“Enterrar los pies sobre el paisaje”, la exposición que llega en Octubre a Museo Cabañas

 

 

El próximo viernes primero de octubre se abren las puertas de la exposición Enterrar los pies en el paisaje, bajo la curaduría invitada de Lorena Peña Brito, una colaboración entre el Museo Cabañas y la Fundación KADIST

 

Enterrar los pies en el paisaje es un proyecto de la curadora Lorena Peña Brito, quien propone una lectura desde el arte a problemáticas como la explotación del medio ambiente, el desplazamiento y la violencia física y simbólica, teniendo como punto de partida las ilustraciones que José Clemente Orozco hizo en 1946 para la novela La perla de John Steinbeck, acompañados por obras de artistas locales e internacionales contemporáneos que trabajan desde diversos medios. La exposición es una colaboración entre el Museo Cabañas y la Fundación KADIST y se integra por 30 piezas entre video, instalación, pintura, fotografía y dibujo, con el paisaje costero como hilo conductor.

 

A raíz de la invitación que el Museo Cabañas hizo a la curadora tapatía Lorena Peña Brito para revisar el acervo propio, y de manera paralela también explorar en la colección de la Fundación Kadist, la premisa fue buscar un lazo en común que permitiera crear una exposición que uniera a ambas colecciones. Lorena entonces se sumergió primero en estos acervos del Cabañas y encontró dos piezas de José Clemente Orozco que forman parte de una serie de ilustraciones que el muralista realizó ex profeso para la novela del estadounidense John Steinbeck (publicada en 1947). Este hallazgo la llevó a cuestionarse cómo fue que Orozco llegó a colaborar en este proyecto; así comenzó a leer la novela y encontró que es la costa el escenario donde suceden situaciones que ponen en evidencia realidades sobre la relación humana con la naturaleza, el provecho que se saca de ella y el abuso también, que a su vez provoca distintos problemas sociales que parece no tienen fecha de caducidad. La novela a su vez la llevó a la adaptación cinematográfica Emilio “El Indio” Fernández, con fotografía de Gabriel Figueroa. 

 

 La perla (que había sido previamente publicada con en la revista Woman's Home Companion en 1945) nace de después de una temporada que el escritor pasó en La Paz (Baja California Sur); él se inspiró en un cuento mexicano que ya había compartido en su texto Sea of Cortez (1940), que trabajó en colaboración con biólogo marino Ed Ricketts, después de una exploración científica en el golfo de California. 

 

La historia de La perla sucede justo en La Paz, Baja California, y nos narra cómo Kino lleva a su hijo, que ha sufrido una picadura de un escorpión, hasta un médico francés que le niega atenderlo. El humilde pescador encuentra una perla de gran valor, que él piensa cambiará su situación, pero que irremediablemente le trae desgracia, porque su descubrimiento provoca un choque cultural que deja ver el fondo de problemas sociales y económicos, y la complejidad del ser humano. Lorena rescata varias cosas del relato: la costa como escenario -y a partir de ahí comienza a tender puentes con obras de Kadist que tienen que ver con la costa-, la presencia de la naturaleza, y la esencia de los personajes a través de la visión femenina, de la esposa de Kino, y el lado mágico de la chamana, y la mirada infantil. No lo propone la curadora de forma literal, sino tejiendo ideas, para que el visitante pueda unir unas ideas con otras.

 

Lista de artistas participantes:

Raúl Anguiano, Ramiro Ávila, Guy Ben-Ner, Guillermo Chávez Vega, Elena Damiani, Edith Dekyndt, Gabriel Figueroa, Florencia Guillén, Kiyo Gutiérrez, Binelde Hyrcan, Karrabing Film Collective, Natalia Lasalle-Morillo, Charles Lim, José Clemente Orozco, Fernando Palomar, Thao Nguyen Phan, Daniela Ramírez, Enrique Ramírez, Alicia Smith, Sriwhana Spong, Chanell Stone y Ana Vaz.

Las piezas que incluyó la curadora de la Fundación Kadist son principalmente videos.

 

La museografía va cambiar el transcurso de la exposición, la curadora las imaginó como tiradas de tarot: imágenes que dan un panorama por la relación entre una y otra, para luego recibir otras más que podrán complementar, modificar o redirigir ese relato que se lanzó en primera instancia. Peña Brito busca algo similar, para poner en relación unas obras y otras. Ella busca hacer un movimiento en la exposición como las “olas del mar”. Por ello en enero saldrán algunas piezas y entrarán otras, por lo que habrá que visitar la exposición en dos partes. 

 

La fundación Kadist

Es una organización dedicada a difundir la relevancia del arte contemporáneo dentro del discurso social. Sus programas incluyen colaboraciones con artistas, curadores y organizaciones de arte del mundo. Se encuentran en París y San Francisco realizan exposiciones, eventos públicos, residencias e iniciativas educativas. Enterrar los pies en el paisaje es el primer proyecto de colaboración entre la fundación y el Museo Cabañas.

 

La curadora invitada

Lorena Peña Brito es curadora, escritora y gestora cultural. Tiene estudios en Crítica de Arte y Gestión Curatorial, y es maestrante en Teoría Crítica por el 17 Instituto de Estudios Críticos, Ciudad de México. Ha escrito textos para diversas exposiciones y artistas en Guadalajara y Madrid, y su trabajo crítico ha sido publicado por revistas como Harper 's Bazaar, La Tempestad, Terremoto y Replicante, entre otras. Durante 2012 y 2013 formó parte del Consejo de Cultura del periódico Mural/ Reforma; y ha sido jurado del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artísticos Jalisco (Emisiones 2011, 2016 y 2018), del que también ha sido tutora en las disciplinas de Artes Visuales e Interdisciplina. Actualmente forma parte de ISÁRICA, tiene el proyecto AMBULATORIA de acompañamiento para proyectos de arte y cultura, con el cual recibió la beca PAC COVID19; integra el Consejo Directivo de PAOS GDL y forma parte del Consejo Técnico de PECDA, Jalisco.

 

Te esperamos en el Museo Cabañas este 1 de octubre, a las 13 horas en las Salas de la 8 a la 10. Circuito Norte.

 

- Redes sociales:

Facebook: @museocabanas 

Instagram: @museocabanas 

Twitter: @museocabanas 

YouTube: Museo Cabañas

- Cine Cabañas:

Facebook: @cinecabanas