de 240 usuarios.

FuentePlan de Desarrollo Municipal 2007-2027, Arandas, Jal.
 

Concepto Año Población Porcentaje en relación con la población total
      Alfabetas 1980 16,890 36.87
1990 28,617 45.22
1995* 35,152 83.22
2000* 40,312 86.38
2005* 45,476** 88.59
2010* 44,403 89.92
      Analfabetas 1980 6,638 14.49
1990 6,438 10.17
1995* 7,050 16.69
2000* 6,318 13.54
2005* 5,794** 11.29
2010* 4,689 9.50

*Porcentaje en relación con la población de 15 años y más
** Se refiere a la población de 15 años y más en condición para leer y escribir.

Fuente:

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población con primaria terminada 1990, 2000 y 2010 

Año Población con primaria terminada % respecto de la población alfabeta
1990 6,638 23.19
2000 10,944 27.14
2010 10,831 24.39

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 201, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Número de escuelas, alumnos y profesores. Ciclo 2009 - 2010 

Nivel escolar Escuelas Alumnos Profesores
Educación Inicial 0 0 0
Preescolar 73 2,957 157
Primaria 94 10,851 378
Secundaria 23 3,463 214
Bachillerato  8 1,677 97
Profesional medio 2 701 52
Educación Especial 1 57 3

* La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece un mismo plantel y no en términos de planta física.

Fuente: SEIJAL.  Sistema Estatal de Información Jalisco, 2011, en www.seijal.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Salud 2005

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del gobierno del estado, se compone de 17 Centros básicos de salud, se cuenta con un Hospital Municipal (Hospital de Sagrado Corazón de Jesús), 2 módulos de salud rural y 17 casas de salud, el personal que atiende estos centros se integra por 17 enfermeras y 4 pasantes, 12 médicos y 3 pasantes, con especialidades diversas y de estos 3 son odontólogos. Reforzando las acciones el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), así como clínicas particulares y consultorios médicos y dentales.

Unidades Médicas en Servicio*
Consulta Externa 14
Hospitalización General 0
Hospitalización Especializada 0

*  De las Instituciones Públicas del Sector Salud

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2005

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 28,977 36.13
Población no derechohabiente 49,432 61.64

Fuente: INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México2006

 

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

Concepto % con respecto al total de la población del municipio
Población derechohabiente 38,188 52.45
     

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Abasto 

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 310 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 52 carnicerías y 175 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes, taquerías , torterías y loncherías).

En la cabecera municipal existen 1 mercado público de 40 locales, centros de servicio LICONSA, 1 tianguis permanente y 1 tianguis semanal.

Estos servicios hacen que la cabecera municipal funja como abastecedora a localidades más pequeñas.

 

Deporte

En materia deportiva el municipio cuenta con instalaciones deportivas, lienzo charro, plaza de toros y el parque Hidalgo. Para la recreación y cultura cuenta con biblioteca, casa de la cultura, centro social, plaza cívica, cine y casino.

 

Vivienda

Arandas cuenta con un total de 14,618 viviendas particulares habitadas de acuerdo con los datos del INEGI en el XII Censo del 2000, un promedio de 5.62 ocupantes por vivienda, la construcción; 20 de cada 100, sus muros son de adobe y, de ellas el 30% cuenta con techos de materiales endebles; en su mayor parte con láminas de asbesto y en proporción menor láminas de cartón y desecho; sólo 80 de cada 100 están construidas con materiales como el ladrillo, bloque y tabique entre otros. La tenencia de la vivienda es fundamentalmente propia, en su mayoría cuenta con los servicios elementales de agua, energía eléctrica y drenaje.

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2027, Arandas, Jalisco.

 

Viviendas Número de viviendas Porcentaje en total de viviendas
1990 1995 2000 2005 2010 1990 1995 2000 2005 2010
Viviendas totales 11,510 13,717 15,773 18,218 17,986
Con agua entubada 8,066 10,583 11,341 14,830 16,186 70.07 77.15 71.90 81.40 89.99
Con agua entubada y drenaje  7,360 10,831 10,673 14,299 17,341 63.94 78.96 67.67 78.49 96.41
Con energía eléctrica 9,172 12,277 14,436 17,406 17,766 79.68 89.50 91.52 95.54 98.78

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Servicios Públicos 

En lo que concierne a servicios básicos, el 82.3% de los habitantes disponen de agua potable, el 84.6% de alcantarillado y el 92.6% de energía eléctrica.

El municipio proporciona a sus habitantes los servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, centros recreativos, centros deportivos, mercados, rastro; panteones, vialidad y seguridad pública, concentrándose la mayoría de los mismos en la cabecera municipal.

 

Medios de Comunicación 2005

Cuenta con el servicio de Internet el 10%, en lo que se refiere a correos y telégrafos, telex y fax se cuenta con 1 oficina de Servicio Postal Mexicano, 1 oficina de Telégrafos y 2 de paquetería que son Estafeta y Red Pack, periódico local “El Arandense”, “El Mensajero Diocesano”, “Diario Regional de los Altos” y “El Espectador” y señal de radio y televisión locales. Cuenta con servicio de transportación foránea que cubren varias líneas de autobuses. La transportación urbana y rural se realiza a través de vehículos de alquiler y particulares.

 

2005

Correos Telégrafos
Administraciones 1 Oficinas 1
Sucursales 2  
Agencias 2
Expendios 7
Instituciones Públicas 2
Otras 1

Fuente: INEGI.  Anuario Estadístico 2006, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Vías de Comunicación

Al exterior, el municipio se comunica a través de la carretera Guadalajara- Tepatitlán, entronque Arandas, en tanto que al interior, lo hace por medio de carreteras pavimentadas y caminos de terrecería y revestidos. Arandas cuenta con 917 kms de caminos y terrecerías, de estos son 103 kms de carreteras, 274 de terrecerías y empedrados y 540 de brechas y caminos vecinales.

Demografía: 

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995-2010

Año Población indígena % en el municipio Principal lengua indígena  
1995 52 0.07 Insuficientemente Especificado
2000 267 0.35 No especificado Náhuatl
2005 446 0.56 No especificado Tzeltal
2010 506 0.69 s. d.

Fuente:
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Evolución Demográfica

Tasa Media Anual de Crecimiento

Período Porcentaje
1970-1980 0.63%
1980-1990 3.28%
1990-1995 2.30%
1990-2000 1.9%
2005 - 2010 3.09%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. Aspectos Sociodemográficos de Jalisco. Indicadores de la población, 2000. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI: Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Incremento de Habitantes

Período Incremento +/Decremento - IncrementoRelativo
1980 – 1990 17 479 38.16%
1990 – 1995 7 622 12.04%
1995 - 2000 5 392 7.60%
2000 - 2005 3 900 5.11%
2005 - 2010 9,612 15.2%

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Categoría migratoria 1990

Expulsión 

 

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país

1980 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 22,111 1.04 0.067
Mujeres 23,689 1.06 0.070
Total  45,800 1.04 0.06

 

1990 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto.alestado Respecto al país
Hombres 30,185 1.18 0.076
Mujeres 33,094 1.21 0.080
Total  63,279 1.19 0.077

 

1995 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 33,741 1.15 0.075
Mujeres 37,160 1.21 0.080
Total  70,901 1.18 0.077

 

2000 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 36,176 1.18 0.08
Mujeres 40,117 1.23 0.08
Total  76,293 1.21 0.08

 

2005 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 38,171 1.16 0.07
Mujeres 42,022 1.21 0.08
Total  80,193 1.19 0.08

   

2010 Población Porcentaje
Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país
Hombres 35,135 0.98 0.06
Mujeres 37,677 1.00 0.07
Total  72,812 0.99 0.06

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010,  en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes
1980 1990 1995 2000 2005 2010
De 0 a 14 años 21,124 28,045 28,566 28,682 27,612 23,262
De 15 a 64 años 21,335 32,152 38,858 42,875 46,898 44,924
Mayores de 65 años 2,193 2,971 3,379 3,792 4,437 4,456
No especificado 1,148 111 98 944 1,246 s. d.

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Análisis Sociodemográfico por Región. Consejo Estatal de Población 2011, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Densidad poblacional

Año Habitantes por km2
1980 36.99 
1990 51.11 
1995 57.26 
2000 61.62
2005 64.77
2010 58.81

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población
Urbana Rural
1980 55.71 44.29
1990 65.68 34.31
1995 67.26 32.73
2000 68.88 31.11
2005 74.18 25.82
2010 77.35 22.65

Fuente: 
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.
INEGI. Jalisco. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx México, 2006
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Grado de marginación

Bajo

Fuente:  CEDEMUN. Secretaría de Gobernación. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002

 

Distribución de la población 1990

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto altotal de la población
Localidades Habitantes
1 a 249 284 10,337 14.20
250 a 499 11 3,616 4.97
500 a 999 2 1,431 1.97
1,000 a 2,499 1 1,111 1.51
2,500 a 4,999 1 4,142 5.69
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 52,175 71.66
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991

 

Distribución de la población 1995

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 315 9,804 13.8
100 a 499 62 10,601 14.9
500 a 999 4 2,805 3.9
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 3,323 4.6
5,000 a 9,999 1 8,487 11.9
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 35,881 50.6
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.

 

Distribución de la población 2000

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto al total de la población
Localidades Habitantes
1 a 99 298 8,333 10.92
100 a 499 64 11,820 15.49
500 a 999 5 3,584 4.70
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 3,582 4.69
5,000 a 9,999 1 9,496 12.45
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 39,478 51.74
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2001.

 

Distribución de la población 2005

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentajerespecto al totalde la población
Localidades Habitantes
1 a 99 289 7,389 9.21
100 a 499 51 9,825 12.25
500 a 999 5 3,493 4.36
1,000 a 1,999      
2,000 a 2,499      
2,500 a 4,999 1 3,902 4.87
5,000 a 9,999 1 9,485 11.83
10,000 a 14,999      
15,000 a 19,999      
20,000 a 49,999 1 46,099 57.48
50,000 a 99,999      
100,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más      

Fuente: INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Página web www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.) México, 2006

 

Distribución de la población 2010

Localidades de:(Rango de habitantes) Número Porcentaje respecto altotal de la población
Localidades Habitantes
1 a 249 284 10,337 14.20
250 a 499 11 3,616 4.97
500 a 999 2 1,431 1.97
1,000 a 2,499 1 1,111 1.51
2,500 a 4,999 1 4,142 5.69
5,000 a 9,999      
10,000 a 14,999      
15,000 a 29,999      
30,000 a 49,999      
50,000 a 99,999 1 52,175 71.66
100,000 a 249,999      
250,000 a 499,999      
500,000 a 999,999      
1 Millón y más       

Fuente: INEGI.  Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Población de la Cabecera Municipal

Año Habitantes Porcentaje respectoa la población del municipio
1980 19,835 43.30
1990 30,889 48.81
1995 35,881 50.61
2000 39,478 51.74
2010 52,175 71.66

Fuente:
INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Jalisco. México, 1984.
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010, en http://www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.)

 

Religión

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (98.42%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová y Mormones, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (0.80%). Asimismo el 0.24% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales. Perfiles 2012-2015

 

Cultura: 

Monumentos Históricos

Fotografía - monumentos históricos

Arquitectónicos

Templo de San José Obrero. Iglesia de estilo neogótico. Su portada tiene dos cuerpos y tres ejes, en la parte superior un gran rosetón. Muestra también dos torres con ventanas ojivales y la cúpula es de base octagonal.

En el atrio del templo se exhibe una campana de enorme peso y tamaño que es considerada la más grande en América Latina y como séptimo lugar en el mundo.

El Templo de Santa María de Guadalupe. Parroquia de estilo barroco construida en el siglo XVIII, cuya portada es de cantera blanca y consta de un sólo cuerpo. La ventana coral está enmarcada en cantera, posee una torre de dos cuerpos y cupulín. En el interior la planta es de cruz latina, el retablo principal es de estilo neoclásico y la cúpula semiesférica.

El Santuario del Sagrado Corazón de Jesús. Construido por el año de 1875.

Fotografía - monumentos históricos

Históricos

Busto y monumento a Miguel Hidalgo y Costilla; busto a Armando J. de Alba, poeta y párroco de Arandas.

Escultura

La campana en el atrio del Templo de San José Obrero, cuyas dimensiones enormes la ubican como la de mayor peso y tamaño en América Latina y séptimo lugar en el mundo.

Fotografía - monumentos históricos

Leyendas

Entre las más conocidas están las de “El Cerro de la Campana”, “La Serpiente Enamorada”, “El Milagro de la Encina”, “La Recién Casada”, “Pata de Palo” y “La Llorona”.

Artesanías

El tejido de mano en la elaboración de carpetas y manteles, así como deshilados, son algunas de las artesanías que se elaboran en el municipio. También se fabrican muebles de bellos tallados y de ratán. El traje de charro es típico en Arandas.

Gastronomía

Alimentos

Carnitas de cerdo, chicharrones y birria estilo Arandas. Los derivados de la leche como son queso, mantequilla, crema y requesón.

Dulces

Cocadas, jamoncillos, cajeta natural y envinada, muéganos y turrón de almendra.

Bebidas

La bebida por excelencia es el tequila, también es muy típico en la región el agua de "agrillos".

 

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas populares

Feria y fiestas de la Virgen de Guadalupe, las cuales  se celebran del 4 al 12 de enero con carros alegóricos, peregrinaciones, peleas de gallos, carreras de caballos, fuegos artificiales y juegos mecánicos.

En esos días se celebra también la Exposición Agrícola, Ganadera, Industrial, Comercial y Artesanal de Arandas.

Festejos patrios del 15 y 16 de septiembre, se celebra el tradicional Día de Campo en el que prácticamente toda la población participa.

Fiestas en honor al Señor San José del 23 de abril al 1º de mayo.

 

Tradiciones y Costumbres

Durante los festejos de la Virgen de Guadalupe, en el mes de enero, las muchachas estrenan hasta cinco vestidos y nadie puede asistir a la serenata si antes no ha ido a ver a la Virgen a dar limosna. El día 11 de enero, arriban los hijos ausentes, y los tres últimos días se celebran corridas de toros y peleas de gallos.

Los habitantes de esta región tienen gran afición por la charrería, teniendo verdadera pasión por los caballos de carreras, adiestrados y de paseo.

Lugares de interés: 

Turismo

El turismo, como detonante económico del municipio de Arandas, tiene entre sus atractivos construcciones arquitectónicas de estilo barroco y de estilo neogótico en cantera rosa. También, existen ruinas arqueológicas y bosques naturales, así como paisajes destacados

Datos de gobierno: 

Principales Localidades

La caracterización del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115; que lo define como la base de la división territorial y de la Organización Política y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

  • La integración de la autoridad política personificada en el Ayuntamiento de elección popular y directa,
  • Su autonomía producto de su personalidad jurídica, administración de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organización y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,
  • Las funciones y servicios públicos básicos a su cargo,
  • El manejo libre de su Hacienda,
  • Sus facultades de planeación del desarrollo urbano y control territorial,
  • La función de policía preventiva de seguridad pública,
  • Las relaciones de trabajo con sus servidores públicos.

El principio de Soberanía de los Estados enmarcado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 40, 41 primer párrafo y 133, otorga a las Entidades Federativas la potestad para desarrollar, bajo la base constitucional, la legislación sobre la cual se desenvuelve la vida institucional y competencias del municipio libre como orden de Gobierno.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco, Título Primero, Capítulo II “Del territorio del Estado”, refiere que los municipios son aquellos señalados en la Ley que establece las bases generales de la administración pública municipal.

La Ley del Gobierno y la Administración Pública del Estado de Jalisco vigente desde el 22 de mayo de 2001, en el Título de Disposiciones Generales, señala que los municipios pueden determinar la constitución de Delegaciones Municipales, fijando requisitos que en los centros de población se deben cumplir en cuanto a la cantidad de habitantes (2,500), escuela primaria en funciones, disposición de terreno e infraestructura para la prestación de los servicios y que sea solicitado al Ayuntamiento por las dos terceras partes de su población; dejando la facultad del municipio de constituir Agencias Municipales para los demás centros de población.

Según el conteo 2005 está integrado por 348 localidades habitadas, siendo las principales: Arandas (cabecera municipal), San Ignacio Cerro Gordo, Santa María del Valle, Santiaguito de Velázquez y Los Dolores.

Actualmente se han desprendido de este municipio 64 Localidades para formar el nuevo municipio 125, San Ignacio Cerro Gordo. (De las más importantes se desprendió San Ignacio Cerro Gordo y Los Dolores), quedando con 284 localidades y las más importantes son: Arandas, Santa Maria del Valle, Santiaguito y El Tule.

 

Nombre  Población (Año / habitantes)
1990 1995 2000 2005 2010
Cabecera Municipal: Arandas 30,889 35,881 39,478 46,099 52,175
San Ignacio Cerro Gordo* 7,580 8,487 9,496 9,485  
Santa María del Valle 3,098 3,323 3,582 3,902 4,142
Santiaguito 1,062 933 990 887 1,111
Los Dolores*(Fracc. Rinconada de los Vázquez) 607 680   760 786
El Tule     696 702 645

* Actualmente pertenecen al Municipio de San Ignacio Cerro Gordo

Fuente:
INEGI. Jalisco. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. 1991.
INEGI. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México, 1996.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000Principales Resultados por Localidad. Jalisco. Página WEB www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.). México, 2002
INEGI. Jalisco.  II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados por Localidad, Página Web:  www.inegi.gob.mx(Abre en nueva ventana.), México, 2007
COEPO.  Estudio de población del Nuevo Municipio de San Ignacio Cerro Gordo. Gobierno del Estado de Jalisco, 2007
INEGI. Consejo Estatal de Población 2010, en http://www.coepo.jalisco.gob.mx(Abre en nueva ventana.).

 

 

Fotografía - Características del Ayuntamiento

Caracterización del Ayuntamiento 

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco establece en su artículo 3º “: “Cada municipio es gobernado por un Ayuntamiento de elección popular directa, Las competencias municipales deben ser ejercidas de manera exclusiva por el Ayuntamiento y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el Gobierno del Estado.”

En Jalisco los Ayuntamientos se integran por un Presidente Municipal, Regidores y un Síndico electos popularmente cada 3 años, según los principios de mayoría relativa y representación proporcional, en el número, las bases y los términos que señale la ley de la materia.

Estos principios y bases se encuentran en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, vigente desde el 6 de agosto de 2008, donde se reconoce a todos los integrantes del ayuntamiento el carácter de munícipes, regidores o ediles.

Este cuerpo normativo señala en el artículo 29 las bases a las que se sujeta la integración de regidores de mayoría relativa y de representación proporcional para cada Ayuntamiento dividiendo a los municipios según su número de habitantes en 4 categorías; 50,000 o menos, hasta 100,000, hasta 500,000 y municipios con población mayor de esa última cifra; ordenando la aplicación de criterios de equidad de género en la integración de las planillas—de no más de 5 regidores de un solo sexo en planillas de 7 integrantes, hasta no más de 9 regidores de un mismo sexo en planillas de 13—y fijando un máximo de regidores de representación proporcional—desde 4 hasta 8—.

Con base en estas disposiciones, la integración, en términos cuantitativos, del Ayuntamiento que está en funciones en  Arandas en el período 2012-2015, es la siguiente:

Número de Regidores de Mayoría Relativa (incluye al Presidente y al Síndico Municipal): 9 (PRI)

Número de Regidores de Representación Proporcional: 5 (4 del PAN y 1 del PT-MC)

Para el cumplimiento y observancia de sus competencias y funciones, el Ayuntamiento debe funcionar en comisiones permanentes o transitorias, con funciones de estudio, vigilancia y atención de los asuntos, mismas que en ningún caso tendrán funciones ejecutivas, según lo establece la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco—artículos 27 y 28—. El número de comisiones, sus características, funciones y facultades son libremente determinados por el Ayuntamiento mediante reglamento y son integradas con al menos 2 regidores.

En los Ayuntamientos que tienen quince ediles o más, las comisiones permanentes siempre son colegiadas

 

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal:

En el marco de la reforma al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 1999, el municipio en México se transforma de una organización que administra a un ente que desarrolla sus funciones públicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administración centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribución delimitada únicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artículo 60 de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.

A efecto de describir la estructura orgánica funcional de la Administración Pública Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional básica; dicho ejercicio transita por la revisión de las responsabilidades que se desprenden de las obligaciones de los ayuntamientos señaladas en su artículo 37, como:

  • Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto,
  • Crear y actualizar sus reglamentos,
  • Elaborar y enviar la cuenta pública,
  • Administrar su patrimonio y prestar los servicios públicos de su competencia,
  • Cumplir las disposiciones de protección civil y apoyar la educación, la cultura, la asistencia social y otras
  • Atender la seguridad en todo el municipio
  • Realizar la fiscalización y evaluación de la administración
  • Realizar las funciones del registro civil
  • Regular la adquisición de bienes y contratación de servicios
  • Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo
  • Ejercer atribuciones en prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres

 

Organigrama del Ayuntamiento

 

Funciones

En ese orden, la Ley señala en su Título Tercero “De las autoridades municipales”, figurando en primer lugar las obligaciones y facultades del Presidente Municipal (Artículos 47 y 48), de los regidores (artículos 49 y 50), para enseguida enlistar las figuras de autoridad siguientes:

 

El Síndico

El artículo 52 enlista entre sus principales obligaciones acatar las órdenes del Ayuntamiento, representar al Municipio en los contratos que celebre y en todo acto en que el Ayuntamiento ordene su intervención, ajustándose a las órdenes, e instrucciones que en cada caso reciba así como representar al Municipio, previa aprobación del Ayuntamiento, en todas las controversias o litigios en que éste sea parte; y entre sus facultades (artículo 53) refiere, entre otras, la de asistir a las visitas de inspección que se hagan a la oficina de la Hacienda Municipal e informar a la sociedad sus actividades.

 

Los Jueces Municipales

El artículo 55 alude que en los municipios debe haber por lo menos un juez municipal, correspondiendo al Ayuntamiento determinar en sus reglamentos, el número de jueces municipales, así como la forma de organización y funcionamiento de los servidores públicos que los auxilien, atendiendo a las necesidades de la población y a las posibilidades de su presupuesto. Las atribuciones de un juez municipal se señalan en el artículo 58:

I. Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales que procedan por faltas o infracciones a los ordenamientos municipales, excepto las de carácter fiscal;

II. Conciliar a los vecinos de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito, ni de la competencia de los órganos judiciales o de otras autoridades;

III. Llevar un libro de actuaciones y dar cuenta al Ayuntamiento del desempeño de sus funciones; y

 

El Encargado de la Secretaría del Ayuntamiento

Incluido en el mismo Título Tercero de la Ley en trato, el Capítulo V ubica esta figura dentro de la categoría de servidores públicos auxiliares del Ayuntamiento, puntualizando los requisitos para asumir el cargo entre los que se mencionan la escolaridad de bachillerato en municipios integrados hasta por 14 regidores y contar con título profesional, sin especificar el área o profesión, para Ayuntamientos con mayor número de regidores.

Entre sus facultades está formular las actas del Ayuntamiento y expedir copias, constancias, credenciales y demás certificaciones que le sean legalmente requeridas. Cabe señalar que esta función puede recaer en el Síndico previa aprobación por mayoría absoluta del Ayuntamiento.

 

El Encargado de la Hacienda Municipal

Para este ramo de la Administración la Ley establece similares requisitos a los del Encargado de la Secretaría, acotando para el caso de Ayuntamientos con mas de 14 regidores, el acreditar experiencia o conocimientos en la materia y tener título en las áreas económico administrativas; este servidor público es responsable ante el Ayuntamiento del manejo de todos los valores a su cuidado, teniendo entre sus principales funciones el verificar la recaudación, el buen orden y debida comprobación de las cuentas de ingresos y de egresos; el envío al Congreso del Estado de las cuentas detalladas de los movimientos de fondos y aplicar los gastos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos aprobado por el Ayuntamiento.

Cabe señalar que para hacer efectivas las contribuciones, sanciones pecuniarias y demás arbitrios, la oficina encargada de la Hacienda Municipal es la única dependencia autorizada para ejercer la facultad económico-coactiva en los términos de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.

 

El órgano de control interno

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal establece en su artículo 15 la facultad del Ayuntamiento de nombrar al titular del Órgano de Control Interno—generalmente referido como contraloría—a cuyo cargo está la aplicación de las sanciones en materia de responsabilidad administrativa a los servidores públicos reguladas en los artículos 106 y 107 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, Título Quinto, Capítulo III de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Jalisco.

 

Resto de la administración pública municipal

La Ley en cita refiere en su Título Sexto “De los Servicios Públicos Municipales”, que en cada municipio debe existir la policía preventiva municipal bajo el mando del Presidente Municipal, quedando hasta esta mención las Unidades Funcionales que como tal se expresan en la Ley. Es importante destacar que el resto de la estructura organizacional suele de tomar su denominación de la propia de las funciones y servicios públicos municipales a la libre determinación de los Ayuntamientos, situación que resulta aplicable a la luz de lo dispuesto en el Titulo Séptimo “De la organización y participación ciudadana y vecinal” que especifica las atribuciones del Ayuntamiento en la materia.

Fotografía - Unidad Administrativa

En esa misma tesitura se tiene el Título Octavo “De la Planeación del Desarrollo Municipal” que refiere a los comités de planeación para el desarrollo municipal como organismos auxiliares de los ayuntamientos, en la planeación y programación del desarrollo municipal; resaltando que cada Ayuntamiento determinará se estos comités forman parte de la administración pública municipal o funcionan exclusivamente como órganos de consulta ciudadana.

Finalmente el Título Undécimo “De los actos y procedimientos administrativos” señala que los ayuntamientos instituirán al funcionario, dependencia u órgano municipal con autonomía y definitividad en sus resoluciones, encargado de radicar y resolver las inconformidades planteadas por virtud de los actos administrativos emitidos por las autoridades municipales que los administrados consideren hayan afectado su interés jurídico.

En este orden la creación de organismos públicos descentralizados municipales es una facultad de los Ayuntamientos que de igual forma descansa en la mayor eficiencia en la prestación de servicios a la población y la disponibilidad presupuestaria, requiriéndose el voto favorable de la mayoría calificada de los integrantes del Ayuntamiento; acotando el artículo 60 que su existencia se dará de conformidad a lo establecido en los ordenamientos municipales y en las disposiciones legales federales y estatales aplicables en la materia. En el Estado de Jalisco las áreas de asistencia social (DIF Municipal), atención a las mujeres y a la juventud son las funciones que funcionan bajo esta modalidad de la administración.

 

Autoridades Auxiliares

Con el fin de que las acciones del ayuntamiento lleguen a todo el territorio municipal, los gobiernos locales habrán de realizarlas a través de autoridades auxiliares, las cuales actuarán en cada localidad como representantes administrativos y políticos del ayuntamiento.

Para el caso de Jalisco, esta responsabilidad recae en las figuras de los delegados y agentes municipales.

La designación de delegados y agentes municipales en los poblados que no sean cabecera de municipio es una facultad que la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal otorga a los Ayuntamientos (artículos 8 y 9).

La Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal, en su Título Primero Capítulo II, determina que los delegados municipales deben ser designados por el Ayuntamiento y removidos por éste mismo con causa justificada, previo respeto de su derecho de audiencia y defensa.

Asimismo instruye al Ayuntamiento para reglamentar el procedimiento de designación de los delegados, sus requisitos, obligaciones y facultades.

Por lo que toca a los agentes municipales, el artículo 9 de la citada ley establece que éstos deben ser nombrados por el Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal, y removidos por el Ayuntamiento por causa justificada.

Y, al igual que en el caso de los delegados, el Ayuntamiento deberá reglamentar los requisitos para ser agente municipal, así como sus obligaciones y facultades.

El referido capítulo de la Ley del Gobierno y la Administración Pública Municipal faculta al Ayuntamiento para constituir delegaciones y agencias municipales en los centros de población que integran su territorio. Para el caso de las delegaciones se deberán observar bases mínimas de población, territorio e infraestructura urbana que se especifican en el artículo 7 numerales I a VI. Mientras que para las agencias municipales, éstas podrán constituirse si en Ayuntamiento lo considera necesario.

En el municipio de Arandas, se cuenta con delegaciones en los poblados de San Ignacio Cerro Gordo, Santa María del Valle, Los Dolores, Santiaguito de Velázquez y Manuel Martínez Valadez.

 

Regionalización Política 

El municipio de Arandas se integra a los Distritos Electorales Federal y Local número 3.

 

Reglamentación Municipal

Reglamento de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Reglamento de Mercados
Reglamento de Construcción
Reglamento de Tianguis (Proyecto de Norma)
Reglamento Interno de la Banda de Música
Reglamento de Transito Municipal
Reglamento para el Estacionamiento de Vehículos de motor en la Vía Pública
Reglamento Interno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Reglamento Interno Para el Consejo Técnico de Catastro
Reglamento que norma el Personal que labora en Educación 2007
Reglamento Interno del Consejo Municipal de Ecología
Reglamento Municipal de Productos Cárnicos para  consumo Humano
Reglamento Orgánico de la Administración Pública del H. Ayuntamiento
Reglamento de Agua Potable y Alcantarillado
Reglamento Ejercicio del Comercio Ambulante de Alimentos
Reglamento de Venta y Consumo de Bebidas Alcohólicas
Reglamento de Ecología
Reglamento de Masa y Tortilla
Reglamento Normas Técnicas de Catastro
Reglamento para el Funcionamiento de Giros que ofrecen Servicios de Video Juegos, Juegos Mecánicos, Electromecánicos y Similares
Reglamento de Transparencia e Información Pública Municipal

Fuente:
Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Concentrado de Reglamentos Municipales, 2007-2009.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Concentrado de Reglamentos Municipales 2012-2015

 

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre Año
Antonio Valadez Ramírez  1914-1917
José María López González 1918
José Sainz Orozco 1919
José María López González 1920
J. Jesús Cuellar 1920
José Antonio Morales 1921
Manuel B. Ascencio 1922
Macedonio S. Barrera 1922
Flavio Ramírez Álvarez 1923
Indalecio Ramírez Ascencio 1924-1927
Juan José Morales Hernández 1929
Macedonio S. Barrera 1930
Rafael Hernández Guzmán 1931
Adrián Aguirre Patiño 1931
José Torres Pérez Vargas 1932
Pablo Camarena Jiménez 1933
Antonio H. González 1935
Salvador Álvarez Valencia 1937
Luis Torres Segura 1940
Constancio Hernández Rizo 1941-1942
Flavio Ramírez Álvarez 1943-1944
Agustín Camarena Hernández 1945-1946
José María Martínez Camarena 1947-1948
Adolfo Gazcón López 1949-1951
Hilarión Hernández López 1951
Juan de la Cerda Gazcón 1956-1958
José S. Domínguez Zavala 1959-1961
Antonio L. Bravo Vázquez 1962-1964
Salvador Martínez Patiño 1968-1970
José Antonio Hernández Orozco 1971-1973
Liborio Martínez Velázquez 1974-1976
María Guadalupe Ramírez C. 1977-1979
Jaime Antonio González T. 1980-1982
Raúl Álvarez Pérez 1983-1985
Alfonso López García 1986
José María López Barba 1986-1988
Guillermo Hernández Martínez 1988
José Guadalupe Tejeda V. 1989-1992
Juan Antonio González Hernández 1992-1995
J. Guadalupe Tejeda Vázquez 1995-1997
Eduardo López Camarena 1998 -2000
Jorge Diaz Pérez 2001 -2003
José Luis Magaña Coss y León 2004 - 2006
José Guadalupe Tejeda Vázquez 2007-2009
José Luís Valle Magaña 2010-2012
Omar Hernández Hernández 2012-2015
Salvador López Hernández 2015-2018

 

Bibliografía: 
  • Archivo Histórico de Jalisco/ Secretaría General de Gobierno. Organización Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982
  • Arregui, Domingo Lázaro de. Descripción de la Nueva Galicia. Versión facsimilar. Segunda edición. Colección: Historia Serie: Crónicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980
  • Botello Aceves, Brígida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Pérez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versión mecanografiada, 1995
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la División Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versión mecanografiada, 1986
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Básica Municipal de Arandas, Jalisco. Versión mecanografiada, 1997.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografía de Arandas, Jalisco. Versión mecanografiada. 1996
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versión electrónica, 2003.
  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Arandas, Jal. , 1998-2000. Datos complementarios para la monografía de Arandas, Jal. , Mayo de 1998
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Jalisco. Resultados Definitivos Tomos I-IV y Datos por Localidad (Integración Territorial) Aguascalientes, Ags. , 1991
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Jalisco Tomos I y II. Aguascalientes, Ags. , 1995
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2001
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados Básicos en  página web www.inegi.gob.mx 2006
  • Munguía Martínez, Jorge. Nueva Toponimia Náhuatl de Jalisco. Colección: Temática Jalisciense Nº 6. Guadalajara, Jal. , UNED, 1984
  • Olveda, Jaime/ María Gracia Castillo. Estadísticas de los Altos de Jalisco (1838-1908). Guadalajara, Jal. , UNED, 1988
  • Poder Legislativo. Ley Electoral del Estado de Jalisco. 1997
  • Radiografía de Jalisco. Arandas. En El Informador, 25 de abril de 1994, Secc. C p. 3
  • Razo Zaragoza, José Luis. Historia Temática Jalisciense Parte I. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Roa, Victoriano. Estadística del Estado Libre de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1981
  • Sandoval Linares, Carlos. Toponimia Pictográfica de Jalisco. Colección Varia Nº XVII. Guadalajara, Jal. , UNED 1990
  • Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Jalisco/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Los Municipios de Jalisco. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación, México, D.F., 1988
  • Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. 2002
  • Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco. Ficha Municipal de Arandas, Jalisco. 1994
  • Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco. Planes de Desarrollo Urbano de los Municipios de Jalisco. 1999
  • Secretaría de Promoción Económica del Estado de Jalisco. Cédulas Municipales. 1996
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2001. Versión electrónica.  2001.
  • Secretaría de Promoción Económica de Jalisco. Sistema Estatal de Información Jalisco. Cédulas Municipales 2002. Versión electrónica.  2002.
Créditos: 

Secretaría General de Gobierno
Subsecretaría de Gobierno para Asuntos del Interior
Dirección General de Desarrollo Municipal
Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco
H. Ayuntamiento de Arandas, Jalisco, 1998-2000
Fotografías del H. Ayuntamiento de Arandas, Jalisco, 1998-2000